Monte Patria
Imágenes, videos y documentos
Monte Patria
Orlando Rojas Navarrete relata su ingreso al Partido Comunista y sus tareas como militante.

De izquierda a derecha, parados: José Luis Tabilo, Hugo Olivares, Alicia Contreras, María Rebeca Barrios, Laura Heir, Luis, Silvia Gómez, Cecilia Picet, Manuel Zuleta y Agustín Pinto Ramos. Sentados: Eliana Huerta, Adriana Araya, Mercedes Barrios, la directora Jacoba Pizarro, Leticia Jure, Carmen Rivero y Norma Rojas Huerta. Manuel Cortés señala que todos los docentes de la imagen eran normalistas y eran respetados por la comunidad. Muchos de sus estudiantes eran pobres y asistían al colegio sin uniformes y descalzos, además de recorrer largas distancias para llegar a su lugar de estudio. La importancia de esta fotografía para Manuel Cortés, donante de la imagen, es que en esa escuela conoció a su esposa y en la actualidad llevan más de 50 años de matrimonio.

Luis Humberto Arancibia Arancibia recuerda la formación del baile religioso chino "Madre del Carmelo".

Raúl Humberto Jofré Pacheco, explica cómo era la educación y la salud a mediados del siglo XX en la localidad de El Palqui, comuna de Monte Patria.

Desfile de la Tercera Compañía de Bomberos, en la conmemoración del Combate Naval de Iquique.

Los miembros de la agrupación firman los documentos para tramitar la obtención de personalidad jurídica.

Pedro Reyes Quiroz, Rodolfo Miranda Marín y Hugo Toledo en la celebracion de fiestas patrias.

Respuesta de Inmaculada Aranzo a Orlando Rojas, preso político durante la dictadura.

Confección de ropa en un taller impartido por la profesora Marta Castillo en la Escuela de Tulahuén.

Sara Amalia Canales Soto recuerda el impacto que tuvo la llegada del ferrocarril a Monte Patria. Este medio de transporte se convirtió en uno de los centros de actividad del pueblo.

Celebración de los habitantes del asentamiento, entre los que se encuentran: Carlos Alzamora, Herminio Jiménez, Ramón Cortés, Urbano Robles, Tomás Jiménez, Luis Cortés, Jorge Araya, Gilo Morales, Brigida de Morales, Alicia Luna y Mila Cárdenas.

El carro de la bomba de la Sexta Compañía de Bomberos fue una donación de los voluntarios de la Tercera Compañía de El Palqui.

Festejo organizados por dirigentes de la junta de vecinos de la quebrada de El Peralito. Esta actividad se realizaba temprano para aprovechar la luz solar, porque en ese tiempo el sector no contaba con alumbrado público. Algunas de las personas que aparecen en la fotografía son: Teresa Gómez, Sandra Castillo, Pascual Castillo, Patricia Gómez, Ana Gómez Rolando Muñoz, Silvia Muñoz, Juan Muñoz y Sergio Gómez. Verónica Barraza, donante de la fotografía, cuenta que cada año la organización vecinal agasajaba a los niños con golosinas y bebidas. Señala que esta fiesta era una ocasión para lucir nuevas tenidas de ropa, en su caso eran confeccionadas con telas de vestidos en desuso de sus hermanas mayores y elaboradas durante la noche por sus familiares. Recuerda que durante su infancia las niñas y niños del sector se juntaban durante las tardes a jugar a la ronda, al corre la llave y a practicar fútbol. Mientras, el resto de la comunidad acostumbraban a reunirse frente a sus casas a conversar y compartir un mate y frutas de la estación.

Participan en la discusión dos campesinos y el dirigente de la Confederación de Asentamientos, Raúl Jofré Pacheco, para presentar la mirada de los trabajadores y dos periodistas que representan la visión política de derecha.

Niñas posan arriba de una citroneta en la cancha Sausalito, lugar donde las familias se reunían a festejar las fiestas patrias.

Concurso comunal de cueca, dirigido por el profesor Daniel Valenzuela. En la actividad participan el coro de niños de la Escuela Fronteriza de Tulahuén.

Educadoras y auxiliares de párvulos junto a sus estudiantes del jardín infantil.

José Lafferte Zepeda da un discurso en la inauguración del puente de acceso a Villa El Palqui.

Embalaje de uva de exportación. Entre las temporeras se aprecia a Celinda Cortés, Adriana Monardes y Lorena Olate.

Hermosina junto a un "loro", herramienta utilizada para trabajar a la altura del racimo de uvas en la faena de colocación de gorros de papel para la protección de la fruta.

Juana Campusano relata las actividades desarrolladas en su trabajo como temporera.

Claudia Cortés, Sara Canales Soto y Rosa Margarita Monarde, al interior de la iglesia.

Carmen Luz Véliz y sus estudiantes del 2º año A, en el patio central de la Escuela N° 5.

Plaza ubicada en la esquina de la calle Arturo Prat con la carretera El Palqui- Chañaral Alto.

Estudiantes de sexto año básico de la Escuela República de Chile y la profesora Cecilia Picqueck durante una excursión. La docente cuenta que a ese paseo los niños fueron acompañados por sus familias y los apoderados prepararon comida que cataloga como un banquete. Señala que a pesar de el paso del tiempo, mantiene su relación con sus estudiantes, quienes la visitan para presentarle a sus hijos.

Fernando Cisterna Cisterna, narra una anécdota que ejemplifica las dificultades que se vivieron en la construcción del embalse.

Bernardo Salas y Uberlinda Briceño Cortés, hablan sobre las características y la importancia de las fiestas y costumbres religiosas para los palquinos.

Trote, baile típico del norte de Chile. Entre los bailarines se encuentra Cristian Alfaro..

Feligreses acompañan el altar a un costado de la iglesia católica. Se aprecia a las niñas que ese día realizan su primera comunión.

Presentación artística de los hermanos Jiménez junto a Oscar Salas en una velada llamada "La Noche del recuerdo".

Esmilda Rubina y Dunia Oporto trabajan en la exportación de uva en el fundo Los Artiguez.

Prepara un mate en la casa de Alba de Triarte, luego de la faena de "pela' del durazno".

Alumnos de la promoción de 8° año básico junto a su profesor Vicente Cortés..

Autoridades cantan el himno nacional en un acto realizado en la Escuela Concentración de Tulahuén. De izquierda a derecha: Luis Fidel Contreras, director de la escuela; Luis Peterson, jefe del Departamento de Educación Municipal; el gobernador de la provincia de Limarí; Alicia Berrios Montenegro, esposa del alcalde; René Salamé, subsecretario de educación; Mario Villagra Mendoza, alcalde; el director provincial de educación; Sergio Valencia, director de la Escuela E-229 de Monte Patria; y el profesor Waldo Vergara Cortés, como presentador de la actividad.

Estudiantes de la Escuela Wenceslao Vargas durante el acto de conmemoración de la Batalla Naval de Iquique en la plaza del pueblo.

Baile indio de la agrupación "Estrella del Amanecer" venera a la virgen del Carmen en la calle Prat de Monte Patria. Encabeza en baile el caporal Patricio Díaz. A la derecha lo siguen: Manuel Henríquez, Jeannette Varas Barraza, Paola y Pascuala Adones. En la fila de la izquierda: Rosa Cofré Henríquez, Blanca Díaz, Luisa Trigo, Margarita Milla y otras integrantes del baile. Rosa Henríquez, donante de la fotografía e integrante de la agrupación, destaca la perseverancia de sus compañeros por mantener el legado de su padre, Críspulo Henríquez, fundador de este grupo de Monte Patria. Cuenta que el 28 de agosto de 2016 fueron por segunda vez a Andacollo como baile indio para celebrar la fiesta de la virgen del Rosario. Acompañaron a la agrupación más de 50 personas y a medida que bailaban, sus integrantes recordaron a su padre y hermanos. Rosa señala que hace 4 años volvió a bailar por una manda que hizo para su hermano "Chami".

Familia integrada por Tomás Salinas La Rosa, Emilia Vargas, Esmeralda, Teresa, María, Ariela, Aurelia, Juan, Pascuala y Rosenda Salinas, entre otros.

De izquierda a derecha: Fernando Huerta, Gonzalo Huerta Ojeda, hermanos Rodríguez, María Isabel Cortés, Pedro Canales, Maria Cecilia Cortés Picqueck, Jorge Fernando Cortés y otros amigos y amigas de la cumpleañera. Cecilia Picqeck, donante de la fotografía, destaca este recuerdo por la importancia que su familia le otorga a las celebraciones de los cumpleaños. Cuenta que, años más tarde, sus hijos estudiaron en Ovalle y a la Serena.

Estudiantes del jardín infantil Ramicitos bailan en un acto de fiestas patrias realizado en la plaza de Rapel.

Pedro "Petri" Canales Jofré es fotografiado en un estudio el día que realizó su sacramento.

Estudiantes del 6° año B, durante el recreo. De izquierda a derecha: Andrea Z., María R., Kati A., Paulina M., Claudia B., Carolina B., Eli R., Carolina S., Marcia C., Yeni Gallardo, Denys Bonilla y Claudia Véliz.

La profesora jefe Mónica Zeballos, junto a sus alumnos de 8º año básico, generación del año 2001.

Celebración realizada por vecinos de la población Los Conquistadores de Monte Patria. De izquierda a derecha: Pedro Adaros, Karen Adaros, Jorge Romero, Nelly Carrasco, Delia Segura, Angelina Herrera, Constanza Olivares y Manuel Castillo. María Araya Bugueño, donante de la fotografía, recuerda a Nelly (la única adulta que aparece en la imagen), quien falleció hace unos años atrás. Además, destaca la participación y amistad de los habitantes de la población.

Como parte de las asignaturas de Historia y Geografía y Artes Plásticas, las alumnas presentan sus creaciones de castillos medievales, elaborados siguiendo pautas de dibujos, efectos de luz y sombra, perspectivas, etc. La muestra fue organizada por la profesora Silvia Gómez. La donante de la fotografía, Leslie Tapia, explica que en esa ocasión fueron felicitadas por otros profesores, directivos del establecimiento y estudiantes. Además, destaca el compromiso pedagógico y exigencia de los docentes en la elaboración de sus trabajos.

En la fotografía se encuentran: Juan Francisco Álvarez, Norma Zapata, Sergio Díaz, Luis Castillo, Floridor Neira, Jorge Arancibia, Mafalda Díaz y Marianella Aldayo, entre otros..

María Rojas, Juan Reyes, Héctor Espinoza y Cristián Rodríguez, caminan por la línea del ferrocarril luego de visitar el río.

Presentación artística de los hermanos Cecilia, Carlos, Teresa y Dagoberto Jiménez Cárdenas en el acto civico del Combate Naval de Iquique.

Hortensia Canales Soto, elegida reina de la fiesta de la primavera. Al momento de la fotografía, su carro alegórico recorría la calle Balmaceda.

Los hermanos Barbara y Sebastián Cortés Ardiles junto a su abuela y su papá, Juan Carlos Cortés Pastén, durante una visita a la casa del abuelo paterno. Cecilia Picqueck, donante de la fotografía, destaca la unidad familiar y las habituales visitas de los niños a la casa de sus abuelos.

Juana Campusano en los dormitorios compartidos del packing La Granja.

Las hermanas Lusmira y Sara Canales Soto, en la procesión de la fiesta patronal de la virgen del Carmen.

Sergio Castillo y Alexis Álvarez desfilan en sus caballos por la plaza de armas de Tulahuén.

En la fotografía se observa el pabellón central de la escuela y al costado izquierdo los baños..

Actividad de organización de los trabajadores rurales. Entre ellos se encuentran: Rafael Moreno, proveniente de Lampa, y Hugo Trivelli, representante de trabajadores de Chonchol.

Bernardo Salas y Uberlinda Briceño Cortés, recuerdan el impacto que causó el traslado del pueblo del Palqui luego de la construcción del embalse La Paloma. Existe gran nostalgia por El Palqui viejo.

Estudiantes de la Escuela Fronteriza de Tulahuén participan en un acto cívico junto al profesor Luis Alguedo.

Actividad escolar realizada en iglesia de Rapel. En la fotografía, de izquierda a derecha: María Isabel Castillo, Jacqueline Durán, Ivan Vera y Froilana Ramos..

Rodolfo Miranda Marín, Sara Canales Soto y habitantes de Monte Patria en la celebración de fiestas patrias.

Vista de la calle hacia el túnel que conecta con la población El Peralito.

El coro de la iglesia de El Palqui "Paz y Armonia" en la celebración de una fiesta religiosa. Entre los integrantes del coro se encuentran: Bernardo Salas, Cecilia Jiménez, Miguel Salas, Romina Aguirre, Patricia Luna, Viviana, Belinda Flores, Teresa Jiménez, Marcela Adones, Carolina Olivares, Chely Salas y Leo.

Presentación artística realizada en la Escuela El Palqui. Entre las participantes se encuentra Lorena Cortés Jiménez.

Retrato tradicional de los docentes al comienzo del año escolar. De izquierda a derecha, de pie: Ossandon, Douglas Arriagada, Manuel Zuleta Castillo, Luis Rivera Ángel, José Luis Tabilo y Manuel Morales. Fila del medio: María Eugenia Ojeda, María Rebeca Barrios, Hugo Olivares, y David Barraza. Sentados: Norma Rojas, Beatriz Vergara, la directora subrogante Cecilia Picquek ,Iris Fuentes, Eliana Pinto y Gustavo Contreras. Manuel Cortés, donante de la fotografía, cuenta que en esta imagen aparecen su esposa, Rebeca Barrios, con quien llevaba en ese momento 16 años de matrimonio y amigos ya fallecido, con los cuales compartió actividades sociales y deportivas.

Hernán Segovia Yáñez y Herman Cortés Castillo recuerdan la vida del campo y el oficio de arriero de Hernán.

Campeonato en la Escuela Concentración Fronteriza de Tulahuén. De izquierda a derecha, arriba: Hernán, Wilson, Pérez, Jimmy y Ricardo. Abajo: Iván, Alex y Claudio.

De izquierda a derecha, arriba: Abercio, Pedro, Ricardo, Alex, Carlos y Federico. Abajo: Iván, Jaime, Sergio y Arnoldo.

Profesora normalista y primera directora de la escuela "Alejandro Chelén Rojas", establecimiento que lleva el nombre de su hermano.

De derecha a izquierda: María Guzmán, Nolvia Rojas, Antonia Iriarte y Ana.

Trabajadores sacan las esteras de totora para asolear los almácigos de tomates.

Pedro Castillo, Hortensia Canales Soto, Gladys Cortés, Benita Bugueño y Sara Canales Soto, en un carro alegórico durante la celebración de la fiesta de la primavera.

Celebración por el inicio del proceso de reforma agraria en El Palqui. En la imagen aparecen Tomás Jiménez, Anselmo Jiménez, Luis Cortés Olivares, Herminio Jiménez y Raúl Jofré.

Luis Humberto Arancibia Arancibia, relata las duras condiciones laborales existentes en el campo durante su niñez.

El director de la escuela, Eduardo Aguilera Michea, junto a la reina, Ángela Manzano, y el rey, Juan Loyola Fuentes.

Cuenta sobre su participación en el baile chino “Madre del Carmelo”, sus impresiones de los cambios sufridos por los bailes religiosos y las motivaciones que los llevan a integrar las agrupaciones. Humberto señala los cambios en Monte Patria en las últimas décadas en el ámbito agrícola, el aumento de población, la llegada de los servicios básicos y la evolución del transporte de carga y de pasajeros.

Aniversario N° 15 de Villa El Palqui. Entre los presentes se encuentran Ivon Guerra, Sabina Segovia, Juana Cortés, Verónica Sárate, Bernardita Cortés, Verónica Barahona, Magaly Peña, Juana Campusano, Renán Fuentealba y Juan Carlos Castillo.

Demanda de los habitantes de Villa El Palqui para que sus hijos pudieran estudiar en la población sin tener que trasladarse cada día a la localidad de El Palqui. Inspección de las obras, en las que participó el alcalde Juan Castillo Boilet y funcionarios de la municipalidad de Monte Patria, quienes aprecian la estructura de madera aserrada y madera laminada de pino radiata.

Ernesto Muñoz Albanez junto a otros asentados de la localidad. La donante de la fotografía, Inés Araya Tirado, cuenta que las principales siembras correspondían a trigo y ají.

La fotografía muestra las dependencias iniciales de la escuela, contaba con cinco salas, un comedor y una pequeña cocina..

La fotografía muesta el antiguo comedor de la escuela, donde es posbile apreciar sus bancas de maderas..

Macol Ortíz y Etel Rodríguez en el frontis de su casa durante los trabajos de instalación del alcantarillado.

Uldaricio Castillo y sus sobrinos, Sofanor Loyola Castillo y Juan Loyola Castillo, acompañan a su tío a trabajar en el campo. Fotografía tomada en la antigua plaza de Chañaral Alto.

Juana Campusano y José Lafferte describen la organización y el poblamiento de la villa, además de los adelantos que tuvieron que impulsar más tarde, como la construcción de la escuela.

Tercer año básico junto a su profesora, Diana Cáceres, en la antigua Escuela G-228, hoy colegio Río Grande.

Estudiantes del Colegio La Villa bailan cueca en la esquina de las calles Gabriel Maurat con El Encantado.

Las hermanas Hortensia y Sara Canales Soto, celebran la fiesta de la primavera en sus cargos de reina y dama de honor, respectivamente.

Recuerdo de los padres de Leonila Pereira. Samuel Camus era su padrastro, pero ella lo consideraba un padre.

El presidente Eduardo Frei Montalva en el discurso de inauguración de El Palqui Nuevo.

Recuerda sus orígenes familiares, la vida en Monte Patria y su época como estudiante. Destaca la importancia del ferrocarril y los camiones mixtos como medios de transporte. Cuanta sus experiencias trabajando como catequista y su participación en la parroquia. Señala el impacto de la construcción del embalse La Paloma y el trabajo de los alcaldes designados en beneficio de la comunidad.

Juana Campusano supervisa la faena de embalaje en un packing. Entre las temporeras se encuentran Ana Rojas, Claudia Diaz, Milena Cigarra y Antonia Gallardo.

Acto de cierre del taller de guitarra impartido por la Municipalidad de Monte Patria y el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam).

Acto de apertura de la primera escuela de Monte Patria. Entre las autoridades se encuentran: Herminda Miranda Marín, alcaldesa; Jacoba Pizarro, directora de la escuela; Gabriel Álamos, regidor; y Humberto Herreros.

Presentación del conjunto musical, que estaba formado por vecinos de El Palqui. Sus integrantes son: Jorge Muñoz, Miguel Salas, José Muñoz y Bernardo Salas, con la participación especial de Eduardo Pastén.

Carta de felicitación a Orlando Rojas por su liberación de la cárcel, donde se encontraba como preso político. Sus amigos le escriben desde Zaragoza, España.

Actividad realizada en la calle Balmaceda, frente a la municipalidad de Monte Patria. Participan de la presentación: estudiantes del liceo municipal, bomberos y preescolares del jardín San Martín de Porres.

Trabajadores del fundo San Antonio, hacienda El Limonal. Entre los retratados se encuentra Salatiel Briceño.

Funcionarios de la empresa. De izquierda a derecha, arriba: Walter Palta, Oscar Muñoz, Benedicta Gallardo, Enrique Cortés Tobar, María Pasten, Juan Ibacache, "Chino" Muñoz, Edmundo Araya, Arturo, "Jalo" Caimanque. Sentados: Gobinda Marín, Ruth Jaime, Galdys Gómez., Carmen, Lady Codoceo y Ana Codoceo. Enrique Cortés Tobar, cuenta que entró a trabajar a la pisquera el año 1971. Destaca el buen clima laboral, a sus compañeros de trabajo y a un jefe, oriundo de Sotaquí. Recuerda que después de la jornada todo el grupo compartían en la residencial "La Mora" o en el bar "Crillón". En la empresa se trabajaba por turnos, de 7:00 a 15:00 y de 15:00 a 23:00 hrs. Durante el mes de septiembre la labor se extendía por 12 horas, para cubrir la alta demanda de las fiestas patrias.

Árbol ubicado a un costado de la carretera que conduce a Rapel. Este algarrobo iba a ser cortado para construir la carretera nueva, sin embargo los vecinos se manifestaron en contra de la tala por considerar que era un árbol histórico e importante para la localidad. Finalmente, la carretera fue construida en otro sector.

Pedro "Petri"Canales Jofré junto a su perro "Cholo". Fotografía tomada en la calle O'Higgins, frente a la panadería de Manuel Cortés.
Especiales

La lucha por los servicios básicos
Contar con bienes y servicios como el agua potable, alcantarillado, electricidad, calles pavimentadas y acceso a locomoción colectiva fue el objetivo de las luchas que muchos vecinos y vecinas dieron desde mediados del siglo XX.

Largo camino a la escuela
Las experiencias escolares son historias comunes en los testimonios presentes en Memorias del Siglo XX. En muchos casos, la época de estudiantes es rememorada de forma alegre y con cariño. Otras memorias, en cambio, describen las dificultades para acceder a la educación.

¡A celebrar la primavera!
Carros alegóricos, elección de reinas, comparsas y competencias literarias marcaron una fiesta juvenil, realizada entre 1915 y 1972, que daba la bienvenida a la estación de las flores.

Cartas de solidaridad
Esta es la historia de un vecino de Monte Patria y una joven española que sin conocerse personalmente tejieron una particular relación epistolar.

Nacer en casa
Es habitual vincular el momento del nacimiento con un hospital, sin embargo, muchas personas fueron recibidas en su hogar por su madre y una partera.

Mujeres unidas
Con motivo del Día de la Mujer compartimos historias que relatan el estrecho vínculo formado por el compañerismo y la solidaridad que han construido mujeres en distintos puntos del país.

Trabajadores de la fruta
Cuando comienza el calor, temporeros y temporeras dejan atrás sus casas y sus familias en busca de nuevos ingresos en las faenas agrícolas, donde deben enfrentar empleos precarios y sacrificadas jornadas laborales.

Chañaral Alto, el "tomatal de Chile"
A orillas del río Huatulame, en la comuna de Monte Patria, se ubica esta localidad que fue conocida a mediados del siglo XX por su producción de tomates, que abastecía de este fruto a todo el país.

Retratos al minuto
Imágenes captadas por fotógrafos de cajón o minuteros registran a quienes quisieron perpetuar un paseo en un espacio público.
Noticias relacionadas

Llega a Andacollo exposición que cuenta la historia de la región de Coquimbo
08/03/2018Después de visitar Coquimbo y Tongoy durante el verano, la muestra “La Región de Coquimbo recuerda. Relatos e imágenes de nuestra memoria” viaja hasta la localidad minera de Andacollo, donde se presentará entre el jueves 08 y el sábado 31 de marzo en la Casa del Encuentro Ciudadano.
Historias de la Reforma Agraria reúnen a comunidades de Tongoy y Monte Patria
21/12/2016La conmemoración de los 50 años de este proceso, que implicó una de las transformaciones más radicales en el ámbito agrícola y rural del país, motivó a Memorias del Siglo XX para realizar encuentros comunitarios con quienes protagonizaron este proceso.
"Memorias en la tierra de los valles generosos"
26/10/2016Con esta exposición de fotografías y testimonios, la biblioteca pública de Monte Patria recorre la historia de la localidad durante el siglo XX.
Un nuevo Especial llega a Memorias del Siglo XX: "Chañaral Alto, el tomatal de Chile"
08/09/2016Hace unas décadas atrás, este pueblo era famoso por su producción de tomates que abastecía a todo Chile y por la fiesta comunitaria que celebraba el fin de la cosecha.
Nueva exposición de Memorias del Siglo XX recorre la comuna de Monte Patria
21/10/2014La muestra presenta fotografías que retratan historias de la vida cotidiana y laboral de las localidades de Rapel, Carén, Chañaral Alto y Tulahuén.
Monte Patria participa del Día del Patrimonio
27/05/2013Tulahuén, Carén, Rapel y Chañaral Alto se preparan para festejar esta fecha con interesantes actividades impulsadas por los Centros de Recursos del Aprendizaje (CRA) de los colegios locales y Memorias del Siglo XX.
Desde el valle del Limarí a la isla de Calbuco
13/10/2011Más de 40 fotografías que retratan historias cotidianas de los habitantes de la región de Coquimbo se presentan en una exposición que recorrerá distintos colegios de Calbuco.
Recopilación de historias y recuerdos
25/05/2011Fotografías, afiches, panfletos, documentos y folletos, son algunos de los materiales que los vecinos de la región de Coquimbo pueden aportar para dar a conocer sus memorias.
Un viaje al pasado
28/01/2011A los turistas que viajen a esta localidad durante el verano, los invitamos a visitar esta muestra fotográfica sobre la historia de sus habitantes.
Fotografía Bicentenaria
01/10/2010Tradiciones religiosas, fiestas, trabajo agrícola, vida cotidiana y el traslado del pueblo son algunas de las historias y recuerdos reflejados en imágenes y registros audiovisuales exhibidos en la muestra.
Testimonios de Monte Patria y El Palqui
02/07/2010La Biblioteca Pública N° 228 desarrolló una actividad donde se presentaron registros audiovisuales realizados por el programa a habitantes de estas localidades.
Procesión de la Virgen del Tránsito
22/02/2010El pueblo de El Palqui fue inundado por la construcción del embalse La Paloma. A pesar de eso, sus habitantes mantienen vivas las tradiciones de la desaparecida localidad, en especial sus costumbres religiosas.Actividades relacionadas
Bitácora de actividades

Monte Patria
2018
Luego de un arduo trabajo de recopilación que culminó con el montaje de la exposición regional. Durante el 2018 se espera compartir esta muestra, así como los últimos registros audiovisuales realizados en la comuna, con la comunidad de Monte Patria y las localidades aledañas.

Monte Patria
2017
La Reforma agraria y el quehacer agrícola en los valles interiores de Monte Patria son las temáticas que han movilizado las memorias de las y los vecinos de esta comuna. Este año se trabajará en la elaboración de cuadernillos y exposiciones fotográficas con los materiales recopilados sobre este proceso.

Monte Patria
2016
A lo largo de este año, las actividades de esta localidad están centradas en el tema de Reforma Agraria. La comunidad puede compartir sus experiencias a través de encuentros comunitarios y recopilación fotográfica y documental.
Localidades
- Carén (28)
- Cerrillos de Rapel (4)
- Chañaral Alto (69)
- El Palqui (64)
- Huana (2)
- Rapel (36)
- Tulahuén (80)
- Villa El Palqui (58)
Lugar




