Monte Patria
Imágenes, videos y documentos
Monte Patria
Festejo organizados por dirigentes de la junta de vecinos de la quebrada de El Peralito. Esta actividad se realizaba temprano para aprovechar la luz solar, porque en ese tiempo el sector no contaba con alumbrado público. Algunas de las personas que aparecen en la fotografía son: Teresa Gómez, Sandra Castillo, Pascual Castillo, Patricia Gómez, Ana Gómez Rolando Muñoz, Silvia Muñoz, Juan Muñoz y Sergio Gómez. Verónica Barraza, donante de la fotografía, cuenta que cada año la organización vecinal agasajaba a los niños con golosinas y bebidas. Señala que esta fiesta era una ocasión para lucir nuevas tenidas de ropa, en su caso eran confeccionadas con telas de vestidos en desuso de sus hermanas mayores y elaboradas durante la noche por sus familiares. Recuerda que durante su infancia las niñas y niños del sector se juntaban durante las tardes a jugar a la ronda, al corre la llave y a practicar fútbol. Mientras, el resto de la comunidad acostumbraban a reunirse frente a sus casas a conversar y compartir un mate y frutas de la estación.

Trabajador de un asentamiento agrícola conduce un tractor. Inés Araya, donante de la fotografía, cuenta que este tractor y otras maquinarias fueron adquiridos por medio de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA) y pagado en cuotas por los socios del asentamiento. La adquisición de máquinas significó un progreso en la explotación agrícola.

Celebración de finalización de las faenas de temporada, auspiciada por los dueños del packing. Entre los invitados se aprecia a Juana Campusano, Luis Álvarez, Zoila Tapia, Jessica Carvajal y Patricio Campusano.

Baile indio de la agrupación "Estrella del Amanecer" venera a la virgen del Carmen en la calle Prat de Monte Patria. Encabeza en baile el caporal Patricio Díaz. A la derecha lo siguen: Manuel Henríquez, Jeannette Varas Barraza, Paola y Pascuala Adones. En la fila de la izquierda: Rosa Cofré Henríquez, Blanca Díaz, Luisa Trigo, Margarita Milla y otras integrantes del baile. Rosa Henríquez, donante de la fotografía e integrante de la agrupación, destaca la perseverancia de sus compañeros por mantener el legado de su padre, Críspulo Henríquez, fundador de este grupo de Monte Patria. Cuenta que el 28 de agosto de 2016 fueron por segunda vez a Andacollo como baile indio para celebrar la fiesta de la virgen del Rosario. Acompañaron a la agrupación más de 50 personas y a medida que bailaban, sus integrantes recordaron a su padre y hermanos. Rosa señala que hace 4 años volvió a bailar por una manda que hizo para su hermano "Chami".

La profesora Luisa Rodríguez y el profesor Danilo Prado junto a estudiantes del 6º año A de la Escuela N° 5 de Chañaral Alto.

Un grupo de niños en la celebración de su primera comunión en la casa de Carmen Toledo y Rodolfo Castro Gamboa, ubicada en la calle Balmaceda. Entre los niños aparecen Nely Olivares Vega y Alicia Jiménez.

Estudiantes del 3° año básico A, generacion de 1986, junto a su profesora, Gladis Veragua Zepeda.

Prepara un mate en la casa de Alba de Triarte, luego de la faena de "pela' del durazno".

Presentación artística de escolares en la plaza de Tulahuén.

La profesora jefe Mónica Zeballos, junto a sus alumnos de 8º año básico, generación del año 2001.

Alumno de la Escuela Wenceslao Vargas recita poesía durante el acto de conmemoración de la Batalla Naval de Iquique en la plaza del pueblo.

Como parte de las asignaturas de Historia y Geografía y Artes Plásticas, las alumnas presentan sus creaciones de castillos medievales, elaborados siguiendo pautas de dibujos, efectos de luz y sombra, perspectivas, etc. La muestra fue organizada por la profesora Silvia Gómez. La donante de la fotografía, Leslie Tapia, explica que en esa ocasión fueron felicitadas por otros profesores, directivos del establecimiento y estudiantes. Además, destaca el compromiso pedagógico y exigencia de los docentes en la elaboración de sus trabajos.

Trabajadores del fundo San Antonio, hacienda El Limonal. Entre los retratados se encuentra Salatiel Briceño.

Faenas realizadas en el sector Casimiro, camino a Los Morales. Patricia Rubina, donante de la imagen, señala que "las ganancias servían principalmente para comer y vestirse. Se trabajaba con la familia a pleno rayo de sol".

Fieles de Rapel luego de la misa celebrada en honor a la virgen. Se aprecia la iglesia ubicada en la calle principal del pueblo.

Integrantes de la asociación de jubilados posan para la fotografía al finalizar una reunión en la sede de la agrupación. Imagen tomada en la sede del grupo ubicada en calle Matta. Para la donante, esta fotografía representa el recuerdo de su padre quien participaba activamente en distintos grupos sociales y políticos. Durante esa época existía un idealismo político que contribuía a una mayor organización comunitaria.

Alumnos ensayan en la multicancha de la Escuela Wenceslao Vargas un acto de conmeración de la Batalla Naval de Iquique..

Joaquín Inostroza y sus compañeros en una presentación artística del jardín infantil La Villa en la sede social de la población.

Juana Campusano y Estela realizan la faena de colocación de gorros de papel de diario en las uvas, con el fin de protegerlas del sol.

Estudiantes desfilan en la plaza de Tulahuén en un acto cívico en conmemoración de la llegada de los españoles a América.

Alumnas de la Escuela Concentración Fronteriza de Tulahuén presentan un baile típico de la cultura rapa nui.

Niñas el día de su primera comunión en la calle Balmaceda. Entre ellas se encuentran María Gallardo y Medaly Marín.

La catequista Sara Canales Soto junto a un grupo de niños en el frontis de la iglesia. En el grupo aparecen: José Carvajal, Marcelo Araya y Belisario Arquero.

Ceremonia de primera comunión en la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, año 1983.

Presentación de un grupo artístico. Entre los integrantes del conjunto se aprecia a Francisco Flores, Cristina Guzmán, Mireya, Corina Rojas, Juana Campusano, Angel Pino, Miriam Vega y Priscila Pereira.

Visita del arzobispo de Recife, Brasil, a la Universidad de Chile. Junto al sacerdote se encuentra el dirigente campesino, Raúl Jofré, y el político, Jaime Ravinet.

De derecha a izquierda: María Guzmán, Nolvia Rojas, Antonia Iriarte y Ana.

Participan en la discusión dos campesinos y el dirigente de la Confederación de Asentamientos, Raúl Jofré Pacheco, para presentar la mirada de los trabajadores y dos periodistas que representan la visión política de derecha.

Socias de distintos centros de madres de la comuna de Monte Patria participan de actividades recreativas en el camping municipal. Entre las integrantes se encuentra Cecilia Picqeck, secretaria de actas y monitora, dirigiendo la "ronda de San Miguel". Cecilia explica que ese día realizaron diversas actividades, hasta que las socias provenientes de localidades lejanas se fueron para alcanzar los buses de regreso a sus casas. Entre las participantes se encuentran: Alicia Berrios de Villagra, vice presidenta comunal ; Bernardita Monaga López, profesora; Clara Arancibia, socia del centro "Gabriela Mistral" de Monte Patria; y Carmen Araya, de El Tayán de Tulahuen. Cecilia señala que se siente orgullosa de haber sido voluntaria de Cema Chile, por la labor en operativos sociales para ayudar a mujeres a "desarrollarse integralmente, como madres y esposas". Recuerda una actividad realizada en la localidad Los Ángeles de Rapel, antiguamente llamada Los Burros, donde llevaron a funcionarios del Registro Civil y peluqueros, presentaron charlas educativas, donaron material de costura y exhibieron uniformes escolares confeccionados por las socias. Las monitoras eran capacitadas para transmitir sus conocimientos a las socias de los centros de madres, a través de cursos de manualidades y gastronomía, por ejemplo. Cecilia destaca que en esta institución participaban "personas de todas las clases sociales y nunca se involucró el tema político, como pudiera pensarse, se ayudó a las personas necesitadas independientemente de sus colores políticos".

Fotografía tomada durante la candidatura a senador de Ricardo Hormazábal.

Exposición de material confeccionado en el taller de vestuario realizado en la Escuela de Tulahuén.

El presidente Eduardo Frei Montalva junto a María Teresa, Juan Tomás y Antonio Jofré, en la inauguración de El Palqui Nuevo.

Intercambio epistolar entre Inmaculada Aranzo y Orlando Rojas, con motivo del triunfo de la opción NO en el plebiscito de 1988.

Distinción de rodeo entregada por la candidata a reina, Karina Castillo, a Gustavo Araya y Eduardo Iriarte.

Carmen Luz Véliz y sus estudiantes del 2º año A, en el patio central de la Escuela N° 5.

Inauguración del segundo pabellón de la escuela. En la fotografía, la directora del establecimiento, Florencia Güiraldes Williams, junto a autoridades municipales y provinciales de la época..

Grupo de 8° año de la Escuela de Tulahuén, junto a su profesora jefe, Mónica Zeballos, posan para la fotografía.

Plaza ubicada en la esquina de la calle Arturo Prat con la carretera El Palqui- Chañaral Alto.

Fiesta religiosa de Nuestra Señora del Tránsito en El Palqui. La procesión avanza por la avenida El Palqui con el camino a Chañaral Alto.

Juana Fuentes con su hija, Natalia Loyola, Jorge Araya, Juan Loyola y Carlota Rojas con su nieta, Lorena Loyola.

Fiesta navideña para los niños de los pasajes Pedro de Valdivia y Diego de Almagro. De izquierda a derecha, sentados: Constanza Olivares, Angelina Herrera, Jorge Romero, Darwin Segura, Rodrigo Marambio, Manuel Cortés, Esteban Ossandón, Rodrigo Rivera. De pie: Jorge Marambio, Samuel Marambio y Camilo Ossandón. Actividad comunitaria que se inició con una convivencia para los niños. Luego, fueron sorprendidos con regalos bajo el árbol, prestado por Cecilia Díaz, vecina de la población. Los adultos compartieron en una fiesta celebrada durante la noche.

Aniversario N° 15 de Villa El Palqui. Entre los presentes se encuentran Ivon Guerra, Sabina Segovia, Juana Cortés, Verónica Sárate, Bernardita Cortés, Verónica Barahona, Magaly Peña, Juana Campusano, Renán Fuentealba y Juan Carlos Castillo.

Alumnos de la Escuela Wenceslao Vargas pertenecientes a la Brigada de Tránsito, a cargo de la profesora Yohana Tapia..

Jorge Cortés Pastén y Sara Canales Soto en el almacén ubicado en la esquina de las calles Balmaceda y Carrera de Monte Patria.

Hora de colación en el packing San Nicolás de Camarico, cerca de Ovalle. Entre las trabajadoras se encuentran Albertina Olmos, María y Mónica.

Funcionarios de la empresa. De izquierda a derecha, arriba: Walter Palta, Oscar Muñoz, Benedicta Gallardo, Enrique Cortés Tobar, María Pasten, Juan Ibacache, "Chino" Muñoz, Edmundo Araya, Arturo, "Jalo" Caimanque. Sentados: Gobinda Marín, Ruth Jaime, Galdys Gómez., Carmen, Lady Codoceo y Ana Codoceo. Enrique Cortés Tobar, cuenta que entró a trabajar a la pisquera el año 1971. Destaca el buen clima laboral, a sus compañeros de trabajo y a un jefe, oriundo de Sotaquí. Recuerda que después de la jornada todo el grupo compartían en la residencial "La Mora" o en el bar "Crillón". En la empresa se trabajaba por turnos, de 7:00 a 15:00 y de 15:00 a 23:00 hrs. Durante el mes de septiembre la labor se extendía por 12 horas, para cubrir la alta demanda de las fiestas patrias.

Niños en el frontis de la iglesia, el día de su primera comunión. Entre los presentes se encuentran: Carlos Rivera, "Cachito" Araya, Guillermo Lara Huerta, Patricio Olivares, Arancibia, Nely Olivares Vega y Sara Canales Soto.

Celebración de la tradicional misa de campaña en los cimientos de la iglesia del antiguo pueblo de El Palqui.

Desfile de fiestas patrias del jardín infantil "Pampanito". Carolina, Diego, Miriam, Nicolás Araya y Yeraldine Arredondo marchan junto a la banda del Cuerpo de Bomberos.

Niñas y niños de primero y segundo año básico de la Escuela N° 53 junto a la profesora Arinda Álvarez.

Las hermanas Lusmira y Sara Canales Soto, en la procesión de la fiesta patronal de la virgen del Carmen.

Las primas, Liliana y Gineth Arancibia, en el frontis de la iglesia de Monte Patria después de participar en el desfile como miembros de Cema Chile. Liliana cuenta que en esa época no pudo continuar con sus estudios porque aún no existía un liceo en Monte Patria. Como no contaba con recursos para estudiar en Ovalle y sus hermanos mayores no la dejaban trabajar porque era menor de edad, participó de Cema Chile, que contaba con una rama de voluntarias adolescentes, llamadas "Cemitas", que eran capacitadas en corte y confección, pintura en género, bordados y tejidos por las socias de la institución, tres veces a la semana. Estas actividades era realizadas de forma gratuita y la agrupación aportaba con materiales para cada taller. El uniforme de las niñas fue confeccionado por ellas en esos talleres, para desfilar en el acto cívico de fiestas patrias y usarlo en ocasiones especiales.

Presentación en la peña de la Semana Cisternina de Tulahuén, realizado en la sede social La Cisterna.

Actividad realizada en la calle Balmaceda, frente a la municipalidad de Monte Patria. Participan de la presentación: estudiantes del liceo municipal, bomberos y preescolares del jardín San Martín de Porres.

Vecinos de Chañaral Alto observan cómo la crecida del río hace desaparecer el puente de madera Los Morales.

En la fotografía se encuentran: Juan Francisco Álvarez, Norma Zapata, Sergio Díaz, Luis Castillo, Floridor Neira, Jorge Arancibia, Mafalda Díaz y Marianella Aldayo, entre otros..

Recuerda su infancia, familia, estudios y su trabajo de una maestranza que lo llevó a participar en política. Cuenta las razones que tuvo para inscribirse en el Partido Comunista y su trabajo como dirigente sindical en los distintos oficios que realizó hasta el Golpe de Estado, desde ese momento su participación en el partido pasó a ser clandestina.

La profesora Cecilia Picqueck junto a las niñas del primer año B. En la década de 1960, la escuela dividía a sus estudiantes por género, años después el establecimiento se convirtió en un colegio coeducacional y unieron a hombres y mujeres. Cecilia señala que esta fotografía representa los mejores años de su trabajo como docente, debido a la relación familiar de la comunidad educativa y el respeto de sus estudiantes a los profesores, sentimiento que era incentivado por sus familias.

Cóctel de celebración del 24° aniversario de la escuela. La actividad contó con la presencia de autoridades, como el alcalde de la comuna, Mario Villagrán, y el jefe del área de educación, Gustavo Contreras.

Jugadores del club deportivo Independiente de Tulahuén en la cancha Mundo nuevo.

Pablo Astudillo Jiménez; Rodolfo Walther, jefe del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de la provincia del Limarí; Pablo Astudillo Hijo, Gustavo Araya, Segundo Castillo y otros trabajadores.

Bernardo Salas y Uberlinda Briceño Cortés, hablan sobre las características y la importancia de las fiestas y costumbres religiosas para los palquinos.

Desfile de la Tercera Compañía de Bomberos, en la conmemoración del Combate Naval de Iquique.

Sobrino nieto de Alejandro Chelén Rojas, en la biblioteca creada por él. Era la segunda biblioteca más grande de Chile y fue quemada durante la dictadura militar.

Estudiantes del Colegio La Villa bailan cueca en la esquina de las calles Gabriel Maurat con El Encantado.

Pedro Castillo, Hortensia Canales Soto, Gladys Cortés, Benita Bugueño y Sara Canales Soto, en un carro alegórico durante la celebración de la fiesta de la primavera.

Autoridades cantan el himno nacional en un acto realizado en la Escuela Concentración de Tulahuén. De izquierda a derecha: Luis Fidel Contreras, director de la escuela; Luis Peterson, jefe del Departamento de Educación Municipal; el gobernador de la provincia de Limarí; Alicia Berrios Montenegro, esposa del alcalde; René Salamé, subsecretario de educación; Mario Villagra Mendoza, alcalde; el director provincial de educación; Sergio Valencia, director de la Escuela E-229 de Monte Patria; y el profesor Waldo Vergara Cortés, como presentador de la actividad.

Desfile de grupo folclórico de la Escuela G-228, con motivo del 21 de mayo, año 1983.

Socios de la agrupación en una reunión en la Escuela Fronteriza de Tulahuén. En la fotografía se aprecia a Edmundo e Isidro Guzmán, Eduardo y Afredo Iriarte, Humberto Argandoña, Liberato Camposano Illanes, entre otros.

Juana Campusano en el proceso de embalaje de uva de exportación en el packing La Granja.

Presentación artística de los hermanos Jiménez junto a Oscar Salas en una velada llamada "La Noche del recuerdo".

Raúl Humberto Jofré Pacheco, cuenta cómo fue el proceso de reforma agraria en los gobiernos de Eduardo Frei y Salvador Allende y cómo se desarrolla este proceso en El Palqui.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Juana Campusano en los dormitorios compartidos del packing La Granja.

La profesora Cecilia Picqueck revisa el trabajo de sus estudiantes del cuarto año básico de la Escuela E-229 de Monte Patria. Entre ellos se encuentran: Iván Castillo, Fanny Cofre, Elsa Díaz y niños provenientes de la localidad Flor del Valle. Cecilia señala que esta fotografía refleja el trabajo cotidiano en el aula, estrategia pedagógica que pretendía corregir los errores inmediatamente. La profesora se dedicó a la docencia durante 40 años.

José Araya y Juana Bugueño junto a sus nietos: Darwin Segura, Oscar Carmona, Alejandro Arqueros y Delia Segura. Fotografía tomada en la casa de la pareja, ubicada a orillas del embalse La Paloma. Como costumbre, la familia se reunía en ese lugar todos los días domingos en torno al almuerzo preparado por Juana. Luego, disfrutaban pescando y nadando en el tranque. María Araya Bugueño, hija de José y Juana, y donante de la fotografía, señala que estos niños eran los nietos mayores. En la actualidad, son profesionales y viven en distintas ciudades del país.

Obreros trabajan en la construcción de las salas de la escuela, edificada en los terrenos donados por Liberato Camposano.

La fotografía muesta el antiguo comedor de la escuela, donde es posbile apreciar sus bancas de maderas..

Orlando Rojas Navarrete, habitante de Monte Patria, relata aspectos de su infancia y sus primeros trabajos.

Estudiantes participan en un acto cívico en conmemoración del Descubrimiento de América.

Karina Castillo es coronada por el alcalde de Monte Patria, Juan Carlos Castillo.

Sergio Castillo y Alexis Álvarez desfilan en sus caballos por la plaza de armas de Tulahuén.

Susana Bravo, Uberlinda Galleguillos, Berta Aguirre y Cecilia Jiménez participan de una actuación de fiestas patrias en la escuela de El Palqui viejo.

Campeones del torneo realizado en el Colegio República de Chile de Monte Patria.

Premiación a ciclista en torneo celebrado para conmemorar a la localidad. Eduardo Ibañez, alcalde de Combarbalá, entrega el galardón en un acto realizado en el frontis de la municipalidad de Monte Patria.

Ubicado en la esquina de las calles Balmaceda y Carrera de Monte Patria. En la imagen aparece la propietaria del local, Sara Canales Soto, junto a su hermana Filomena y clientes.

Luis Humberto Arancibia Arancibia, recuerda la solidaridad existente entre los trabajadores del campo y la fiesta comunitaria de la "pela' del durazno".

Integrantes del coro que participaban de las misas dominicales.

Hernán Segovia Yáñez y Herman Cortés explican las razones que motivan su canto y creación artística.

Esmilda Rubina y Dunia Oporto trabajan en la exportación de uva en el fundo Los Artiguez.

Bernardita y Juana Araos trabajan en el fundo Prohens, ubicado en el sector de San Lorenzo, Chañaral Alto.

Anita y Juana Campusano arman pallets con uva de exportación, en el proceso final del ciclo de embalaje de la fruta.
Especiales

La lucha por los servicios básicos
Contar con bienes y servicios como el agua potable, alcantarillado, electricidad, calles pavimentadas y acceso a locomoción colectiva fue el objetivo de las luchas que muchos vecinos y vecinas dieron desde mediados del siglo XX.

Largo camino a la escuela
Las experiencias escolares son historias comunes en los testimonios presentes en Memorias del Siglo XX. En muchos casos, la época de estudiantes es rememorada de forma alegre y con cariño. Otras memorias, en cambio, describen las dificultades para acceder a la educación.

Trabajadores de la fruta
Cuando comienza el calor, temporeros y temporeras dejan atrás sus casas y sus familias en busca de nuevos ingresos en las faenas agrícolas, donde deben enfrentar empleos precarios y sacrificadas jornadas laborales.

Nacer en casa
Es habitual vincular el momento del nacimiento con un hospital, sin embargo, muchas personas fueron recibidas en su hogar por su madre y una partera.

¡A celebrar la primavera!
Carros alegóricos, elección de reinas, comparsas y competencias literarias marcaron una fiesta juvenil, realizada entre 1915 y 1972, que daba la bienvenida a la estación de las flores.

Mujeres unidas
Con motivo del Día de la Mujer compartimos historias que relatan el estrecho vínculo formado por el compañerismo y la solidaridad que han construido mujeres en distintos puntos del país.

Retratos al minuto
Imágenes captadas por fotógrafos de cajón o minuteros registran a quienes quisieron perpetuar un paseo en un espacio público.

Cartas de solidaridad
Esta es la historia de un vecino de Monte Patria y una joven española que sin conocerse personalmente tejieron una particular relación epistolar.

Chañaral Alto, el "tomatal de Chile"
A orillas del río Huatulame, en la comuna de Monte Patria, se ubica esta localidad que fue conocida a mediados del siglo XX por su producción de tomates, que abastecía de este fruto a todo el país.
Noticias relacionadas

Llega a Andacollo exposición que cuenta la historia de la región de Coquimbo
08/03/2018Después de visitar Coquimbo y Tongoy durante el verano, la muestra “La Región de Coquimbo recuerda. Relatos e imágenes de nuestra memoria” viaja hasta la localidad minera de Andacollo, donde se presentará entre el jueves 08 y el sábado 31 de marzo en la Casa del Encuentro Ciudadano.
Historias de la Reforma Agraria reúnen a comunidades de Tongoy y Monte Patria
21/12/2016La conmemoración de los 50 años de este proceso, que implicó una de las transformaciones más radicales en el ámbito agrícola y rural del país, motivó a Memorias del Siglo XX para realizar encuentros comunitarios con quienes protagonizaron este proceso.
"Memorias en la tierra de los valles generosos"
26/10/2016Con esta exposición de fotografías y testimonios, la biblioteca pública de Monte Patria recorre la historia de la localidad durante el siglo XX.
Un nuevo Especial llega a Memorias del Siglo XX: "Chañaral Alto, el tomatal de Chile"
08/09/2016Hace unas décadas atrás, este pueblo era famoso por su producción de tomates que abastecía a todo Chile y por la fiesta comunitaria que celebraba el fin de la cosecha.
Nueva exposición de Memorias del Siglo XX recorre la comuna de Monte Patria
21/10/2014La muestra presenta fotografías que retratan historias de la vida cotidiana y laboral de las localidades de Rapel, Carén, Chañaral Alto y Tulahuén.
Monte Patria participa del Día del Patrimonio
27/05/2013Tulahuén, Carén, Rapel y Chañaral Alto se preparan para festejar esta fecha con interesantes actividades impulsadas por los Centros de Recursos del Aprendizaje (CRA) de los colegios locales y Memorias del Siglo XX.
Desde el valle del Limarí a la isla de Calbuco
13/10/2011Más de 40 fotografías que retratan historias cotidianas de los habitantes de la región de Coquimbo se presentan en una exposición que recorrerá distintos colegios de Calbuco.
Recopilación de historias y recuerdos
25/05/2011Fotografías, afiches, panfletos, documentos y folletos, son algunos de los materiales que los vecinos de la región de Coquimbo pueden aportar para dar a conocer sus memorias.
Un viaje al pasado
28/01/2011A los turistas que viajen a esta localidad durante el verano, los invitamos a visitar esta muestra fotográfica sobre la historia de sus habitantes.
Fotografía Bicentenaria
01/10/2010Tradiciones religiosas, fiestas, trabajo agrícola, vida cotidiana y el traslado del pueblo son algunas de las historias y recuerdos reflejados en imágenes y registros audiovisuales exhibidos en la muestra.
Testimonios de Monte Patria y El Palqui
02/07/2010La Biblioteca Pública N° 228 desarrolló una actividad donde se presentaron registros audiovisuales realizados por el programa a habitantes de estas localidades.
Procesión de la Virgen del Tránsito
22/02/2010El pueblo de El Palqui fue inundado por la construcción del embalse La Paloma. A pesar de eso, sus habitantes mantienen vivas las tradiciones de la desaparecida localidad, en especial sus costumbres religiosas.Actividades relacionadas
Bitácora de actividades

Monte Patria
2018
Luego de un arduo trabajo de recopilación que culminó con el montaje de la exposición regional. Durante el 2018 se espera compartir esta muestra, así como los últimos registros audiovisuales realizados en la comuna, con la comunidad de Monte Patria y las localidades aledañas.

Monte Patria
2017
La Reforma agraria y el quehacer agrícola en los valles interiores de Monte Patria son las temáticas que han movilizado las memorias de las y los vecinos de esta comuna. Este año se trabajará en la elaboración de cuadernillos y exposiciones fotográficas con los materiales recopilados sobre este proceso.

Monte Patria
2016
A lo largo de este año, las actividades de esta localidad están centradas en el tema de Reforma Agraria. La comunidad puede compartir sus experiencias a través de encuentros comunitarios y recopilación fotográfica y documental.
Localidades
- Carén (28)
- Cerrillos de Rapel (4)
- Chañaral Alto (69)
- El Palqui (64)
- Huana (2)
- Rapel (36)
- Tulahuén (80)
- Villa El Palqui (58)
Lugar




