Monte Patria
Imágenes, videos y documentos
Monte PatriaCamino de tierra donde se ubicaba las antiguas dependencias del Registro Civil..
Jugadores participan en un campeonato de baby- fútbol. En el grupo se encuentran: Abercio Yañez, Jaime Castillo, Fernando Algueda y Arturo Castillo.
Sara Canales, Rodolfo Miranda y Nely Pizarro, en una fiesta de año nuevo en el restaurant La Mora.
Fotografía tomada en el sector La punta del viento. Al fondo de la imagen se aprecian los pueblos La Paloma y Los Puentes, que actualmente están bajo las aguas del embalse.
Evento realizado en la sede social de la población. Entre los bailarines se encuentran Alexandra Plaza, Macol Ortíz y Silvana Ortíz.
Isidro Guzmán, María Guzmán y amigos de la familia en el sector El Cuyano.
Festejo organizados por dirigentes de la junta de vecinos de la quebrada de El Peralito. Esta actividad se realizaba temprano para aprovechar la luz solar, porque en ese tiempo el sector no contaba con alumbrado público. Algunas de las personas que aparecen en la fotografía son: Teresa Gómez, Sandra Castillo, Pascual Castillo, Patricia Gómez, Ana Gómez Rolando Muñoz, Silvia Muñoz, Juan Muñoz y Sergio Gómez. Verónica Barraza, donante de la fotografía, cuenta que cada año la organización vecinal agasajaba a los niños con golosinas y bebidas. Señala que esta fiesta era una ocasión para lucir nuevas tenidas de ropa, en su caso eran confeccionadas con telas de vestidos en desuso de sus hermanas mayores y elaboradas durante la noche por sus familiares. Recuerda que durante su infancia las niñas y niños del sector se juntaban durante las tardes a jugar a la ronda, al corre la llave y a practicar fútbol. Mientras, el resto de la comunidad acostumbraban a reunirse frente a sus casas a conversar y compartir un mate y frutas de la estación.
Ángel Custodio Castillo y Marcelo Lagunas en el sector del puente Los Morales.
Juana Campusano en el proceso de embalaje de uva de exportación en el packing La Granja.
Prepara un mate en la casa de Alba de Triarte, luego de la faena de "pela' del durazno".
La profesora Cecilia Picqueck revisa el trabajo de sus estudiantes del cuarto año básico de la Escuela E-229 de Monte Patria. Entre ellos se encuentran: Iván Castillo, Fanny Cofre, Elsa Díaz y niños provenientes de la localidad Flor del Valle. Cecilia señala que esta fotografía refleja el trabajo cotidiano en el aula, estrategia pedagógica que pretendía corregir los errores inmediatamente. La profesora se dedicó a la docencia durante 40 años.
Hora de colación en el packing San Nicolás de Camarico, cerca de Ovalle. Entre las trabajadoras se encuentran Albertina Olmos, María y Mónica.
Estudiantes de 1º a 8º básico junto a la inspectora María Miranda y el profesor Daniel Valenzuela.
Ceremonia de primera comunión en la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, año 1983.
Celebración realizada por vecinos de la población Los Conquistadores de Monte Patria. De izquierda a derecha: Pedro Adaros, Karen Adaros, Jorge Romero, Nelly Carrasco, Delia Segura, Angelina Herrera, Constanza Olivares y Manuel Castillo. María Araya Bugueño, donante de la fotografía, recuerda a Nelly (la única adulta que aparece en la imagen), quien falleció hace unos años atrás. Además, destaca la participación y amistad de los habitantes de la población.
Luis Humberto Arancibia Arancibia recuerda la formación del baile religioso chino "Madre del Carmelo".
De izquierda a derecha: Fernando Huerta, Gonzalo Huerta Ojeda, hermanos Rodríguez, María Isabel Cortés, Pedro Canales, Maria Cecilia Cortés Picqueck, Jorge Fernando Cortés y otros amigos y amigas de la cumpleañera. Cecilia Picqeck, donante de la fotografía, destaca este recuerdo por la importancia que su familia le otorga a las celebraciones de los cumpleaños. Cuenta que, años más tarde, sus hijos estudiaron en Ovalle y a la Serena.
Ernesto Muñoz Albanez junto a otros asentados de la localidad. La donante de la fotografía, Inés Araya Tirado, cuenta que las principales siembras correspondían a trigo y ají.
Estudiantes de primer año básico, entre los que se encuentran: Cristian Castillo, Angel Aguilera, Javier Cortés, Mauricio Muñoz, Antonio Valdés, Rogelio Zepeda, Patricia Zapata, José Barraza y la profesora Johana Tapia Rojas..
La docente junto a un grupo de estudiantes transitan por la calle principal de Chañaral Alto, en un día de festividad.
El dirigente campesino Raúl Jofré junto al político Jaime Ravinet y el arzobispo de Recife, Brasil, en la Universidad de Chile.
Fotografía tomada en el cruce Los Litres, en la carretera sin pavimentar El Palqui-Huatulame.
Club deportivo La Estrella Juvenil. Entre los jugadores se encuentran: Patricio, Eduardo Jiménez Cárdenas, Rico, "Pupo", Pedro, Osmán y Juan Vega.
Presentación artística de escolares en la plaza de Tulahuén.
Integrantes de la agrupación desfilan durante un acto cívico de fiestas patrias frente a la plaza de la localidad.
Guillermo Yáñez, Irineo Cortés, Nilvia Yáñez y Claudio Ramirez participan del IV Festival "Tulahuén canta".
La educadora de párvulos, Gloria Menes, con sus alumnos del nivel de transición, en la Escuela Tulahuén.
Fotografía tomada cuando María Eugenia tenía 3 años de edad, mientras paseaba en la plaza de Chañaral Alto.
Estudiantes del 7º año B y sus familias disfrutan de un paseo en la ribera del río Grande.
La reina, Karim Astudillo Núñez, y el rey, Francisco Vega Rivera, junto a la virreina, Sofía Araya Collao, su acompañante, Joshua Vallejos Muñoz, y la tercera virreina, Jocelyn Araya Barrera, junto a su acompañante, Diego Díaz Araya.
Joaquín Inostroza y sus compañeros en una presentación artística del jardín infantil La Villa en la sede social de la población.
Fotografía de los estudiantes del 7º año A junto a su profesor jefe.
Presentación del centro "Esperanza de Mujer" en un acto cívico de fiestas patrias. Entre las participantes se encuentran Ceferina Tapia, Cristina Guzmán y Bernarda Morales.
Árbol ubicado a un costado de la carretera que conduce a Rapel. Este algarrobo iba a ser cortado para construir la carretera nueva, sin embargo los vecinos se manifestaron en contra de la tala por considerar que era un árbol histórico e importante para la localidad. Finalmente, la carretera fue construida en otro sector.
La profesora Cecilia Picqueck junto a las niñas del primer año B. En la década de 1960, la escuela dividía a sus estudiantes por género, años después el establecimiento se convirtió en un colegio coeducacional y unieron a hombres y mujeres. Cecilia señala que esta fotografía representa los mejores años de su trabajo como docente, debido a la relación familiar de la comunidad educativa y el respeto de sus estudiantes a los profesores, sentimiento que era incentivado por sus familias.
Directora de la Escuela Alejandro Chelén Rojas, es despedida por los trabajadores del establecimiento en una ceremonia donde se celebra su jubilación.
Esquina de las calles Balmaceda con Carrera, donde se ubica el almacén El Triunfo y un paradero de taxis.
Desfile de grupo folclórico de la Escuela G-228, con motivo del 21 de mayo, año 1983.
Macol Ortíz y Etel Rodríguez en el frontis de su casa durante los trabajos de instalación del alcantarillado.
Esmilda Rubina y Dunia Oporto trabajan en la exportación de uva en el fundo Los Artiguez.
Jorge Cortés Pastén y Sara Canales Soto en el almacén ubicado en la esquina de las calles Balmaceda y Carrera de Monte Patria.
Hernán Segovia Yáñez y Herman Cortés Castillo recuerdan la vida del campo y el oficio de arriero de Hernán.
Integrantes de la asociación de jubilados posan para la fotografía al finalizar una reunión en la sede de la agrupación. Imagen tomada en la sede del grupo ubicada en calle Matta. Para la donante, esta fotografía representa el recuerdo de su padre quien participaba activamente en distintos grupos sociales y políticos. Durante esa época existía un idealismo político que contribuía a una mayor organización comunitaria.
Agrupación de veneración a la virgen del Carmen baila en la calle José Miguel Carrera de Monte Patria. El traje de los fieles consistía en un pantalón negro, camisa y zapatillas blancas, un cinturón de seda que cada bailarín adornaba a su gusto y una boina negra de lana. Danzaban al ritmo de matracas y bombos confeccionados en cuero de cabras. El grupo de fieles fue formado por Crispulo Henriquez, quien era devoto de la virgen del Carmen. La idea de crear el grupo de baile surgió después de una visita a la fiesta religiosa de Andacollo. En ese momento, decidió venerar a la virgen con la danza, invitando a familiares y amigos de Monte Patria a participar. Rosa Henríquez, hija de Críspulo, cuenta que su padre era el cacique de la agrupación. Señala que el valor de esta fotografía es el legado de su padre a las nuevas generaciones para continuar con la tradición familiar.
Manuel Cortés Maldonado y Manuel Zuleta Castillo antes de empezar el partido. Para Manuel Cortés, esta fotografía tiene un significado especial porque recuerda a su amigo Manuel Zuleta, profesor normalista, que falleció hace un tiempo atrás. Además, destaca el esfuerzo de la comunidad de Monte Patria para construir la cancha, limpiando el lugar, sacando piedras y aplanando el suelo del terreno donado por Iván Varela. Actualmente, esta cancha es el estadio municipal y Manuel cuenta que se siente orgulloso del avance de este lugar. También explica que su pasión y amor al fútbol nace de sus tiempos de jugador, pues en la cancha se olvidaba de sus problemas.
Retrato tradicional de los docentes al comienzo del año escolar. De izquierda a derecha, de pie: Ossandon, Douglas Arriagada, Manuel Zuleta Castillo, Luis Rivera Ángel, José Luis Tabilo y Manuel Morales. Fila del medio: María Eugenia Ojeda, María Rebeca Barrios, Hugo Olivares, y David Barraza. Sentados: Norma Rojas, Beatriz Vergara, la directora subrogante Cecilia Picquek ,Iris Fuentes, Eliana Pinto y Gustavo Contreras. Manuel Cortés, donante de la fotografía, cuenta que en esta imagen aparecen su esposa, Rebeca Barrios, con quien llevaba en ese momento 16 años de matrimonio y amigos ya fallecido, con los cuales compartió actividades sociales y deportivas.
Juan Francisco Rocco Alcayaga, en el día de su primera comunión. Él fue un persona muy conocida en la localidad de Rapel por su trabajo por el bienestar de la comunidad..
Confección de ropa en un taller impartido por la profesora Marta Castillo en la Escuela de Tulahuén.
Licenciatura de Jorge Aguilera Alvarado, alumno de la Escuela Wenceslao Vargas. Es acompañado por su profesor, Jorge Morgado. Actividad realizada en la parroquía Nuestra Señora del Carmen..
Estudiantes de la Escuela Wenceslao Vargas durante el acto de conmemoración de la Batalla Naval de Iquique en la plaza del pueblo.
Nelson Moroso, jefe de la biblioteca pública de Monte Patria, presenta el primer proyecto adjudicado a la institución y gestionado por él. Nelson explica que esta iniciativa impulsó su labor como director de la biblioteca y la participación en proyectos de fondos concursables, que permiten la adquisición de recursos para ofrecer servicios bibliotecarios de mejor calidad a los habitantes de la comuna.
Las primas, Liliana y Gineth Arancibia, en el frontis de la iglesia de Monte Patria después de participar en el desfile como miembros de Cema Chile. Liliana cuenta que en esa época no pudo continuar con sus estudios porque aún no existía un liceo en Monte Patria. Como no contaba con recursos para estudiar en Ovalle y sus hermanos mayores no la dejaban trabajar porque era menor de edad, participó de Cema Chile, que contaba con una rama de voluntarias adolescentes, llamadas "Cemitas", que eran capacitadas en corte y confección, pintura en género, bordados y tejidos por las socias de la institución, tres veces a la semana. Estas actividades era realizadas de forma gratuita y la agrupación aportaba con materiales para cada taller. El uniforme de las niñas fue confeccionado por ellas en esos talleres, para desfilar en el acto cívico de fiestas patrias y usarlo en ocasiones especiales.
Vecinos de Chañaral Alto observan cómo la crecida del río hace desaparecer el puente de madera Los Morales.
La banda Fanny Castillo durante una presentación en un acto cívico de fiestas patrias.
Alumnas de la escuela G-228 realizan un acto en el teatro parroquial de Carén. Este recinto fue destruido por el terremoto de 1997.
Desfile de la Tercera Compañía de Bomberos, en la conmemoración del Combate Naval de Iquique.
Los hermanos Julio, Pedro y Hortencia Canales Soto junto a Pedro Canales Jofré "Petri" y Marcia Guacolda Peralta, en la entrada a Monte Patria.
Acto de despedida de los alumnos del jardín infantil "Pampanito". Las educadoras de párvulo Carmen Lafferte, Perla y Marlenne le entregan un diploma al alumno Diego Rojas.
Actividad de organización de los trabajadores rurales. Entre ellos se encuentran: Rafael Moreno, proveniente de Lampa, y Hugo Trivelli, representante de trabajadores de Chonchol.
Acto cívico en conmemoración del aniversario del pueblo, realizado en la plaza de Tulahuén.
Ubelinda Rubina relata el proceso de siembra y cosecha de tomates mediante el uso de melgas. Describe el proceso como una instancia en la que participaba toda la familia, incluido los niños.
Participación en el campeonato de verano de baby- fútbol, donde fueron campeones de la comuna de Monte Patria. Entre los jugadores se encuentra Héctor Alcayaga, donante de la fotografía.
Día de realización del sacramento. Fuera de la iglesia se encuentran Rodolfo Castro, Patricio Araya Canales, entre otros.
Distinción de rodeo entregada por la candidata a reina, Karina Castillo, a Gustavo Araya y Eduardo Iriarte.
Juana Campusano relata las actividades desarrolladas en su trabajo como temporera.
Respuesta de Inmaculada Aranzo a Orlando Rojas, preso político durante la dictadura.
Estudiantes de sexto año básico de la Escuela República de Chile y la profesora Cecilia Picqueck durante una excursión. La docente cuenta que a ese paseo los niños fueron acompañados por sus familias y los apoderados prepararon comida que cataloga como un banquete. Señala que a pesar de el paso del tiempo, mantiene su relación con sus estudiantes, quienes la visitan para presentarle a sus hijos.
Misiva de Inmaculada Aranzo a Orlando Rojas, para contarle sobre su vida en Zaragoza, España.
Presentación en la fiesta religiosa de la virgen Purísima de Huana. En esa ocasión, la agrupación se iniciaba como representante de baile indio, en aquellos años había pocos bailes de ese tipo en la zona. Críspulo Henríquez fue uno de los fundadores de este baile en Monte Patria. De sus integrantes salió una facción que conformó un grupo con miembros provenientes de El Palqui. En esta presentación a la virgen de la Purísima, la agrupación muestra sus trajes nuevos que eran de color café con flecos amarillos, cintillo amarillo con pluma en la cabeza y en la parte de atrás, colores que emulan la vestimenta de la virgen del Carmen. La lanza consistía en un palo de escoba forrado con cuero de animal. Rosa Henríquez, donante de la fotografía, cuenta que esta imagen le provoca nostalgia pues en aquellos años era muy joven y tenía todas las energías para bailar, ella era la caporal que dirigía y ordena el paso que se debe seguir. Como cacique, el padre de Rosa, era muy estricto y tenían que participar activamente en la misa. Para ella fue motivante bailar a la virgen junto a su padre y sus hermanos. Algunas personas que aparecen en la fotografía son: Raimundo Rojas, Patricio Castillo, Manuel Henríquez, Juan Toledo, Alex Varas, Lary Varas, la abanderada María Irma Ramos, Blanca Díaz, Patricio Gomila Castillo y Rosa Henríquez.
Socias de distintos centros de madres de la comuna de Monte Patria participan de actividades recreativas en el camping municipal. Entre las integrantes se encuentra Cecilia Picqeck, secretaria de actas y monitora, dirigiendo la "ronda de San Miguel". Cecilia explica que ese día realizaron diversas actividades, hasta que las socias provenientes de localidades lejanas se fueron para alcanzar los buses de regreso a sus casas. Entre las participantes se encuentran: Alicia Berrios de Villagra, vice presidenta comunal ; Bernardita Monaga López, profesora; Clara Arancibia, socia del centro "Gabriela Mistral" de Monte Patria; y Carmen Araya, de El Tayán de Tulahuen. Cecilia señala que se siente orgullosa de haber sido voluntaria de Cema Chile, por la labor en operativos sociales para ayudar a mujeres a "desarrollarse integralmente, como madres y esposas". Recuerda una actividad realizada en la localidad Los Ángeles de Rapel, antiguamente llamada Los Burros, donde llevaron a funcionarios del Registro Civil y peluqueros, presentaron charlas educativas, donaron material de costura y exhibieron uniformes escolares confeccionados por las socias. Las monitoras eran capacitadas para transmitir sus conocimientos a las socias de los centros de madres, a través de cursos de manualidades y gastronomía, por ejemplo. Cecilia destaca que en esta institución participaban "personas de todas las clases sociales y nunca se involucró el tema político, como pudiera pensarse, se ayudó a las personas necesitadas independientemente de sus colores políticos".
Campeones del torneo realizado en el Colegio República de Chile de Monte Patria.
La educadora de párvulos, Leticia Flores, y sus alumnos de la generación de 1996.
Carta de felicitación a Orlando Rojas por su liberación de la cárcel, donde se encontraba como preso político. Sus amigos le escriben desde Zaragoza, España.
Colaboradoras de la iglesia en el camino de entrada a Monte Patria.
Luis Humberto Arancibia Arancibia, recuerda la solidaridad existente entre los trabajadores del campo y la fiesta comunitaria de la "pela' del durazno".
Integrantes del baile indio "Estrella del Amanecer" de Monte Patria danzan para venerar en una procesión a la virgen del Carmen. Entre los bailarines se encuentran: el caporal, Patricio Díaz; Manuel Henríquez; el cacique con su penacho de plumas, Wilson Henríquez, cargo heredado por tradición familiar de su padre, Críspulo Henríquez; el actual cacique, Manuel Henríquez; Pablo Cofré Henríquez, hijo de Rosa Henríquez, donante de la fotografía; Adriana Díaz; Jeannette Varas Barraza; y Yerco Vara.
Los hermanos Barbara y Sebastián Cortés Ardiles junto a su abuela y su papá, Juan Carlos Cortés Pastén, durante una visita a la casa del abuelo paterno. Cecilia Picqueck, donante de la fotografía, destaca la unidad familiar y las habituales visitas de los niños a la casa de sus abuelos.
Como parte de las asignaturas de Historia y Geografía y Artes Plásticas, las alumnas presentan sus creaciones de castillos medievales, elaborados siguiendo pautas de dibujos, efectos de luz y sombra, perspectivas, etc. La muestra fue organizada por la profesora Silvia Gómez. La donante de la fotografía, Leslie Tapia, explica que en esa ocasión fueron felicitadas por otros profesores, directivos del establecimiento y estudiantes. Además, destaca el compromiso pedagógico y exigencia de los docentes en la elaboración de sus trabajos.
Alejandro Segovia con su hijo Carlos en los terrenos donde años más tarde se construiría la Villa EL Palqui.
Hortensia Canales Soto, elegida reina de la fiesta de la primavera. Al momento de la fotografía, su carro alegórico recorría la calle Balmaceda.
Luis Humberto Arancibia Arancibia, relata las duras condiciones laborales existentes en el campo durante su niñez.
El alcalde Juan Carlos Castillo junto a vecinos de la localidad.
Integrantes del centro de madres "Gabriela Mistral" celebran las fiestas de fin de año. De izquierda derecha, abajo: Sara Gallardo, Ana Ossandón, Dorotea Ossandón, Teresa Díaz, Silvia Muñoz, Raquel Muñoz, Escolástica Castillo. Arriba: Blanca Cortés, Fraya Pérez, Iris Díaz y María Palta. Yolanda Araya Castillo, donante de la fotografía, señala que esta imagen tiene un significado especial, ya que representa un recuerdo de su madre, Escolástica Castillo. Destaca la importancia que la comunidad le daba a estas fiestas, creando un entorno familiar.
Alumnos de la Escuela Wenceslao Vargas presentan nuevo estandarte de la brigada..
Sara Amalia Canales Soto recuerda el impacto que tuvo la llegada del ferrocarril a Monte Patria. Este medio de transporte se convirtió en uno de los centros de actividad del pueblo.
Sergio Castillo y Alexis Álvarez desfilan en sus caballos por la plaza de armas de Tulahuén.
Licenciatura celebrada en el teatro de Carén. Este lugar fue destruido por el terremoto de 1997..
Ascensio Arturo Castillo junto a un compañero de trabajo, en la faena de construcción de la escuela.
Integrantes de la Federación de Asentamientos: Pedro Bruna de Vicuña, Raúl Jofré de El Palqui, Jorge Alvarado de Coquimbo, Héctor Ángel de Ovalle y Belarmino Contreras de Salamanca.
Las hermanas Hortensia y Sara Canales Soto, reina y dama de honor de la fiesta de la primavera, en un puente de la calle Prat.
Exposición de material confeccionado en el taller de vestuario realizado en la Escuela de Tulahuén.
Alumnos de la Escuela Rapel difunden el cuidado del medio ambiente dentro de la comunidad..
Bernardo Salas y Uberlinda Briceño Cortés, hablan sobre las características y la importancia de las fiestas y costumbres religiosas para los palquinos.
Niñas posan arriba de una citroneta en la cancha Sausalito, lugar donde las familias se reunían a festejar las fiestas patrias.
Vista de la calle donde se encuentra la iglesia Nuestra Señora del Carmen, en el centro de Monte Patria.
Actividad realizada en la calle Santa Rosa. Entre los participantes se encuentran Macol Ortíz, Osciel Oyarce y Jaime Plaza.
Alumnos de la promoción de 8° año básico junto a su profesor Vicente Cortés..
José Araya y Juana Bugueño junto a sus nietos: Darwin Segura, Oscar Carmona, Alejandro Arqueros y Delia Segura. Fotografía tomada en la casa de la pareja, ubicada a orillas del embalse La Paloma. Como costumbre, la familia se reunía en ese lugar todos los días domingos en torno al almuerzo preparado por Juana. Luego, disfrutaban pescando y nadando en el tranque. María Araya Bugueño, hija de José y Juana, y donante de la fotografía, señala que estos niños eran los nietos mayores. En la actualidad, son profesionales y viven en distintas ciudades del país.
Baile indio de la agrupación "Estrella del Amanecer" venera a la virgen del Carmen en la calle Prat de Monte Patria. Encabeza en baile el caporal Patricio Díaz. A la derecha lo siguen: Manuel Henríquez, Jeannette Varas Barraza, Paola y Pascuala Adones. En la fila de la izquierda: Rosa Cofré Henríquez, Blanca Díaz, Luisa Trigo, Margarita Milla y otras integrantes del baile. Rosa Henríquez, donante de la fotografía e integrante de la agrupación, destaca la perseverancia de sus compañeros por mantener el legado de su padre, Críspulo Henríquez, fundador de este grupo de Monte Patria. Cuenta que el 28 de agosto de 2016 fueron por segunda vez a Andacollo como baile indio para celebrar la fiesta de la virgen del Rosario. Acompañaron a la agrupación más de 50 personas y a medida que bailaban, sus integrantes recordaron a su padre y hermanos. Rosa señala que hace 4 años volvió a bailar por una manda que hizo para su hermano "Chami".
Especiales
La lucha por los servicios básicos
Contar con bienes y servicios como el agua potable, alcantarillado, electricidad, calles pavimentadas y acceso a locomoción colectiva fue el objetivo de las luchas que muchos vecinos y vecinas dieron desde mediados del siglo XX.
Largo camino a la escuela
Las experiencias escolares son historias comunes en los testimonios presentes en Memorias del Siglo XX. En muchos casos, la época de estudiantes es rememorada de forma alegre y con cariño. Otras memorias, en cambio, describen las dificultades para acceder a la educación.
¡A celebrar la primavera!
Carros alegóricos, elección de reinas, comparsas y competencias literarias marcaron una fiesta juvenil, realizada entre 1915 y 1972, que daba la bienvenida a la estación de las flores.
Cartas de solidaridad
Esta es la historia de un vecino de Monte Patria y una joven española que sin conocerse personalmente tejieron una particular relación epistolar.
Nacer en casa
Es habitual vincular el momento del nacimiento con un hospital, sin embargo, muchas personas fueron recibidas en su hogar por su madre y una partera.
Mujeres unidas
Con motivo del Día de la Mujer compartimos historias que relatan el estrecho vínculo formado por el compañerismo y la solidaridad que han construido mujeres en distintos puntos del país.
Trabajadores de la fruta
Cuando comienza el calor, temporeros y temporeras dejan atrás sus casas y sus familias en busca de nuevos ingresos en las faenas agrícolas, donde deben enfrentar empleos precarios y sacrificadas jornadas laborales.
Chañaral Alto, el "tomatal de Chile"
A orillas del río Huatulame, en la comuna de Monte Patria, se ubica esta localidad que fue conocida a mediados del siglo XX por su producción de tomates, que abastecía de este fruto a todo el país.
Retratos al minuto
Imágenes captadas por fotógrafos de cajón o minuteros registran a quienes quisieron perpetuar un paseo en un espacio público.
Noticias relacionadas
Llega a Andacollo exposición que cuenta la historia de la región de Coquimbo
08/03/2018Después de visitar Coquimbo y Tongoy durante el verano, la muestra “La Región de Coquimbo recuerda. Relatos e imágenes de nuestra memoria” viaja hasta la localidad minera de Andacollo, donde se presentará entre el jueves 08 y el sábado 31 de marzo en la Casa del Encuentro Ciudadano.Historias de la Reforma Agraria reúnen a comunidades de Tongoy y Monte Patria
21/12/2016La conmemoración de los 50 años de este proceso, que implicó una de las transformaciones más radicales en el ámbito agrícola y rural del país, motivó a Memorias del Siglo XX para realizar encuentros comunitarios con quienes protagonizaron este proceso."Memorias en la tierra de los valles generosos"
26/10/2016Con esta exposición de fotografías y testimonios, la biblioteca pública de Monte Patria recorre la historia de la localidad durante el siglo XX.Un nuevo Especial llega a Memorias del Siglo XX: "Chañaral Alto, el tomatal de Chile"
08/09/2016Hace unas décadas atrás, este pueblo era famoso por su producción de tomates que abastecía a todo Chile y por la fiesta comunitaria que celebraba el fin de la cosecha.Nueva exposición de Memorias del Siglo XX recorre la comuna de Monte Patria
21/10/2014La muestra presenta fotografías que retratan historias de la vida cotidiana y laboral de las localidades de Rapel, Carén, Chañaral Alto y Tulahuén.Monte Patria participa del Día del Patrimonio
27/05/2013Tulahuén, Carén, Rapel y Chañaral Alto se preparan para festejar esta fecha con interesantes actividades impulsadas por los Centros de Recursos del Aprendizaje (CRA) de los colegios locales y Memorias del Siglo XX.Desde el valle del Limarí a la isla de Calbuco
13/10/2011Más de 40 fotografías que retratan historias cotidianas de los habitantes de la región de Coquimbo se presentan en una exposición que recorrerá distintos colegios de Calbuco.Recopilación de historias y recuerdos
25/05/2011Fotografías, afiches, panfletos, documentos y folletos, son algunos de los materiales que los vecinos de la región de Coquimbo pueden aportar para dar a conocer sus memorias.Un viaje al pasado
28/01/2011A los turistas que viajen a esta localidad durante el verano, los invitamos a visitar esta muestra fotográfica sobre la historia de sus habitantes.Fotografía Bicentenaria
01/10/2010Tradiciones religiosas, fiestas, trabajo agrícola, vida cotidiana y el traslado del pueblo son algunas de las historias y recuerdos reflejados en imágenes y registros audiovisuales exhibidos en la muestra.Testimonios de Monte Patria y El Palqui
02/07/2010La Biblioteca Pública N° 228 desarrolló una actividad donde se presentaron registros audiovisuales realizados por el programa a habitantes de estas localidades.Procesión de la Virgen del Tránsito
22/02/2010El pueblo de El Palqui fue inundado por la construcción del embalse La Paloma. A pesar de eso, sus habitantes mantienen vivas las tradiciones de la desaparecida localidad, en especial sus costumbres religiosas.Actividades relacionadas
Bitácora de actividades
Monte Patria
2018
Luego de un arduo trabajo de recopilación que culminó con el montaje de la exposición regional. Durante el 2018 se espera compartir esta muestra, así como los últimos registros audiovisuales realizados en la comuna, con la comunidad de Monte Patria y las localidades aledañas.
Monte Patria
2017
La Reforma agraria y el quehacer agrícola en los valles interiores de Monte Patria son las temáticas que han movilizado las memorias de las y los vecinos de esta comuna. Este año se trabajará en la elaboración de cuadernillos y exposiciones fotográficas con los materiales recopilados sobre este proceso.
Monte Patria
2016
A lo largo de este año, las actividades de esta localidad están centradas en el tema de Reforma Agraria. La comunidad puede compartir sus experiencias a través de encuentros comunitarios y recopilación fotográfica y documental.
Localidades
- Carén (28)
- Cerrillos de Rapel (4)
- Chañaral Alto (69)
- El Palqui (64)
- Huana (2)
- Rapel (36)
- Tulahuén (80)
- Villa El Palqui (58)