Vicuña
Imágenes, videos y documentos
Vicuña
Lanzamiento del ramo y el guante, por parte de los novios. La ceremonia se realizó en la antigua iglesia de Gualliguaica y la fiesta en la casa de María Pastén, madre del novio. Los invitados festejaron durante dos días y fueron agasajados con una torta de cinco pisos traída desde El Tambo. El ramo de la novia lo agarró Lorena Ocaranza, ahijada de la dueña de casa.

Simón Pavés y Cristofer Cáceres sorprendidos al ver el nivel de crecida del embalse Puclaro, que demoró 2 años en lograr su capacidad máxima. Los niños se encuentran en la casa donde vivía la familia de Erico Traslaviña, al fondo se ve el patio donde se aprecia un lúcumo.

Daniela y Diana en el huerto de su abuela, Benilda Roco. En ese lugar, la familia sembraba especies para consumo propio, como alfalfa, maíz, porotos verdes y cebollas, costumbre que el esposo de la donante mantiene hasta la actualidad. Se aprecia que las niñas se encuentran en las ruinas de una muralla de adobe, que cayó en el terremoto del año 1997. Benilda relata que los productos que sembraban en el huerto les permitía mantener a su familia. En algunas ocasiones, cruzaban el puente para hacer las compras. Una vez el puente se cortó y su esposo fue a buscarla, ya que ella iba cargada con los víveres.

Lugar de hospedaje de la década de 1950. En esa época sus precio sólo permitían el acceso a personas acomodadas.

De izquierda a derecha, de pie: Patricio Urabio, María Alejandra Molina, Jorge Urquieta, Johanna Medalla, Mariela Chinga, Juan Ramos, Maribel Alcayaga, Yanira Cartagena. De izquierda a derecha, sentados: Jessica Valdivia, Ramiro Ramírez, Rodrigo Muñoz, Jimmy Alcayaga, Rodrigo, "Memé" Gónzález (hija de Jorge, ex director del Museo Gabriela Mistral). Robertino, Luis "Guagua" Araya y Jessica Rojas.

La familia Cortés Barrios acampa en la ribera del río Elqui. Entre los integrantes del grupo se encuentran Cristián Cortés, Carina y Carolina Barrios. Hernán Cortés, donante de la fotografía, cuenta que la familia solía pasear por el Valle del Elqui, cuando aún era posible acampar gratis en la zona.

Estudiantes son retratados durante su licenciatura de sexto año básico. Entre los alumnos se encuentra Alexis Flores Cox.

Packing de exportación de uva de las variedades red glove, empero y de mesa. El horario de trabajo era desde las 19:00 hrs. a las 8:00 hrs., debido a la necesidad de embalar el producto con prontitud para embarcarlo hacia el extranjero desde el puerto de Coquimbo cada mañana. La donante de la fotografía, Pilar Rivera Rivera, trabajó en esta hacienda ubicada en Punta Azul, su jefe era Gonzalo Varela, dueño del fundo.

Orozimbo Ogalde y María Pastén junto a su hija, Juana Ogalde, cosechan duraznos pelados en el huerto de la casa.

Celebración de las familias: Herrera Vega, Herrera Pizarro, Pinto Herrera, Leiva Vega y Pinto Álvarez.

La poetisa junto a Vladimiro Dubó (a la izquierda), Jorge Saud Olivares y Guillermo Reyes Ugarte, alcalde de Vicuña, (a la derecha). Jorge Saud recuerda que esta fotografía fue tomada en un homenaje que la ciudad le brindó a Gabriela Mistral. Él era alumno de la Escuela N°1 de Hombres y fue elegido para entregarle un ramo de flores, cuando se acercó a ella, lo abrazó, le hizo cariño y le pregunto su nombre al alcalde, la poetisa respondió: "Entonces es árabe, por el apellido", luego volvió a abrazar al niño. El donante explica que salió "como en el aire" en medio de risas y bromas de la concurrencia.

Celebración del primer aniversario del centro educacional. El festejo incluía actividades junto a la comunidad, como la entrega de tarjetas, un desfile de los niños por la plaza de Vicuña, un acto inaugural y fiestas para los preescolares. Estas celebraciones eran realizadas por las educadoras de párvulos para generar conciencia en la comunidad de la importancia de enviar a sus hijos al jardín infantil. De izquierda a derecha: Roberto Núñez, Berta Espejo, directora del jardín; María Sagua; Cecilia Cortés, educadora de párvulos; Alicia Pizarro Romero, supervisora de la Junji; Ibar Martínez, asistente social; Elena Nuñez, educadora de párvulos.

Fotografía tomada cuando Sandra tenía 5 años de edad y cursaba el kinder en la Escuela de Niñas de Vicuña.

Pablina Lafferte, auxiliar de servicio, y Sandra Roco, manipuladora de alimentos, en la puerta principal de la escuela "Amalia Barahona".

Los hermanos Rojas, Ariel, a la edad de 4 años, y Luis, de 7 años. Fotografía dedicada por su hermana mayor, Camila Rojas.

Celebración en el jardín infantil de la Escuela D- 95. Junto a los niños se encuentra la educadora de párvulos Dolly Esquivelen.

De izquierda a derecha, de pie: Saavedra, González, Alberto Flores, Rafael Codoceo, "Calula" y Opazo. Abajo, "Chico" Rivera, Juan Juica Arancibia, Rolando Codoceo, "Pancho", entre otros.

Celebración de las bodas de oro en el pueblo de Rivadaria. En la fotografía, Pedro Ponce Olivares y Mónica Avalos Saavedra, junto a sus hijos, nietos e invitados.

Bus que pertenecía a la flota "Frontera de Elqui", recorría desde Paihuano hasta Coquimbo. Estos buses fueron unos de los primeros transportes intercomunales luego del término del tren elquino. Los pasajeros de los pueblos interiores del valle de Elqui viajaban a La Serena para vender productos elaborados en sus localidades.

Celebración religiosa en la iglesia del sector El Bajo, en honor al patrono del pueblo, San José. Fiesta que se realiza el tercer fin de semana de marzo y se inicia con bautizos el día sábado. Luego, el día domingo se realiza una misa en la mañana y otra en la tarde, que culmina con una procesión para venerar las imágenes de San José y la virgen. Para homenajearlos, los fieles presentan bailes chinos, música y entregan ofrendas. Como en Gualliguaica no hay un grupo de baile y los danzantes llegan desde otras localidades, todos los habitantes de pueblo los reciben en sus casas. Para Benilda Roco, donante de la fotografía, esta imagen recuerda la última celebración en el pueblo viejo, antes de que fuera inundado por el embalse Puclaro.

Entrega del trofeo comunal de la Asociación Nacional de Fútbol Rural (ANFUR) al equipo Unión Esperanza, como ganadores de un campeonato de la zona del valle del Elqui. El trofeo es recibido por Juan Godoy, arquero y capitán del club. Imagen tomada en la cancha exterior al Estadio Municipal de Vicuña, al fondo se aprecia el cerro Peralillo y el sector de INIA.

Roxana Zepeda junto a sus compañeros de jardín infantil en un desfile de fiestas patrias realizada en la plaza de armas de Vicuña.

Fotografía tomada en el negocio de "don Patricio", cuando tenían cerca de 17 años de edad.

Francisco Zepeda junto a la profesora Carmen Guaman y sus compañeros de la agrupación folklórica.

En primer plano se encuentra la antigua escuela, cercada por una malla negra para evitar el ingreso de animales al huerto. En ese lugar, las niñas y los niños sembraban porotos, repollos y lechugas, además y cosechaban duraznos con los que hacían mermeladas. En ese proceso los ayudaba Inés Lafferte, la manipuladora de alimentos de la escuela. Este establecimiento educacional fue el centro de reuniones durante el proceso de erradicación del pueblo. En ese lugar, se realizaron talleres de preparación para la vida en el nuevo pueblo (uso y pago de cuentas de los servicios básicos).

Fotografía tomada en el sector del cuartel de bomberos junto al almacén de Manuel Zuleta.

Formación de los jugadores antes de un partido de fútbol entre los equipos Hospital y Phillips, que ganó el primero por 2-1. El donante de la imagen, Agustín Valenzuela, recuerda que fue su primer partido como jugador del club Phillips. De izquierda a derecha, de pie: Luis "Cachupín" Vergara, Miguel Robledo, Juan Ochoa, Francisco Olivares. Abajo: Raúl Milla, Luis Rivera, Jorge Salazar, Rubén Vargas y Hermigenos González.

Fiesta que congregaba a turistas de La Serena y del valle de Elqui durante el mes de febrero. Entre las actividades de la celebración se realizaban elección de reinas y presentaciones de disfraces. Entre los fotografiados se encuentran: Luis Rojas, Edmundo Saud, padre del donante de la imagen, y Alejandro Moreno Serey.

De izquierda a derecha: Sandra y su hijo; Danisa Villalobos; Alba; Jeannette Villalobos junto a su hija; y Gilda Villalobos. Fotografía tomada en la iglesia durante una actividad organizada por la junta de vecinos, que consistía en una once y entrega de regalos a los niños del pueblo. Benilda Roco, donante de la fotografía, relata que esta fue una de las últimas navidades que pasaron en el pueblo antes de ser inundado por las aguas del embalse Puclaro.

Fidelina Pastén, Cristina Pastén, María Rojas y Aldo Rojas vestidos de manera especial para la celebración religiosa.

Estudiantes de la Escuela "Amelia Barahona Mujica" observan cómo la casa de Rafael Codeceo es inundada por las aguas del embalse Puclaro. René Arias, donante de la fotografía, recuerda que ese día visitaron ese lugar porque Rafael era respetado en Gualliguaica. Él donó una parte de su patio para hacer una cancha para las niñas y los niños de la escuela y fue el primer vecino que dio energía eléctrica al pueblo a través de un molino en la década del '50.

Jaime Michea Esquivel, Juan Michea Flores, Daysi Flores Michea, Jacqueline Michea Esquivel, Carola Michea, Margarita Michea y el perro "Cual".

Pablo Jiménez y su hijo del mismo nombre, rescatan la madera de roble y pino de su casa, antes de ser inundada por el embalse Puclaro.

Sala de atención médica del antiguo hospital, ubicado en la calle Ignacio Carrera Pinto, entre San Martín y Prat.

Agustín Valenzuela con sus hijos Javier, de 2 años, y Angelita, a la edad de 3 años. Paseo familiar en el huerto de Pedro Rosal Quemada. En su casa tenía una vitrina que miraba a la calle, donde eran exhibidas las fotografías reveladas por Agustín Valenzuela.

Rodrigo y Fredy en la cancha donde los niños de Gualliguaica concurrían a jugar fútbol al término de la jornada escolar.

Lautaro Ríos Herrera (profesor), Juan Díaz, Alicia Cortés, Cecilia Flores, Víctor Bugueño y Arturo Mujica. Ceremonia efectuada en la multicancha de la Estación de Ferrocarriles del pueblo antiguo.

Alicia Codoceo Valencia, Oscar Codoceo Valencia, Natalia Codoceo Flores y Betty Codoceo Valencia. Los niños iban desde Illapel a visitar a sus abuelos y su prima Natalia en la localidad de Gualliguaica.

Inauguración del torneo local, en el Estadio de Vicuña. De izquierda a derecha: Simón Ramos Carvajal (tesorero), Elmo Rodríguez (presidente), Agustín Valenzuela (secretario y jugador del equipo Barrabases), Aguilera (director y presidente del club deportivo Alondra).

Jugadores titulares y reservas del club: Jori Michea, "Yayo" Arias y Héctor Alcayaga. En la década de 1950 y 1960 este club fue pionero en construir un estadio con subterráneos y luminarias, que permitía jugar de noche y con ciertas comodidades para los jugadores. El lugar fue construido a los pies del cerro Peralillo, en el ex barrio Mataderos, junto a la ribera del río Elqui, sector que en la actualidad está poblado de proyectos habitacionales. Este estadio fue construido con la ayuda de yuntas de bueyes y tiene una cancha con orientación este- oeste.

Niñas y niños en un paseo a Vicuña durante las vacaciones de invierno. En ese lugar se quedaban en un internado, acompañadas y acompañados por sus cuidadoras.

Fotografía tomada en la Escuela de Hombres de Vicuña, a los 12 años de edad. Anselmo Olivares fue agricultor y murió de cáncer gástrico, su familia cree que esta enfermedad fue producto del trabajo de fumigación de las viñas.

Los hermanos Elisa y Rafael Codoceo Flores, acompañados de una estudiante de la Universidad Católica del Norte. El pueblo de Gualliguaica fue trasladado el año 1999, debido a la construcción del embalse Puclaro. Elisa y Rafael fueron las últimas personas en salir de la localidad antigua. Natalia Codoceo, hija de Elisa, cuenta que no se querían ir de su casa, "Guardaban sus cosas, pero siempre en silencio y con mucha pena. Él decía que al irse de su pueblo se iba a morir. En la casa nueva se paraba en la terraza y miraba para el bajo su antigua casa. Hacía eso todas las mañanas". Rafael era muy trabajador, cuenta Natalia, su día empezaba con un "desayuno de té con leche y sémola. Luego, iba a sacar leche a las vacas, cuidaba a los caballos y trabajaba la tierra. Tomaba once como a las 16:00 hrs. y en la tarde iba a buscar a los animales y en la tarde a cenar. Como a las 20:00 hrs. iba a dar el agua para que el pueblo tuviera luz. Escuchaba radio y noticias y luego a las 12:00 hrs. cortaba la luz".

Matrimonio de Ramón González y Celia Vargas, junto a sus hijos. Entre ellos se encuentra Pedro González Vargas, donante de la fotografía.

De izquierda a derecha: Mario Leyton, Victor Peréz, Nicolás Leyton. Sentados: Alicia Leyton, Sandra Pereira y Cristián Pereira.

Fiesta de la virgen del Rosario, celebración religiosa a la que acude la familia Ogalde Pastén todos los años. María Aravena, Juana Ogalde, María Pastén, Olga González, Betty Cortés, "Pato", Erick Traslaviña, Maribel Traslaviña y Olga Cortés.

Fotografía tomada mientras los niños cultivan sus huertos, actividad pedagógica de la escuela.

Ensayo de la presentación navideña de los estudiantes de la escuela "Amelia Barahona". Germán Pizarro, Magaly Ramos, Emilia Cot, Roberto Rodríguez, Simón Pávez, Joe Cortés y Cristopher Cáceres. La cabra era de Germán Pizarro.

Construcción de muro de piedra del Museo Gabriel Mistral de Vicuña.

El profesor René Arias se despide de la escuela antes de que fuera inundada por el embalse Puclaro. El traslado de la escuela fue en la etapa final de la erradicación del pueblo, porque en la nueva localidad de Gualliguaica no había escuela. La comunidad ayudó en el cambio a la nueva estación de trenes, que la escuela se "tomó" para continuar con el año escolar. La nueva escuela fue diseñada considerando las propuestas de la comunidad, especialmente de sus estudiantes. El nuevo establecimiento educacional fue entregada oficialmente en abril de 2004 y proyectada por Mabel Peña Jara.

Reciben el título de dominio de su casa ubicada en la Población Gabriela Mistral (POGAMI).

El donante de la fotografía, Hernán Herrera, cuenta que este club fue inaugurado en 1900 y su cierre fue en 1973. Su padre lo administró entre 1950 y 1966.

El profesor René Arias junto a sus estudiantes de la escuela "Amelia Barahona de Mujica" en una visita a terreno al lecho del río Elqui, para observar y registrar una nevazón.

Presentación realizada en la plaza de armas de Vicuña. Una de las integrantes de la agrupación es Eulalia Carvajal.

Celebración realizada en la antigua estación de trenes de Gualliguaica. En el público se encuentran: María Cecilia Cortés (joven de polera amarilla) y Carlos "Guajiji" Flores (al fondo, a la izquierda).

Observación y registro de la inundación del pueblo de Gualliguaica. Actividad impulsada por el profesor René Arias, con el objetivo de que las niñas y los niños plasmaran el momento en dibujos o escritos y expresaran sus sentimientos y las emociones de los habitantes del pueblo que veían cómo se desmoronaban sus casas de barro por el agua del embalse Puclaro.

Matrimonio en la iglesia de Gualliguaica durante la fiesta religiosa de San José. Acompañan a los novios: Guillermo Araus, padrino; Rosa Ramos, madrina; Olga González, Pablo Cortés; y el sacerdote, Gustavo Cortés. Fernando cuenta que solicitó 3 veces "la mano de la novia", pero la familia de Juana no lo aceptaba porque era de Vicuña y pensaban que, una vez casados, migrarían a esa ciudad.

Las hermanas Gilda y Danisa Villalobos trabajan en labores agrícolas junto al dueño del terreno, la hija y el yerno de éste.

Jocelyn Araya junto a otros niños almorzando. Durante este paseo anual era costumbre bañarse en el río durante las mañanas, almorzar y pasear para disfrutar de la naturaleza, cuenta la donante de la fotografía.

Yuviza Arqueros recuerda la importancia de este tren, debido a que era el único medio de transporte que realizaba el recorrido hacia La Serena y Coquimbo. Sus principlaes usuarios eran comerciantes y estudiantes que viajaban a diario en el tren que salía del valle del Elqui en la madrugada y regresaban en la tarde.

Equipo campeón comunal de la Asociación Nacional de Fútbol Rural (ANFUR), que disputó el partido nacional de esta agrupación, realizado en Cunco, Temuco, donde fueron campeones. Fotografía tomada en el estadio de Vicuña, donde los jugadores posan junto a su entrenador y financista Aldo Olivier (propietario de Papayas Olivier y la viña Falernia). En la imagen se aprecia el estadio antes de ser empastado, el lugar tenía una doble malla para delimitar su espacio.

Claudio Codoeceo y Natalia Flores, junto a sus nietos, Benedicto y Liliana Codoceo Tronquit. Los niños eran hijos de Benedicto Codoceo Flores y vivían en Santiago, aunque visitaban a sus abuelos regularmente.

Celebración del primer aniversario en la plaza de Vicuña, en la actividad todos los niños estaban disfrazados.

Francisco Michea, Lisette Flores y Juan Cortés son retratados frente en la panadería de Nury Cortés, luego de terminada la celebración de la fiesta de la primavera.

Entre las autoridades se encuentran: el alcalde de la comuna, Juan Herrera Rojas; Emilio Estay; y el sacerdote Tomás Guillermo Álvarez. Presentación en la calle Gabriela Mistral, ex Maipú, esquina San Martín.

Obsequio del Club de Leones de Vicuña con motivo de la remodelación de la ciudad. Las personas que aparecen en la fotografía son del valle del Elqui y socios de la agrupación de beneficencia. El monolito estaba ubicado en la calle Las Delicias, donde actualmente se encuentra la bomba de bencina.

Lissia Codoceo, Natalia Flores (abuela), Natalia Codoceo y Betty Codoceo, abajo. Cada verano, Lissia y Betty viajaban desde Illapel a visitar a su familia paterna en Gualliguaica, donde vivían su abuela y su prima Natalia. El padre de las niñas, Olegario Codoceo, las dejaba en Gualliguaica para trabajar en el ferrocarril. Con su cámara fotográfica retrataba a la familia y durante el año enviaba las imágenes por correo desde Illapel. Una dedicatoria acompaña el reverso de la fotografía: "Recuerdo a mi adorada abuelita de mis primas Edith, Bety y Lissia".

Agustina y su hija, Adela, (abuela y tía de Agustín Valenzuela, donante de la fotografía) mientras pelan durazno.

En las ruinas del pueblo, un grupo de niñas y niños observan como el agua inunda la calle principal. René Arias, donante de la fotografía, recuerda que todos miraban la "Casa del pan" (primera de izquierda a derecha), expectantes ante la inminente caida del horno de barro de la amasandería de la familia Cortés Esquivel. A ese negocio llegaban habitantes de otras localidades: Punta Azul, El Tambo y Tololo, pues su pan era famoso por su sabor y aroma proveniente de la leña de romero del río que usaban en su cocción.

Pareja formada por Dixia Vergara, virreina de la celebración, y Jorge Saud Olivares, paje. El cargo de paje implicaba acompañar a la reina y sus damas de compañía a todas las actividades oficiales del carnaval, eran escogidos por un comité.

Celebración de fiestas patrias del jardín infantil "Rayito de Sol", en la plaza de Vicuña, frente al teatro, en la actualidad ese desfile se realiza desde el supermercado a la iglesia. En la fotografía aparecen: Elena Núñez y Ximena Núñez Pérez.

Entre los párvulos se encuentran, arriba: Ana Viviana Araya, actualmente profesora de liceo; Lorenzo Torres, quien se convirtió en alcalde de Paihuano; Juan Cáceres; Doris Morales; Jaime Grez. Fila del medio: Moisés Anais Gutiérrez; Soledad Navarro; Ximena Anais; Álvaro Araya. Abajo: Verónica Quezada; René Grez y Patricia Molina. La educadora de párvulos era Olga Loyola.

Celebración de la fiesta religiosa de San José, patrono de Gualliguaica. Los festejos comenzaban en la mañana del 19 de marzo, con una misa donde se presentaban agrupaciones de bailes chinos. Durante la tarde, la imagen del santo salía en procesión por las calles del pueblo para despedirse con baile y música. En la fotografía se aprecia que a un costado de la iglesia había una plaza donde se instalaban comerciantes.

Centro educacional ubicado en calle Yungay, entre Prat y San Martín, siempre había niños de turno cuidando las puertas. La escuela tenía dos clases de alumnas: Las denominadas "Josefas", estudiantes que pagaban el arancel completo, e internas, pagaban medio arancel o estaban becadas. Las comidas y las habitaciones de las estudiantes diferían según el régimen de pago. Entre los 4 y 11 años habían estudiantes internos y entre los 11 y 14 años el sistema de clases era externo. Elena Núñez, donante de la fotografía, y sus cuatro hermanos estudiaron en plan de internos, después que su padre falleció y la madre no podía mantenerlos a todos con su trabajo como lavandera.

Rodolfo Zepeda en una actividad gimnástica junto al profesor Carlos "Coco" Munizaga.

Celebración realizada en el Club Social de Vicuña en tributo a Sergio Neder, ganador de la carrera automovilística amateur "Gran Premio del Pacífico, Santiago- Lima", realizada en noviembre de 1958. En la fotografía, al centro se encuentra Sergio Neder y Raúl Estay, arriba el párroco Tomás Guillermo Alvárez.

Integrantes de la agrupación de baile chino N°5 San Isidro, camino a La Serena. La fotografía fue tomada durante la fiesta patronal de San Isidro, junto al obispo Manuel Donoso. Entre los presentes están: David Álvarez, René González, Manuel Campusano y Frank Álvarez.

Héctor Alcayaga, "Nene" y "Nano" esperan que los integrantes del equipo B terminen de jugar para que les presten los zapatos de fútbol. Fotografía tomada en la cancha del club deportivo Peralillo. Durante la década de 1970, el equipo Deportivo Hospital destacó en el circuito futbolístico del valle del Elqui, señala Héctor Alcayaga, donante de la fotografía. En esa época el club cosechó sus mayores triunfos, siendo campeones locales con un activo equipo juvenil.

Retrato de los primos mientras juegan en el jardín de su abuela, Laura Ogalde.

Carlos Flores y Nelson Michea, tesorero del club, en la cancha de fútbol ubicada atrás de la escuela del pueblo antiguo de Gualliguaica.

Tradición de la familia Ogalde Pastén, que en esta ocasión tuvo un significado especial: fue el último festejo de la lluvia en la casa de Gualliguaica antiguo, antes de que el pueblo fuera inundado por el embalse Puclaro. Para dar la bienvenida a las precipitaciones, la familia compartía un asado, sopaipillas, picarones, mate y charqui. En la fotografía aparecen: Mario Hidalgo, Juan Hidalgo, Segundo Ogalde, Maribel Traslaviña, María Pastén, Juana Ogalde, Fernando Traslaviña y Juan Hidalgo (hijo).

Vicente Arenas trabaja en las estructuras metálicas en la mina El Indio, ubicada al interior de La Serena, a 4000 metros de altitud.

Agricultor, carnicero y socio de la pisquera Capel. Era parte de un grupo musical donde cantaba junto a Juan Cox, acordeonista, y Pedro Cox, guitarrista. Ramón era el abuelo de Lisett Flores, donante de la fotografía.

Documento oficial otorgado a Rosa Elvira Bolados Rodríguez, nacida el 6 de enero de 1886. La cédula fue tramitada en Vicuña en octubre de 1942. Rosa vivía en Gualliguaica.

Últimas misas celebradas en esa capilla, que era una bodega de adobe, pero era ocupada una vez al mes para realizar la eucaristía. En la fotografía, aparecen miembros de las familias Cortés (de Villa Puclaro), Villalobos, González, Pinto y Espejo. Entre los sacerdotes que realizaban misas en esa capilla se encontraban el padre Juan, de la localidad de Diaguitas, el padre Fidel y Gustavo Cortés.

Orozimbo Ogalde compró la casa a la Empresa de Ferrocarriles del Estado, su familia vivió en el ese lugar hasta el traslado del pueblo. Estaba ubicada frente a la casa de cambio. En la fotografía: Fernando Traslaviña, Mario Hidalgo, María Pastén, Fidelina Pastén, Maribel Traslaviña, Juan Hidalgo, Juana Ogalde, Juan Hidalgo.

Juan, Elena, Hugo, Juan y Héctor Herrera. Fotografía tomada en el Club Conservador de Vicuña.

Familia Ogalde Pastén en la fiesta religiosa en honor a la virgen del Rosario, que era venerada con bailes y procesiones. Cecilia Flores, María Pastén y Orozimbo Ogalde junto a los niños Benito y Héctor Rodríguez, Juana, Rubén, Fernando y Orlando Ogalde.

Freddy Hernán Bugueño, a la edad de 3 años, junto a Miriam Elmad Bugueño, de 1 año 10 meses. Ambos son sobrinos de Ariel Rojas, donante de la fotografía.

Acto inaugural de la sala cuna Rayito de Sol. De izquierda a derecha: la alcaldesa Gloria Torres; Desiré López de Maturana Luna, directora regional de la Junji; Elizabeth Cox Carrasco, apoderada; y su hija, Yanadiel Tapia Cox. En la ocasión, las educadoras de párvulos, entre ellas Elena Núñez, donante de la fotografía, entregaron un objeto de cerámica diaguita a la presidenta de la República. Elena Núñez cuenta que al momento de entregar el regalo le dijo: "Junto con el orgullo de ser diaguita y el cariño de los niños, le entrego este obsequio". Los niños presentaron una versión musical del poema "Las frutas del higueral" de Gabriela Mistral.

Beatriz Olivares y Pedro del Carmen Ponce Margay, bisabuelos de Carlos Toro Ponce, donante de la fotografía.

Edgardo, Perla y Edmundo disfrazados para la celebración de la fiesta de la primavera.

Celebración de la obtención del título cuadrangular de fútbol, realizado en el Estadio Municipal de Vicuña, en el sector Matadero, Alameda. De pie: Héctor Alcayaga, "El Cobreloa", Walter, Vilches, Jaime Molina, Álvaro Miranda, entre otros. Sentados: Orozimbo Torres, Silverio, Carlos Munizaga, Jorge Cortés, entre otros.

Presentación en el Carnaval Elquino de la velada "Bufa", Agustín Valenzuela y Alejandro Pino Uribe, locutor y director de la radio Minería de La Serena, respectivamente, animaron el espectáculo. En esa ocasión se presentó a la reina y su corte, un show con artistas de Vicuña y la obra de teatro "Abandonado, por qué", que era una crítica al estado del ciudad y el trabajo del municipio. La familia Saud estuvo a cargo de la discografía; la familia Mocho Alfaro se encargó de la electricidad; "Tatín" Zamora del sonido, con música de fondo de Wagner Tahausser; y el telón de fondo fue pintado por Sergio Cortés Pastane.

Miguel Cox Ogalde recibe el sacramento en la iglesia de la localidad. Miguel participaba activamente en las actividades parroquiales y en la procesión del "anda" de San José, tradición religiosa del pueblo.

Elisa Codoceo Flores y su madre, Natalia Flores visitan el cementerio de Gualliguaica para conmemorar a sus familiares fallecidos. Natalia tenía la costumbre de comprar papel volantín con un mes de anticipación para confeccionar flores y coronas.

Fotografía tomada después del encuentro con el club deportivo Hospital. De izquierda a derecha, de pie: "Negro" Pereira, Osman Imalay (director de la escuela de Rivadavia), Agustín "Laucha" Vergara, "Laucha" Gónzalez, Vargas, "King Kong" Rodríguez. Sentados: "Juanizule" González, "Negro" Vega, "Chilcumpa", Julio Rojas, Rubén "Huevito de diuca" Esquivel, y el niño "Coco" Munizaga. Agustín Valenzuela, donante de la fotografía, era el arquero del club deportivo Phillips, luego estuvo en el equipo Experimental y fue uno de los fundadores del club Barrabases de Santiago.

Fotografía tomada en el frontis del Liceo N° 2 de Niñas de Vicuña. De izquierda a derecha, sentados: Herrera y su esposa; profesor Cortés; Patricia Cáceres; Carmen Vargas, profesora de matemática. De pie: Jorge Edmundo Saud Olivares, profesor de historia; Pedro Carocalazo, profesor y director de escuela; Mariel Barraza; y Mario Carocalazo, profesor.

Egreso de los alumnos de la generación de 1973 del Liceo Nocturno. A la derecha de la imagen se encuentran: Pedro Caracalozo, director del liceo, y Jorge Saud Olivares, profesor de historia. De izquierda a derecha, sentados: Miriam Barahona, Rojas, Silvia Santander, profesora de castellano, Vigorena. De pie: Videla, Ocaranza, "Quito" Rivera, "Chito" Caroca, Rojas y Lucy Pineda Olguin.

Fotografía tomada en el estadio de Vicuña, en un partido de fútbol entre los clubes deportivos Phillips y Experimental Frutícola, partido que ganó el primero por 2-0. De izquierda a derecha, de pie : Zoilo Caballero, Figueroa, Agustín Valenzuela, Rojas, Armando "Cuculi" Pizarro. Abajo: Aroca, Luis Vega, W. Vilicic, R. Rojas, "King kong" Rodriguez y "Chato" Munizaga.

Centro educativo que atendía a 132 niños de los niveles de transición, medio menor y medio mayor. De izquierda a derecha: Olivia Valenzuela, Julio Valenzuela (intendente), Mónica Azócar (directora regional de la Junji) y Hugo (niño). Atrás: Rosa González Cáceres (técnica de párvulos), Elena Núñez (educadora de párvulos y donante de la fotografía), Berta Espejo (directora del jardín) y Carmen Illanes (técnica de párvulos).

Faenas en el embalse Puclaro. En la imagen se aprecia el trabajo de aplanar el terreno, mientras destruían las antiguas casas del pueblo. Al fondo, de la imagen se ubica el pueblo La Polvada.

Pareja de compadres de María Pastén, donante de la fotografía. Imagen tomada en el cerro.

Bianca Ramírez Ramírez, el sacerdote José Pérez y Gilda Villalobos Roco durante la fiesta que se hizo en honor al religioso. La donante de la fotografía, Gilda Villalobos señala: " él fue el único padre que salió del pueblo antiguo, nosotros queríamos que se quedara en la capilla, para su despedida adornamos la calle con globos y arcos de flores".

María Pastén enseña a su nieto, Fernando Traslaviña, a caminar en las calles de Gualliguaica antiguo.
Especiales

El tren elquino
Hoy los pueblos del valle del Elqui están conectados entre sí a través de caminos y carreteras pero, desde fines del siglo XIX y hasta la década de 1970, las vías férreas eran el principal medio de unión entre sus localidades.

Navidad puertas afuera
Las fiestas de fin de año son un momento propicio para compartir con habitantes de nuestros barrios. Fotografías y testimonios recuerdan esos momentos de participación y celebración de Navidad y Año Nuevo.

Mujeres unidas
Con motivo del Día de la Mujer compartimos historias que relatan el estrecho vínculo formado por el compañerismo y la solidaridad que han construido mujeres en distintos puntos del país.
Noticias relacionadas

Gualliguaica, el pueblo que recuerda su historia
21/09/2016Durante todo el mes de septiembre el Museo Gabriela Mistral de Vicuña presentará una exposición sobre la historia de Gualliguaica, la primera localidad de Chile construida en el siglo XXI.
Memorias del Siglo XX recuerda el último viaje de Gabriela Mistral a Chile
02/09/2016A más de 60 años del último viaje de la poetisa al país, recordamos ese momento con una fotografía de la recepción que le brindaron en Vicuña.
Inauguración de la exposición "Gualliguaica: Memorias de un pueblo nuevo"
01/06/2016Producto del trabajo realizado durante el año 2015 por el Museo Gabriela Mistral de Vicuña junto a Memorias del Siglo XX y la comunidad de Gualliguaica, se elaboró una exposición fotográfica inaugurada el pasado 14 de mayo.
"Gualliguaica: memorias de un pueblo nuevo"
13/05/2016Memorias del Siglo XX y el Museo Gabriela Mistral de Vicuña presentan esta exposición fotográfica, que se exhibirá desde el 14 de mayo y hasta el 13 de junio.
Últimos días de la exposición "De Coquimbo somos" en Vicuña
01/04/2016Todavía hay tiempo para visitar esta muestra fotográfica que el Museo "Gabriela Mistral" exhibirá hasta el domingo 3 de abril en el patio de entrada.
Bibliotecas públicas de la región de Coquimbo celebran el Mes del Patrimonio
20/05/2015Con exposiciones, encuentros de memorias y nueva recopilación fotográfica, las bibliotecas públicas de Altovalsol, Tongoy y Coquimbo y el Museo Gabriela Mistral de Vicuña invitan a sus comunidades a rescatar su patrimonio e historia local.
Museo Gabriela Mistral de Vicuña invita a la comunidad de Gualliguaica a recordar
17/04/2015Este pueblo fue inundado por el embalse Puclaro a mediados de la década de 1990, pero sus habitantes se organizaron para evitar el desalojo y que su historia fuera olvidada, logrando finalmente la refundación de la localidad en una nueva ubicación.
El patrimonio llega hasta el Hospital San Juan de Dios de Vicuña
18/07/2014La sala de espera de este centro de salud se llenó de recuerdos, con una exposición de más de 30 fotografías que retratan la historia de la ciudad.
Exposición Habitar
17/10/2012Desde el 8 de Octubre en el Museo Gabriela Mistral, se encuentra a disposición del público la exposición Habitar.
Vicuña construye sus memorias
11/10/2012Cynthia Suaréz y Solmaría Ramírez, trabajadoras del Museo Gabriela Mistral, nos cuentan su experiencia al desarrollar junto a su equipo, el programa Memorias del Siglo XX.
La Serena, Vicuña y Pichasca reelaboran recuerdos
28/06/2012Los habitantes de la región de Coquimbo comenzaron este mes de junio un nuevo ciclo de encuentros de memoria.
Comenzar el invierno construyendo memorias
18/06/2012Las bibliotecas públicas de La Serena, Vicuña y Pichasca en conjunto con el programa Memorias del Siglo XX, realizarán un primer ciclo de encuentros de memoria con sus comunidades.
Recuerdos junto a las estrellas
16/05/2012En la región de Coquimbo las bibliotecas públicas inician el recorrido junto a Memorias del Siglo XX con interesantes y entretenidas actividades que buscan invitar a la comunidad a rescatar su historia local.Actividades relacionadas
Bitácora de actividades

Vicuña
2016
Durante los primeros meses del año 2016, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña exhibió la exposición "De Coquimbo somos" en distintos recintos educacionales, con el fin de incentivar a la comunidad educativa a compartir sus recuerdos y apoyar el trabajo pedagógico.

Vicuña
2016
La emigración forzada del pueblo Gualliguaica dejó una huella en la memoria de sus habitantes. Este año, las imágenes y testimonios recopilados durante el 2015 y 2016 serán parte de la exposición de Memorias del Siglo XX en el Museo Histórico de esa localidad.

Vicuña
2015
El desplazamiento de la localidad de Gualliguaica, debido a la construcción del embalse Puclaro el año 2000, marcó la historia de este pueblo. Las experiencias de esta inmigración forzada fue compartida por sus habitantes en encuentros comunitarios y recopilación fotográfica.

Vicuña
2014
El Museo Gabriela Mistral de Vicuña se incorporó a Memorias del siglo XX el año 2012. Desde entonces, desarrolló encuentros de memorias, recopilación fotográfica, exposiciones y entrevistas. En esas actividades, surgieron historias sobre el tren elquino, el carnaval, organizaciones sociales, las condiciones laborales del trabajo agrícola de temporada.
Localidades
- El Molle (2)
- Gualliguaica (103)
- Hierro Viejo (2)
- Mina El Indio (1)
- Peralillo (4)
- Rivadavia (1)
- San Carlos (1)
- San Isidro (3)
- Tambo (4)
- Varillar (2)
Lugar




