Vicuña
Imágenes, videos y documentos
Vicuña
Luz y Diana junto a las hijas del cuidador de animales del fundo vecino, en el maizal de la familia Villalobos Roco. Las niñas pasaban las tardes jugando en ambos terrenos. Benilda Roco, donante de la fotografía, relata que la familia Olivares era dueña del fundo que se encontraba junto a su casa. En el verano, sus hijas trabajaban en ese lugar sembrando papa, maíz y habas.

Celebración en el jardín infantil de la Escuela D- 95. Junto a los niños se encuentra la educadora de párvulos Dolly Esquivelen.

Las hermanas Gilda y Danisa Villalobos trabajan en labores agrícolas junto al dueño del terreno, la hija y el yerno de éste.

Freddy Hernán Bugueño, a la edad de 3 años, junto a Miriam Elmad Bugueño, de 1 año 10 meses. Ambos son sobrinos de Ariel Rojas, donante de la fotografía.

Observación y registro de la inundación del pueblo de Gualliguaica. Actividad impulsada por el profesor René Arias, con el objetivo de que las niñas y los niños plasmaran el momento en dibujos o escritos y expresaran sus sentimientos y las emociones de los habitantes del pueblo que veían cómo se desmoronaban sus casas de barro por el agua del embalse Puclaro.

Integrantes de la agrupación de baile chino N°5 San Isidro, camino a La Serena. La fotografía fue tomada durante la fiesta patronal de San Isidro, junto al obispo Manuel Donoso. Entre los presentes están: David Álvarez, René González, Manuel Campusano y Frank Álvarez.

Instalación de la primera piedra en la construcción de la nueva iglesia de Gualliguaica, ubicada en el pueblo recién inaugurado. Durante la celebración se presentaron las imágenes de la virgen María y San José, los devotos realizaron "bailes chinos". La actividad contó con la participación de habitantes de distintas localidades y el arzobispo de La Serena. El pueblo fue trasladado debido a la inundación del valle por el embalse Puclaro.

Recibe el premio de goleador regional en el campeonato de la Asociación Nacional de Fútbol Regional (ANFUR), en el que su equipo Unión Esperanza de El Tambo resulto campeón y clasificó al torneo nacional que se disputó en Temuco. Unión Esperanza dejó en el camino a los equipos de Puerto Oscuro de Los Vilos, Laqarrique de Salamanca y Colonia de Limarí de Ovalle.

Lugar de hospedaje de la década de 1950. En esa época sus precio sólo permitían el acceso a personas acomodadas.

María Angélica Ocaranza y Lorena Ocaranza en los restos de la casa de Miguel Blanco, inundada por el embalse Puclaro.

Orozimbo Ogalde compró la casa a la Empresa de Ferrocarriles del Estado, su familia vivió en el ese lugar hasta el traslado del pueblo. Estaba ubicada frente a la casa de cambio. En la fotografía: Fernando Traslaviña, Mario Hidalgo, María Pastén, Fidelina Pastén, Maribel Traslaviña, Juan Hidalgo, Juana Ogalde, Juan Hidalgo.

En la viña de uvas de exportación de la familia Varela. Luis Gónzalez Roco, junto a sus hijos Silvana y Luis Esteban Gónzalez Rivera y el sobrino de su esposa, Pilar Rivera.

Encuentro del profesor con sus estudiantes, a quienes les hizo clases en la escuela de la estación. En ese lugar se desempeñó como docente hasta 1973, cuando fue detenido por carabineros en la sala de clases con los niños presentes, en el contexto de la represión de la dictadura militar. La fotografía fue tomada cerca del Museo de Gualliguaica. De pie: Adelaida Reinoso, Lorenzo Flores, María Traslaviña, María Pastén, Carlos Ramos, Mariana Cáceres, Rosalía Cortés, Luis Rojas, Magaly Ramos, Fernando Traslaviña, Emilia Cox, Patricio Villalobos, María Cuevas. Sentados: René Arias, Segundo Ogalde, Helga Cáceres, Carla Pizarro y Héctor Rodríguez.

Pareja formada por Dixia Vergara, virreina de la celebración, y Jorge Saud Olivares, paje. El cargo de paje implicaba acompañar a la reina y sus damas de compañía a todas las actividades oficiales del carnaval, eran escogidos por un comité.

Fiesta en el Club Social, ubicado en la calle Maipú, hoy Gabriela Mistral. En la fotografía aparecen, al centro: Lucas Rodríguez (con guitarra) y Augusto. De izquierda a derecha, primera fila, sentados: Alberto Álvarez (concesionario del club), Esquivel. Segunda fila: Floridor Pinto (comerciante de Vicuña), Adolfo Bauer (constructor de la torre que lleva su apellido). Este club permitía sólo el ingreso de hombres, sólo en la década de 1970 se permitió el acceso a las mujeres.

Imagen tomada después de un funeral, cuando iba a comenzar un casamiento.

Documento oficial, emitido por el Registro Civil de Vicuña. Cédula de Hermosinia Cisternas Bolados, nacida el 29 de julio de 1917 en el campamento Callejas de la provincia de Antofagasta.

Ubicada en la ex calle Maipú, actual avenida Gabriela Mistral, se encuentra el teatro de Vicuña. Al frente de este centro cultural se ubicaba la casa de las familias Banner, Sonetti y Molina.

En las ruinas del pueblo, un grupo de niñas y niños observan como el agua inunda la calle principal. René Arias, donante de la fotografía, recuerda que todos miraban la "Casa del pan" (primera de izquierda a derecha), expectantes ante la inminente caida del horno de barro de la amasandería de la familia Cortés Esquivel. A ese negocio llegaban habitantes de otras localidades: Punta Azul, El Tambo y Tololo, pues su pan era famoso por su sabor y aroma proveniente de la leña de romero del río que usaban en su cocción.

Edgardo, Perla y Edmundo disfrazados para la celebración de la fiesta de la primavera.

Fotografía tomada en la Escuela de Hombres de Vicuña, a los 12 años de edad. Anselmo Olivares fue agricultor y murió de cáncer gástrico, su familia cree que esta enfermedad fue producto del trabajo de fumigación de las viñas.

Familia Ogalde Pastén en la fiesta religiosa en honor a la virgen del Rosario, que era venerada con bailes y procesiones. Cecilia Flores, María Pastén y Orozimbo Ogalde junto a los niños Benito y Héctor Rodríguez, Juana, Rubén, Fernando y Orlando Ogalde.

Recuerdo del día que les fue entregada su casa en la Población Gabriela Mistral (POGAMI), ubicada en el pasaje Joaquín Vicuña Larraín.

Ceremonia realizada en la iglesia San José, ubicada en el antiguo pueblo de Gualliguaica, que años después sería inundado por el embalse Puclaro. De izquierda a derecha: Alberto Aquez Cox, Isabel Cox, Violeta Cox, Pedro Aquez Cox, Rodrifo Villalobos, Carlos Aquez y Alexis Flores.

Faenas en el embalse Puclaro. En la imagen se aprecia el trabajo de aplanar el terreno, mientras destruían las antiguas casas del pueblo. Al fondo, de la imagen se ubica el pueblo La Polvada.

La poetisa junto a Vladimiro Dubó (a la izquierda), Jorge Saud Olivares y Guillermo Reyes Ugarte, alcalde de Vicuña, (a la derecha). Jorge Saud recuerda que esta fotografía fue tomada en un homenaje que la ciudad le brindó a Gabriela Mistral. Él era alumno de la Escuela N°1 de Hombres y fue elegido para entregarle un ramo de flores, cuando se acercó a ella, lo abrazó, le hizo cariño y le pregunto su nombre al alcalde, la poetisa respondió: "Entonces es árabe, por el apellido", luego volvió a abrazar al niño. El donante explica que salió "como en el aire" en medio de risas y bromas de la concurrencia.

Celebración del primer aniversario del jardín infantil en un desfile por la plaza de Vicuña, todos los niños estaban disfrazados para la ocasión y era acompañados por la banda de música de la Escuela de Hombres. En la fotografía aparecen la educadora de párvulos Elena Núñez, junto a Elcira Criti, Luis Varela y Mónica Padilla.

Beatriz Olivares y Pedro del Carmen Ponce Margay, bisabuelos de Carlos Toro Ponce, donante de la fotografía.

Su padre, del mismo nombre, en su rol de catequista, le entrega una cruz en recuerdo de las enseñanzas compartidas durante la pastoral.

Edgardo Rojas, Bárbara Michea, Diana Piñones y Daniela Cox. En el fondo, se ve a los vecinos jugando rayuela. Esta costumbre dominguera se perdió con el traslado del pueblo. El éxodo de los habitantes de Gualliguaica se produjo debido a la construcción del embalse Puclaro que inundó el antiguo pueblo.

Gilda Villalobos Roseo y su tía, Jovita Núñez Codoceo, trabajan como temporeras en un fundo en el pueblo antiguo de Gualliguaica.

El profesor René Arias junto a sus estudiantes de la escuela "Amelia Barahona de Mujica" en una visita a terreno al lecho del río Elqui, para observar y registrar una nevazón.

Jugadores seniors o "Viejos crack" del club. Fotografía tomada en el estadio municipal de Vicuña, durante el campeonato del año 2004, cuando salieron campeones. Agrupación deportiva que pertenecía a la localidad de La Polvada. La historia de este club se inició el año 1968 y su nombre es en honor al candidato a la presidencia de EE. UU., a quien enviaron cartas para solicitar apoyo financiero.

Fotografía tomada en el negocio de "don Patricio", cuando tenían cerca de 17 años de edad.

Elisa Codoceo Flores y su madre, Natalia Flores visitan el cementerio de Gualliguaica para conmemorar a sus familiares fallecidos. Natalia tenía la costumbre de comprar papel volantín con un mes de anticipación para confeccionar flores y coronas.

Rescata historias, fotografías, y personajes del antiguo pueblo de Gualliguaica. Documento gubernamental que explica las razones y beneficios de la construcción del embalse Puclaro. Esta obra implicó la inundación del poblado el traslado de sus habitantes a una nueva ubicación.

Corredor principal de la hacienda. En el fundo existía una mantequillería, sus productos eran comercializados en toda la región de Coquimbo. La hacienda contaba con un packing de exportación de uva que ofrecía trabajo como temporeros a los habitantes del valle de Elqui. Ese lugar tenía una pulpería y los habitantes de la zona cuentan que antiguamente era un convento de jesuitas o franciscanos.

Francisco Traslaviña participa en un acto navideño en la escuela del pueblo antiguo de Gualliguaica, ubicada en la ex estación de ferrocarriles. Junto a Fernando aparecen Margarita Michea, Mario González, Mirna Castilllo y Pamela Flores.

Retrato de los primos mientras juegan en el jardín de su abuela, Laura Ogalde.

Fotografía tomada en la conmemoración del día de San Juan de Dios. En la imagen: Pedro Moral Quezada; Pedro Moral; María Fresia, junto a su mamá, María Agustina, y su abuelo, Sergio Rojas; Serapio; Pedro Francisco Rojas; Alfredo Rojas; María Luisa Rojas; Adela Rojas; y María Josefina. Este centro de salud era administrado por la congregación de la Divina Providencia. Agustín Valenzuela, donante de la fotografía, cuenta que varias mujeres de su familia trabajaron como lavanderas en este hospital. Esta labor consistía en lavar la lana de los colchones, tenderlas al sol en tejas de zinc, escarmenarlas y rearmar los colchones. Su tía, María Luisa, era auxiliar paramédico. Su madre trabajaba como empleada de las monjas de la congregación, cuando quedó embarazada, a la edad de 19 años, fue despedida.

Inauguración del torneo local, en el Estadio de Vicuña. De izquierda a derecha: Simón Ramos Carvajal (tesorero), Elmo Rodríguez (presidente), Agustín Valenzuela (secretario y jugador del equipo Barrabases), Aguilera (director y presidente del club deportivo Alondra).

Festejos de celebración de sus 11 años, realizados en la Escuela N°1 de Hombres de Vicuña en compañía de todos sus compañeros. De izquierda a derecha: Federico Álvarez Santibáñez (dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria en la década de 1970), Víctor Enríquez, Fernando Elgueta, Ossandon, Julio Inda, Juan Pedro Sotomayor. De pie: Vergara, Julio Delgadillo, Jorge Saud, profesora Rosalía Pastén, Nicómedes Diaz, Clovis Torres, Gabriel Mery, Bolivar Ruiz, profesor Julio Rojas, Álvaro Pizarro, Rojas y Jorge Veas.

Agricultor, carnicero y socio de la pisquera Capel. Era parte de un grupo musical donde cantaba junto a Juan Cox, acordeonista, y Pedro Cox, guitarrista. Ramón era el abuelo de Lisett Flores, donante de la fotografía.

Celebración realizada en la antigua estación de trenes de Gualliguaica. En el público se encuentran: María Cecilia Cortés (joven de polera amarilla) y Carlos "Guajiji" Flores (al fondo, a la izquierda).

Orozimbo Ogalde, criancero de animales durante 40 años, arrea a pie a las cabras en el sector de La Puntilla. Lo acompañan en esa labor: Rubén Ogalde, Fernando Ogalde y Fredy Ogalde.

Fotografía tomada en un puente ubicado entre las localidades de Compañía Baja y La Serena.

Fiesta que congregaba a turistas de La Serena y del valle de Elqui durante el mes de febrero. Entre las actividades de la celebración se realizaban elección de reinas y presentaciones de disfraces. Entre los fotografiados se encuentran: Luis Rojas, Edmundo Saud, padre del donante de la imagen, y Alejandro Moreno Serey.

Celebración de la obtención del título cuadrangular de fútbol, realizado en el Estadio Municipal de Vicuña, en el sector Matadero, Alameda. De pie: Héctor Alcayaga, "El Cobreloa", Walter, Vilches, Jaime Molina, Álvaro Miranda, entre otros. Sentados: Orozimbo Torres, Silverio, Carlos Munizaga, Jorge Cortés, entre otros.

Acto de celebración de fiestas patrias realizado en la Escuela de Varilla. En el costado izquierdo, se aprecia a la profesora Elizabeth Klauses..

Agustina y su hija, Adela, (abuela y tía de Agustín Valenzuela, donante de la fotografía) mientras pelan durazno.

Ester Cox Ogalde, Ramón Cox Zamora, Luis Rodríguez Cox y Miguel Cox Ogalde en la casa del pueblo antiguo de Gualliguaica, antes de su traslado en el año 2000. Fotografía tomada por un amigo de la familia en el patio de su casa.

Reciben el título de dominio de su casa ubicada en la Población Gabriela Mistral (POGAMI).

Fotografía tomada durante una obra de teatro realizada en la escuela del antiguo pueblo de Gualliguaica. Años más tarde, esta localidad sería trasladada debido a que el valle fue inundado por el embalse Puclaro.

Fotografía tomada como despedida de Elena Núñez, educadora de párvulos y donante de la fotografía, quien se iba a trabajar a la sala cuna Rocío. De izquierda a derecha: Patricia Solar, Josefina Araya, Rosa González, Mónica "La pelu" Medalla, Elena Núñez, Hilda López, Carmen Illanes, Brisa Berrios y Gloria Alday.

Fotografía enviada por Juana Ogalde a su esposo, Fernando Traslaviña, para que recordara a su hijo mientras trabajaba en el yacimiento minero Los Pelambres.

En la fotografía se aprecia la colina y el campamento de trabajo del embalse Puclaro. En esa época, ya se habían expropiados los terrenos y la carretera estaba construida.

Los hermanos Silvana y Esteban González junto a su mejor amiga, Bárbara Vilches, en la única calle de Punta Azul.

Jaime Michea Esquivel, Juan Michea Flores, Daysi Flores Michea, Jacqueline Michea Esquivel, Carola Michea, Margarita Michea y el perro "Cual".

Fiesta tradicional de la localidad, se celebraba cada año en el mes de febrero. Los niños paseaban en carros alegóricos por las calles de la localidad, donde exhibían sus trajes, que eran confeccionados por sus familiares. Arriba, de izquierda a derecha: Sergio Adaros; Isabel Cáceres; Juan González Cáceres e Isabel Ahumada, rey y reina de ese año y representantes de la Población Gabriela Mistral; Mafalda Grez, Reinaldo Rojas y Mario Adaros. Abajo: Patricia Cáceres; hermanos Meléndez; Luis González y María Teresa González.

Curso realizado en el hospital de Vicuña sobre el cuidado de los dientes y la alimentación saludable. Los estudiantes presentaron una canción disfrazados de una fruta o vegetal. En la fotografía aparecen profesionales del centro de salud: Víctor, dentista; María, nutricionista; y el doctor. Junto a ellos se encuentran: la profesora Elizabeth Durán, "Nacho", Emilia, María Portilla, Ruth Portilla, Edison González, Germán Pizarro, Italo Agurto y Judith Jiménez.

Celebración de fiestas patrias del jardín infantil "Rayito de Sol", en la plaza de Vicuña, frente al teatro, en la actualidad ese desfile se realiza desde el supermercado a la iglesia. En la fotografía aparecen: Elena Núñez y Ximena Núñez Pérez.

De izquierda a derecha, de pie: Patricio Urabio, María Alejandra Molina, Jorge Urquieta, Johanna Medalla, Mariela Chinga, Juan Ramos, Maribel Alcayaga, Yanira Cartagena. De izquierda a derecha, sentados: Jessica Valdivia, Ramiro Ramírez, Rodrigo Muñoz, Jimmy Alcayaga, Rodrigo, "Memé" Gónzález (hija de Jorge, ex director del Museo Gabriela Mistral). Robertino, Luis "Guagua" Araya y Jessica Rojas.

De arriba a abajo: Estela Rojas, Nicolás Leyton, Silvia Sáez, Mario Leyton, Alicia Leyton y Victor Pérez.

Bianca Ramírez Ramírez, el sacerdote José Pérez y Gilda Villalobos Roco durante la fiesta que se hizo en honor al religioso. La donante de la fotografía, Gilda Villalobos señala: " él fue el único padre que salió del pueblo antiguo, nosotros queríamos que se quedara en la capilla, para su despedida adornamos la calle con globos y arcos de flores".

Estudiantes de la Escuela "Amalia Barahona de Mujica" junto al profesor René Arias, visitan el pueblo antiguo. En el paseo se encontraron un auto abandonado, donde simularon que arrancaban del tranque.

Presentación realizada en la plaza de armas de Vicuña. Una de las integrantes de la agrupación es Eulalia Carvajal.

"Indio" Alcayaga es presentado en el equipo adulto del club a la edad de 13 años, adelantando a sus compañeros de generación. La fotografía fue recortada por él, debido a la vergüenza que le causaba su contextura delgada y su menor estatura en comparación al resto de los jugadores, todos mayores de 18 años.

Equipo campeón comunal de la Asociación Nacional de Fútbol Rural (ANFUR), que disputó el partido nacional de esta agrupación, realizado en Cunco, Temuco, donde fueron campeones. Fotografía tomada en el estadio de Vicuña, donde los jugadores posan junto a su entrenador y financista Aldo Olivier (propietario de Papayas Olivier y la viña Falernia). En la imagen se aprecia el estadio antes de ser empastado, el lugar tenía una doble malla para delimitar su espacio.

De izquierda a derecha: Daniela Cox, Danisa Villalobos, Benilda Roco, Susana Roco, Diana, junto a un amigo de la familia y una mascota, "Languetillo". La familia tenía como tradición bajar al río las tardes de verano, lugar en el que compartían con familiares y amigos. Benilda Roco, donante de esta fotografía, cuenta que habían puentes provisorios para cruzar el río cuando las lluvias eran abundantes. En esos períodos, era difícil llegar al pueblo. Pero había un profesor que cada día cruzaba el río para impartir sus clases.

Las imágenes de san José y la virgen María son transportadas hacia la iglesia del nuevo pueblo de Gualliguaica. La localidad original luego sería inundada con la construcción del embalse Puclaro. En la fotografía se aprecia a Orozimbo Ogalde y "Tuco" Rojas trasladando la imagen de san José. En la ocasión se realizó una fiesta popular con bailes chinos, a la que asistió el arzobispo de La Serena.

Formación de los jugadores antes de un partido de fútbol entre los equipos Hospital y Phillips, que ganó el primero por 2-1. El donante de la imagen, Agustín Valenzuela, recuerda que fue su primer partido como jugador del club Phillips. De izquierda a derecha, de pie: Luis "Cachupín" Vergara, Miguel Robledo, Juan Ochoa, Francisco Olivares. Abajo: Raúl Milla, Luis Rivera, Jorge Salazar, Rubén Vargas y Hermigenos González.

Centro educativo que atendía a 132 niños de los niveles de transición, medio menor y medio mayor. De izquierda a derecha: Olivia Valenzuela, Julio Valenzuela (intendente), Mónica Azócar (directora regional de la Junji) y Hugo (niño). Atrás: Rosa González Cáceres (técnica de párvulos), Elena Núñez (educadora de párvulos y donante de la fotografía), Berta Espejo (directora del jardín) y Carmen Illanes (técnica de párvulos).

Vista del embalse Puclaro y del antiguo pueblo de Gualliguaica, inundado por las aguas del embalse. Fotografía tomada por Daniela Cox, hija de la donante de la imagen, desde uno de los cerros que rodea al pueblo.

Vicente Arenas trabaja en las estructuras metálicas en la mina El Indio, ubicada al interior de La Serena, a 4000 metros de altitud.

Fotografía tomada mientras los niños cultivan sus huertos, actividad pedagógica de la escuela.

Los hermanos Elisa y Rafael Codoceo Flores, acompañados de una estudiante de la Universidad Católica del Norte. El pueblo de Gualliguaica fue trasladado el año 1999, debido a la construcción del embalse Puclaro. Elisa y Rafael fueron las últimas personas en salir de la localidad antigua. Natalia Codoceo, hija de Elisa, cuenta que no se querían ir de su casa, "Guardaban sus cosas, pero siempre en silencio y con mucha pena. Él decía que al irse de su pueblo se iba a morir. En la casa nueva se paraba en la terraza y miraba para el bajo su antigua casa. Hacía eso todas las mañanas". Rafael era muy trabajador, cuenta Natalia, su día empezaba con un "desayuno de té con leche y sémola. Luego, iba a sacar leche a las vacas, cuidaba a los caballos y trabajaba la tierra. Tomaba once como a las 16:00 hrs. y en la tarde iba a buscar a los animales y en la tarde a cenar. Como a las 20:00 hrs. iba a dar el agua para que el pueblo tuviera luz. Escuchaba radio y noticias y luego a las 12:00 hrs. cortaba la luz".

En primer plano se encuentra la antigua escuela, cercada por una malla negra para evitar el ingreso de animales al huerto. En ese lugar, las niñas y los niños sembraban porotos, repollos y lechugas, además y cosechaban duraznos con los que hacían mermeladas. En ese proceso los ayudaba Inés Lafferte, la manipuladora de alimentos de la escuela. Este establecimiento educacional fue el centro de reuniones durante el proceso de erradicación del pueblo. En ese lugar, se realizaron talleres de preparación para la vida en el nuevo pueblo (uso y pago de cuentas de los servicios básicos).

Celebración del primer aniversario del centro educacional. El festejo incluía actividades junto a la comunidad, como la entrega de tarjetas, un desfile de los niños por la plaza de Vicuña, un acto inaugural y fiestas para los preescolares. Estas celebraciones eran realizadas por las educadoras de párvulos para generar conciencia en la comunidad de la importancia de enviar a sus hijos al jardín infantil. De izquierda a derecha: Roberto Núñez, Berta Espejo, directora del jardín; María Sagua; Cecilia Cortés, educadora de párvulos; Alicia Pizarro Romero, supervisora de la Junji; Ibar Martínez, asistente social; Elena Nuñez, educadora de párvulos.

Presentación folklórica de alumnas y alumnos de 3° y 4° básico junto al profesor René Arias. El acto se realizó durante la ceremonia de colocación de la primera piedra de la nueva iglesia de Gualliguaica, primera construcción del pueblo luego de su traslado por la inundación provocada por el emblase Puclaro.

Pareja de compadres de María Pastén, donante de la fotografía. Imagen tomada en el cerro.

Fotografía tomada en la casa del pueblo antiguo de Gualliguaica. De izquierda a derecha, de pie: Adrián Ogalde, Orozimbo Ogalde, María Pastén, Nelly, Patty, Rosa Gallardo Ramírez. Sentados: Carlos Adones, Juana Ogalde, Nidia Pastén, Fernando "Tuco" Ogalde y Freddy Ogalde.

El profesor René Arias se despide de la escuela antes de que fuera inundada por el embalse Puclaro. El traslado de la escuela fue en la etapa final de la erradicación del pueblo, porque en la nueva localidad de Gualliguaica no había escuela. La comunidad ayudó en el cambio a la nueva estación de trenes, que la escuela se "tomó" para continuar con el año escolar. La nueva escuela fue diseñada considerando las propuestas de la comunidad, especialmente de sus estudiantes. El nuevo establecimiento educacional fue entregada oficialmente en abril de 2004 y proyectada por Mabel Peña Jara.

Vacaciones al valle del Elqui, lugar que los integrantes de la familia visitaban con frecuencia desde Santiago, lugar de su residencia. Amalia Reyes Foitzick, donante de la fotografía, cuenta que en esa época acampar cerca del río Elqui "era gratis y libre", en cambio hoy toda la rivera está privatizada.

Alejandro Vigorena y Héctor Alcayaga posan en la cancha de baby fútbol junto a los trofeos obtenidos en un campeonato de los trabajadores de la empresa Papayas Olivier, como parte de las actividades de aniversario de la compañía. Aldo Olivier, dueño de la empresa, era entrenador de los equipos y participante en las actividades de fútbol local.

Rodrigo y Fredy en la cancha donde los niños de Gualliguaica concurrían a jugar fútbol al término de la jornada escolar.

Eduardo Cartagena y Javier Miranda cargan una piedra roja, que actualmente es exhibida en el Museo de Vicuña.

Daniela y Diana en el huerto de su abuela, Benilda Roco. En ese lugar, la familia sembraba especies para consumo propio, como alfalfa, maíz, porotos verdes y cebollas, costumbre que el esposo de la donante mantiene hasta la actualidad. Se aprecia que las niñas se encuentran en las ruinas de una muralla de adobe, que cayó en el terremoto del año 1997. Benilda relata que los productos que sembraban en el huerto les permitía mantener a su familia. En algunas ocasiones, cruzaban el puente para hacer las compras. Una vez el puente se cortó y su esposo fue a buscarla, ya que ella iba cargada con los víveres.

José Miguel Blanco, Luis Flores, Manuel Flores, Rafael Codoceo, Elisa Codoceo y la bebé, Natalia Codoceo.

Claudio Codoeceo y Natalia Flores, junto a sus nietos, Benedicto y Liliana Codoceo Tronquit. Los niños eran hijos de Benedicto Codoceo Flores y vivían en Santiago, aunque visitaban a sus abuelos regularmente.

Yuviza Arqueros relata su experiencia como trabajadora temporera en los primeros packing del valle del Elqui. Señala las condiciones de trabajo, los cambios en el manejo y envasado de frutas y las largas jornadas laborales.

Visitan a la casa de Elsa Saud (presidenta de Cema- Chile), ubicada en la esquina de las calles Chacabuco con Freire. En la fotografía aparecen: Maribel Alcayaga, Miriam Pérez, Juanita Ortiz, Elsa Saud, Elena Núñez Araya, Alejandra Bulnes, Miriam Valdivia y Carmen Rinerda.

Rossana González, donante de la fotografía, cuenta que la primera comunión era un sacramento muy importante y todos los niños la hacían. Recuerda que los padres realizaban una fiesta donde invitaban a toda la familia, el festejo incluía un baile hasta altas horas de la noche.

Celebración religiosa en la iglesia del sector El Bajo, en honor al patrono del pueblo, San José. Fiesta que se realiza el tercer fin de semana de marzo y se inicia con bautizos el día sábado. Luego, el día domingo se realiza una misa en la mañana y otra en la tarde, que culmina con una procesión para venerar las imágenes de San José y la virgen. Para homenajearlos, los fieles presentan bailes chinos, música y entregan ofrendas. Como en Gualliguaica no hay un grupo de baile y los danzantes llegan desde otras localidades, todos los habitantes de pueblo los reciben en sus casas. Para Benilda Roco, donante de la fotografía, esta imagen recuerda la última celebración en el pueblo viejo, antes de que fuera inundado por el embalse Puclaro.

María Pastén enseña a su nieto, Fernando Traslaviña, a caminar en las calles de Gualliguaica antiguo.

Fotografía tomada en su huerto, en el sector El Peral, cuando Hermosinia tenía 74 años de edad. Ella era abuela de Lorena Ocaranza, donante de la fotografía.

Silvia Torres es coronada como reina de Hierro Viejo por Dixia Vergara, quien fue la primera dama del año anterior. La donante de la fotografía cuenta que este evento era celebrado en el galpón del club deportivo, desde las 21:00 de la noche hasta pasada la madrugada.

Daniela acompaña a las hermanas Danisa y Gilda Villalobos. Todos los años, durante los meses de marzo y abril, ellas iban a trabajar en la cosecha de uva pisquera en el fundo de Víctor Bugueño. Terminada la temporada, el fin de la faena era celebrada con un asado.

Fotografía tomada durante un paseo a caballo. La imagen fue donada por María Alicia Leyton, nieta del retratado.

Presentación en el Carnaval Elquino de la velada "Bufa", Agustín Valenzuela y Alejandro Pino Uribe, locutor y director de la radio Minería de La Serena, respectivamente, animaron el espectáculo. En esa ocasión se presentó a la reina y su corte, un show con artistas de Vicuña y la obra de teatro "Abandonado, por qué", que era una crítica al estado del ciudad y el trabajo del municipio. La familia Saud estuvo a cargo de la discografía; la familia Mocho Alfaro se encargó de la electricidad; "Tatín" Zamora del sonido, con música de fondo de Wagner Tahausser; y el telón de fondo fue pintado por Sergio Cortés Pastane.
Especiales

El tren elquino
Hoy los pueblos del valle del Elqui están conectados entre sí a través de caminos y carreteras pero, desde fines del siglo XIX y hasta la década de 1970, las vías férreas eran el principal medio de unión entre sus localidades.

Navidad puertas afuera
Las fiestas de fin de año son un momento propicio para compartir con habitantes de nuestros barrios. Fotografías y testimonios recuerdan esos momentos de participación y celebración de Navidad y Año Nuevo.

Mujeres unidas
Con motivo del Día de la Mujer compartimos historias que relatan el estrecho vínculo formado por el compañerismo y la solidaridad que han construido mujeres en distintos puntos del país.
Noticias relacionadas

Gualliguaica, el pueblo que recuerda su historia
21/09/2016Durante todo el mes de septiembre el Museo Gabriela Mistral de Vicuña presentará una exposición sobre la historia de Gualliguaica, la primera localidad de Chile construida en el siglo XXI.
Memorias del Siglo XX recuerda el último viaje de Gabriela Mistral a Chile
02/09/2016A más de 60 años del último viaje de la poetisa al país, recordamos ese momento con una fotografía de la recepción que le brindaron en Vicuña.
Inauguración de la exposición "Gualliguaica: Memorias de un pueblo nuevo"
01/06/2016Producto del trabajo realizado durante el año 2015 por el Museo Gabriela Mistral de Vicuña junto a Memorias del Siglo XX y la comunidad de Gualliguaica, se elaboró una exposición fotográfica inaugurada el pasado 14 de mayo.
"Gualliguaica: memorias de un pueblo nuevo"
13/05/2016Memorias del Siglo XX y el Museo Gabriela Mistral de Vicuña presentan esta exposición fotográfica, que se exhibirá desde el 14 de mayo y hasta el 13 de junio.
Últimos días de la exposición "De Coquimbo somos" en Vicuña
01/04/2016Todavía hay tiempo para visitar esta muestra fotográfica que el Museo "Gabriela Mistral" exhibirá hasta el domingo 3 de abril en el patio de entrada.
Bibliotecas públicas de la región de Coquimbo celebran el Mes del Patrimonio
20/05/2015Con exposiciones, encuentros de memorias y nueva recopilación fotográfica, las bibliotecas públicas de Altovalsol, Tongoy y Coquimbo y el Museo Gabriela Mistral de Vicuña invitan a sus comunidades a rescatar su patrimonio e historia local.
Museo Gabriela Mistral de Vicuña invita a la comunidad de Gualliguaica a recordar
17/04/2015Este pueblo fue inundado por el embalse Puclaro a mediados de la década de 1990, pero sus habitantes se organizaron para evitar el desalojo y que su historia fuera olvidada, logrando finalmente la refundación de la localidad en una nueva ubicación.
El patrimonio llega hasta el Hospital San Juan de Dios de Vicuña
18/07/2014La sala de espera de este centro de salud se llenó de recuerdos, con una exposición de más de 30 fotografías que retratan la historia de la ciudad.
Exposición Habitar
17/10/2012Desde el 8 de Octubre en el Museo Gabriela Mistral, se encuentra a disposición del público la exposición Habitar.
Vicuña construye sus memorias
11/10/2012Cynthia Suaréz y Solmaría Ramírez, trabajadoras del Museo Gabriela Mistral, nos cuentan su experiencia al desarrollar junto a su equipo, el programa Memorias del Siglo XX.
La Serena, Vicuña y Pichasca reelaboran recuerdos
28/06/2012Los habitantes de la región de Coquimbo comenzaron este mes de junio un nuevo ciclo de encuentros de memoria.
Comenzar el invierno construyendo memorias
18/06/2012Las bibliotecas públicas de La Serena, Vicuña y Pichasca en conjunto con el programa Memorias del Siglo XX, realizarán un primer ciclo de encuentros de memoria con sus comunidades.
Recuerdos junto a las estrellas
16/05/2012En la región de Coquimbo las bibliotecas públicas inician el recorrido junto a Memorias del Siglo XX con interesantes y entretenidas actividades que buscan invitar a la comunidad a rescatar su historia local.Actividades relacionadas
Bitácora de actividades

Vicuña
2016
Durante los primeros meses del año 2016, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña exhibió la exposición "De Coquimbo somos" en distintos recintos educacionales, con el fin de incentivar a la comunidad educativa a compartir sus recuerdos y apoyar el trabajo pedagógico.

Vicuña
2016
La emigración forzada del pueblo Gualliguaica dejó una huella en la memoria de sus habitantes. Este año, las imágenes y testimonios recopilados durante el 2015 y 2016 serán parte de la exposición de Memorias del Siglo XX en el Museo Histórico de esa localidad.

Vicuña
2015
El desplazamiento de la localidad de Gualliguaica, debido a la construcción del embalse Puclaro el año 2000, marcó la historia de este pueblo. Las experiencias de esta inmigración forzada fue compartida por sus habitantes en encuentros comunitarios y recopilación fotográfica.

Vicuña
2014
El Museo Gabriela Mistral de Vicuña se incorporó a Memorias del siglo XX el año 2012. Desde entonces, desarrolló encuentros de memorias, recopilación fotográfica, exposiciones y entrevistas. En esas actividades, surgieron historias sobre el tren elquino, el carnaval, organizaciones sociales, las condiciones laborales del trabajo agrícola de temporada.
Localidades
- El Molle (2)
- Gualliguaica (103)
- Hierro Viejo (2)
- Mina El Indio (1)
- Peralillo (4)
- Rivadavia (1)
- San Carlos (1)
- San Isidro (3)
- Tambo (4)
- Varillar (2)
Lugar




