1990-1999
Imágenes, videos y documentos
1990-1999Kurt Harmann, alcalde de Ancud, firma el convenio de traspaso de la Biblioteca Pública de Ancud a la municipalidad. El alcalde es acompañado por el coordinador regional de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Patricio Valdés.
Elfrida Ojeda, alcaldesa de la comuna de La Unión junto de esa época, durante visita de obras del puente Prat, antigua construcción de madera, que posteriormente se cambió a una estructura de hormigón. La donante comenta: “Cuando asumí la gran responsabilidad de ser alcaldesa me propuse hacerlo de la mejor forma posible, destacando siempre la labor de la mujer. Cuando veo estas fotografías, con un puente de madera deteriorado por el tiempo y hoy veo un hermoso puente de hormigón, siento que hemos avanzado tanto, pero nos queda mucho aún”.
Alejandra Denise en la máquina de tren de Quepe, en el sector del Museo Juan Pablo II donde se puede ver la cruz de visita del Papa a Puerto Montt.
Mily, hija de María Soledad Díaz Calderón, recita una poesía de su autoría durante una actividad en la población La Bandera.
El arriero Juan Díaz Acuña traslada ganado ovino en la cordillera de los Andes.
Preparación para la entrada al desfile de bomberos en la esquina de las calles Chacabuco con Independencia, frente a la Municipalidad de Valdivia. Entre los bomberos se encuentran: Santiago y Eduardo Mancilla, José Cartes y Marcos Mella.
Recuperación de una quebrada del cerro Cordillera, realizada por los vecinos y el Taller de Acción Comunitaria (TAC).
Casa de la localidad que sus moradores tuvieron que abandonar, debido a que ese terreno minero fue vendido a una empresa transnacional, explica Laura Flores, donante de la fotografía.
Tarde de paseo por calle Pedro Montt, de fondo se ve el cuartel de bomberos. En la fotografía esta: Cristina Bahamonde y su hijo Claudio Nahualhuen.
Fotografía tomada desde el sector Venecia, el donante comenta “Juan Carlos Gómez Castillo, Juan Sepúlveda, salimos a recorrer el rio en moto, paseos que han sido habituales en nuestras vidas y han permitido mantener nuestra amistad”.
Parte del elenco musical del conjunto folclórico Lolquellén en Feria Costumbrista de Niebla.
Niños y niñas de 4° básico de la Escuela España leen poemas frente a la comunidad en la celebración del Mes del Mar.
Torneo de ajedrez. Aparece Héctor Fernández, director de DIGEDER, entregando la medalla al primer lugar del torneo, Carmen Gloria Tapia Villaseca.
Prepara un mate en la casa de Alba de Triarte, luego de la faena de "pela' del durazno".
Bárbara Gaez Hinostroza, vestida de azul, junto otras personas en la faena de ordeña en el establo.
Construcción de la sede del centro de madres Las Margaritas. Alberto Ruíz y las socias de la agrupación visitan los avances de la obra.
Pamela Huirimilla a los 10 años junto con su mascota llamada “Mocho”, quien tenía ese nombre por tener la cola cortada. La donante comenta que “Mocho fue por muchos años el fiel amigo de Pamela, quien la acompañaba en todos sus quehaceres diarios en el campo, ya sea mariscando, en la huerta o acarreando agua”.
El teniente Alfonso Tabilo posa junto a una niña, hija de un voluntario del Cuerpo de Bomberos de Media Hacienda, después del desfile del Día de Todos los Santos.
Torneo de ajedrez. Aparecen: Luis Rodríguez "El Químico", socio colaborador del club, entregando diploma y medalla a Diego Merniz, acompañados de Bernarda Villaseca.
El grupo Araucaria se presenta en una actividad del Movimiento de Acción Católica de Niños y Adolescentes (MOANI), frente a la capilla San Pedro Pescador en la calle Fernández Albano.
Acto de licenciatura de kindergarden. Fotografía tomada en el patio del colegio, al lado de la oficina de profesores.
Contenidos y programa de la Segunda Jornada de Reflexión sobre el Aporte de la Cueca a la Identidad Local.
Dayana Soto Ojeda, Camila Díaz y la educadora de párvulos, Viviana Maldonado, pasan en un carro alegórico por la avenida Cochamó.
Actividad de aniversario de la Escuela Rural Vivanco. Aparece la candidata a reina con su compañero y la profesora Mercedes Tapia Silva.
Javier Romero y Luis Saavedra efectuando una atajada en media luna Santa Rosa, a novillos de más de 2 años.
Promoción del año 1990 junto a su profesora jefe, Marta Gallardo Pérez. Al fondo: Patricio Haro, Marco Vera, Mauricio Bello, Cristian Calderón, Andrés Barría, Verónica Cárcamo, Víctor Colivoro, Pedro Vera, Manuel Aguilar y Javier Cárcamo. Al medio: Claudia Chávez, Margot Bórquez, Marlene Chiguay, Verónica Millaldeo, Ana Oyarzún, Johanna Gómez, Omar Ríos, Claudio Serón y Marco Antonio Peña. Sentados: Elisa Díaz, Lavinia Uribe, Sabina Herrera, Norma Mella, la docente Marta Gallardo Pérez, María Teresa Cárdenas, Elisa Llaitureo, Ana Barría y Laura Andrade.
Hugo Muñoz, Alberto Cerda y Juan Diuca en un servicentro de Tongoy, ubicado en el centro de la ciudad.
Estudiantes licenciados junto a su profesora jefe Silvia Órdenes. Ella recuerda su labor docente de la siguiente forma: "Cada uno de mis estudiantes se lleva un pedazo de mi alma, de mi espíritu, pues yo viví intensamente mi vocación de profesora y todos mis alumnos respondieron a las exigencias de la época, en que lo primordial era el respeto y la dedicación a los estudios".
Nadia Ivonne Chiguay Neum, estudiante de la escuela Eulogia Bórquez Pérez, a la edad de 12 años. Fotografía tomada en avenida La Paz, frente a la barraca "Bormill", propiedad de la familia Bórquez Millaldeo.
Viaje de un grupo de funcionarias de la biblioteca Santiago Severín a la ciudad de Mendoza a través de un intercambio de bibliotecas públicas. Aparecen Mirtha Muñoz, Mónica Moraga, María Isabel Hernández, Martín Moenen y Yolanda Soto.
José Flores, Manuel Flores, René Flores y un amigo. Fotografía tomada en el pueblo antiguo de Gualliguaica.
Alumnos del jardín infantil Peter Pan. Entre los niños se encuentra Ítalo Cádiz Zagua.
Recorrido por la zona de Canutillar. Luis Vargas, Maricel Vargas, Bernardita Vargas y Bernardita Edith Vargas.
El dirigente social Héctor Velásquez Gutiérrez visita a la familia Hernández Villarroel que estaba damnificada debido a las altas marejadas en el sector de Piedra Azul que produjo daños en las viviendas.
Instalación de un tubo de agua potable de alta presión en Requínoa.
Presentación del conjunto en el Día de la Cueca y el Folklore, con la presencia de Jorge Chamorro.
Exposición de material confeccionado en el taller de vestuario realizado en la Escuela de Tulahuén.
Almuerzo de los alumnos de la Escuela 402. Se observa a Emilia, la cocinera del establecimiento.
Sara Canales, Rodolfo Miranda y Nely Pizarro, en una fiesta de año nuevo en el restaurant La Mora.
Carmen Gloria Tapia y Juan Pablo Arancibia, posando con orgullo para la foto. Ganadores del primer y tercer lugar respectivamente en el torneo de ajedrez entre Quintero y Viña del Mar.
El acto de finalización del año escolar 1993 se celebró en dos recintos: el patio del Hogar de Niños San Patricio de Limache y el patio central de la Escuela Gabriela Mistral. Presidió el evento el subdirector Camilo Temple, y en la escuela la directora titular Tegualda Cid, asistió el profesor de religión, padre Vidal, así como profesores, alumnos y apoderados.
Max Olivares en su camión donde repartía botellas y barriles de cerveza en los locales de ventas. Max era un ex trabajador de la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU).
Boletín con noticias sobre actividades realizadas por el Taller de Acción Comunitaria (TAC) con los niños de las escuelas República de El Salvador y Blas Cuevas.
Denise Melián con su sobrino Eduardo, en plaza de armas de Puerto Montt. La donante comenta: “En aquellos años aún se podía disfrutar de los prados, pastos verde y arbustos en el lugar que hoy sólo hay cemento”.
Conteo de votos en la primera elección democrática de la junta de vecinos Nº 6 de la población Pantanosa.
Fotografía de egreso de las y los alumnos de 8° básico de la Escuela de Corral. En la imagen están: Giannina Díaz, Roxana Casanova, Viviana Garrido, David Gómez, Carol Baeza, Alex Álvarez, Yanett Ruiz, Aracely Vera y Rodrigo Soto. Junto a ellos, el director René Cárcamo y el profesor Saladino Pineda.
Ceremonia donde la compañía recibió un carro nuevo enviado por la Dirección Nacional de la organización. La primera bombera, de derecha a izquierda, es Carolina Manríquez, hija de Flvio el donante de la fotografía, quien señala que en la actividad "me emocioné mucho al ver a mi hija con uniforme, porque yo también fue de esa compañía".
Cecilia Santana, socia del centro de madres Las Margaritas, presenta los trabajos artesanales creados por las integrantes de esta agrupación.
Juana Campusano en los dormitorios compartidos del packing La Granja.
Presentación de bailes típicos en la plaza de Coquimbo. Participan las integrantes del club del adulto mayor "San José Obrero": Ema Laico, Melania Villalobos y Rosa Leiva.
En la fotografía se ve a Felipe Cares recibiendo su regalo del viejito pascuero, en celebración de navidad.
Tradición de Cochamó para festejar el día de San Miguel. Fogata en el sector de Pueblo Hundido.
Desfile por las calles de Lo Barnechea, en el marco de las celebraciones de fiestas patrias.
Credencial de Viviana Isabel Arias Flores, quien jugaba como defensa en el club deportivo Inducorn.
Familia Chicuy-Collilef, celebrando el cumpleaños número 7 de “Juanito”, junto a Dina, Claudia, Roberto, Ana y otros familiares.
Niños de kinder junto a Ema, educadora de párvulos, exhiben una obra teatral.
Visita de los integrantes del club de adulto mayor “Nuevo amanecer" al parque, organizada por la directiva de la agrupación que "era bastante organizada y realizaba diversas gestiones para poder salir a pasear. En esa época, los niños podían acompañar a sus abuelos a los paseos, actualmente no está permitido (...) Los valores de entrada al parque eran más accesibles en esa época", señala Estela Huerta González.
En esta foto se puede apreciar el riachuelo que baja por un costado de la Casa de Piedra y se encuentra a 1900 mts. de altura. Se trata de una de las pocas fotos donde aparece el riachuelo lleno de agua, tras un año bastante lluvioso. Esta imagen es muy importante para el donante pues da testimonio de un tiempo distinto, en que no había sequía y el agua era cuidada como patrimonio de la naturaleza.
Carla Mabel Rojas Monsalve, hija del donante disfrutando de un viaje al río en moto. El donante comenta “los paseos no tenían un motivo especial, cualquier día era bueno para disfrutar del río”.
Trabajadores costruyen la estructura de madera que se convertirá en la nueva sede del centro de madres Las Margaritas.
Ceremonia de licenciatura de 8° básico en el gimnasio municipal de Corral. En la alocución el profesor Orlando Gallardo Evaristi.
Recopilación de mitos y leyendas realizada por alumnos de 7° y 8° básico de la Escuela David León Tapia. Narraciones sobre Tongoy y sus alrededores, entre las que destacan "Mina Jeepito", "De Tamaya a Tongoy" y "Huayanay".
Hombre caminando por el camino que une a Quemchi con la ruta 5, antes de que fuera asfaltado.
Agrupación pionera en la población Juan Aspeé, fundado el año 1952. Fotografía tomada durante un partido con el club deportivo Huracán. Entre los jugadores se encuentran: Francisco Larenas, Hernán Vidal, Francisco Vásquez, José Jaque, Manuel Castro, José Farias y "Peyo" Suazo. Junto a ellos se encuentra Humberto "Chupete" Suazo, quien se formó en las canchas de tierra del Torino, para luego convertirse en futbolista profesional y pieza clave de la selección chilena.
A la izquierda, Sonia Contreras con su nieta Soledad. A la derecha, Ester Vega con su nieta Camila.
Las niñas y los niños son transportados en una carreta tirada por bueyes, adornada como carro alegórico, conducida por Celedonio Oyarzo. A un costado se encuentra Yesenia Andrade.
Vista general de vecinos de la población Playa Raquel, participando de la ceremonia de entrega de títulos de dominio.
Niños y niñas de la Escuela España se preparan para desfilar en el Día de la Educación Parvularia.
Presentación de artesanías creadas en talleres laborales. La monitora del curso, Gladys Recabal Lucares, junto a sus alumnas Bernardita Almonacid Navarro y Silvia exponen sus artesanías fabricadas con técnica de mimbre falso.
Jonathan Rojas Rojas, alumno de la Escuela El Toro, ayuda en la construcción y ampliación del establecimiento.
De izquierda a derecha: Roberto, Alicia, Dany, Jonathan, Mary, Joaquin, Enrique y Patricia Barraza.
Bruno Millacura Picticar y Gualdo Medina colocan las uniones de goma que se adhieren con cuarzo al cemento.
El conjunto musical compuesto por los hermanos Alain y Aquiles Herrera junto a su padre, Gonzalo Herrera, se presenta en la sucursal del Banco del Estado de Ancud.
Daniela y Diana en el huerto de su abuela, Benilda Roco. En ese lugar, la familia sembraba especies para consumo propio, como alfalfa, maíz, porotos verdes y cebollas, costumbre que el esposo de la donante mantiene hasta la actualidad. Se aprecia que las niñas se encuentran en las ruinas de una muralla de adobe, que cayó en el terremoto del año 1997. Benilda relata que los productos que sembraban en el huerto les permitía mantener a su familia. En algunas ocasiones, cruzaban el puente para hacer las compras. Una vez el puente se cortó y su esposo fue a buscarla, ya que ella iba cargada con los víveres.
Francisca, creadora del club, llamado así en honor a ella y a Francisco, su nieto. Ellos eran turistas que visitaban la población Juan Aspeé todos los veranos. Francisca celebraba su cumpleaños junto a los vecinos y les pedía que no le dieran regalos, ya que ella daba presentes a sus invitados. Esta sería una de las celebraciones, ya que a fin de ese año parte de la población fue vendida.
Recuerdo del curso de Cristina Carvajal, una de las alumnas que aparecen en la fotografía.
"Mi perro pastor alemán se llamaba Rin, saltar el aro era una de sus habilidades" relata la donante de la imagen. "Le enseñé muchas habilidades, era obediente y regalón".
Registro en la puerta de entrada del internado por calle Las Heras. Junto a la profesora Rosa Sáez están los estudiantes son: Carolina Barra, Tonia Cárdenas, Carolina Maldonado, Jéssica González, Karin Igor, Mauricio Cárdenas, Manuel Delgado, Rodrigo Barria, Miguel Ángel Vera, Sergio Huenusumuy.
Julio Hernández Rubilar, Cecilia Silva Paz y Pedro Hernández Silva disfrutando de una tarde en familia con la perrita Keny y las cabritas.
Sonia Madariaga bailando. La donante recuerda: “Después del almuerzo se iniciaba el baile, que terminaba hasta altas horas de la noche”.
En el vivero San Cayetano, de vuelta del almuerzo, jugando con la gemela Fernanda. La donante comenta: “La empresa Sone permitía que las mamás llevaran a sus hijos a los viveros después de salir del jardín; los hombres les hacían camas con mallas y columpios”.
Vecinos de la población Playa Raquel recibiendo sus títulos de dominio. En la imagen, niños y niñas participan de un número artístico durante la ceremonia.
En 1995 se inauguró el Taller de Expresión y Comunicación Gabriela Mistral, como parte del proyecto de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento. Asistieron el director del DEM, Ricardo Reyes, directivos de otros establecimientos educacionales y profesores. El director Camilo Temple dio la bienvenida.
En la fotografía está Carlos Williams junto a su hija Javiera Williams Silva, recostados sobre la citroneta de la familia.
Marta Moennen, Luis Araya, Belda Carrizo y Cristina Colom, grupo de funcionarios de la biblioteca Santiago Severín celebrando en el Hotel Prat de Valparaíso.
Visita a la gruta de la virgen de Lourdes. Mireya Soto con el bebé Claudio Añazco, Orlando Soto y Miguel Soto.
Paseo de la Reina Paula Llano en la premiación de la Serie Campeones Rodeo Federado Catemu.
Mural en la población Unión Obrera, lo observan Mónica Pincheira, Jonathan Droguett, José y "Chea".
Acto artístico para celebrar el Día del Árbol en la Escuela N°4, actual Escuela Leonila Folch López. En la imagen alumnos de kínder, entre ellos Cristian Sepúlveda.
Técnica de pesca que realizaban los "pincheros", consistía en tomar un palo que era cortado para poner la carnada y se utilizaba un dedal para manipular la lianza que iba unida al palo. Esta técnica era utilizada para pescar productos como el congrio, rollizo y corvina. En la actualidad es un método en desuso, señala Juana Quezada, donante de la fotografía.
Una de las tareas habituales de los pescadores artesanales es la limpieza de los productos destinados al consumo familiar, en este caso el róbalo.
Francesca Poveda, monseñor René Caviedes y Hans Poveda en la parroquia sw Lourdes, Rahue Bajo, luego de realizar el sacramento.
De izquierda a derecha, arriba: Alberto Rojas; Waldo Cienfuegos; Sergio Galleguillos; Margarita Cortes; Ximena Pérez; Maryory Durán; Carlos Ramos. Fila del medio: Víctor Anacona, director de la escuela; Eduardo Carvajal; Cristian Díaz; Clara Salas; Berta Letelier; Enrique Villarroel. Abajo: Ady Araya; Doris Zepeda; profesora de inglés; Lucrecia Aguirre; Luisa González; Ana Campos; Carmen Rodríguez; Norma; y María Adela Pino.
Funcionarios de la Compañía de Cervecerías Unidas de Limache participan de una comida por el cierre de la planta en la ciudad. En el grupo se encuentran: el administrador de la fábrica; el alcalde de Limache, Rigoberto Calderón; y los trabajadores Raúl Montero y Hernán Alvarado.
Retrato del sacerdote Juan Carlol y los niños y las niñas que recibieron el sacramento en la parroquia San Francisco de Borja.
Especiales
1990-1999El desborde del río Mapocho
Desde sus orígenes, la ciudad de Santiago ha sufrido periódicas inundaciones producto de las crecidas del río Mapocho ocasionadas por temporales y lluvias intensas. Diversas investigaciones han podido establecer cómo estos sucesos han sido parte de la historia santiaguina, provocando resultados trágicos para muchos de sus habitantes. Aquí presentamos un relato desde la mirada de las y los damnificados.
¿Qué cocinamos hoy?
Hasta hace pocas décadas la cocina se recordaba como un espacio tradicionalmente comandado por las mujeres de la casa, donde madres, abuelas, tías, hijas y hermanas con el delantal puesto, ejercían un rol heredado y fundamental, en lo que antiguamente se consideraban labores del hogar. Hablar de la cocina y sus saberes no es solo recordar antiguas prácticas, es poner en valor nuestro patrimonio alimentario.
Cosechas de tierra y mar: Productos alimenticios de nuestro país
La cadena de los alimentos, desde su fuente a nuestra mesa, tiene su origen en territorios y localidades que quizás nunca conozcamos. Inicia con manos sembradoras y recolectoras, que con un conocimiento profundo del tiempo y de la naturaleza, logra proveer la comida que llevaremos a nuestro hogar. Este especial busca hacer una mirada a aquellos paisajes, comunidades, saberes y personas, que nos entregan los más ricos sabores y colores del mar y la tierra.