1990-1999
Imágenes, videos y documentos
1990-1999
Alicia Paillaleve Quinán, Olga Santana y Mirella en la playa de Aucar mariscando.

Jorge Morales Castro, se prepara para subir al monte Aconcagua, ubicado entre Chile y Argentina, por el año 1998. Esta foto es muy importante para el donante ya que es el único testimonio de este esfuerzo. Lamentablemente, por falta de recursos, no pudo lograr su sueño que era llegar a la cumbre. Esta foto da cuenta también del monolito construido el año 1904 por los dueños del fundo el melón.

Aroldo Cantillana en Cochabamba, Bolivia. El Ministerio de Educación invitó a las escuelas rurales regionales a Santiago a un encuentro donde expusieron sobre su trabajo. De ese encuentro se seleccionaron a dos representantes para ir a un congreso latinoamericano que trató sobre experiencias exitosas de educación rural. Al encuentro asistieron representantes de Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Chile.

Estudiantes de la Escuela El Toro recolectan tierra de color para la asignatura de Artes Visuales.

Yessica Bassenge, donante de este documento, relata que solo en la básica logró ver estas notas, señala además, que estas no reflejan el conocimiento adquirido en el Colegio Santa Cruz, institución de la que se siente orgullosa.

Concurso comunal de cueca, dirigido por el profesor Daniel Valenzuela. En la actividad participan el coro de niños de la Escuela Fronteriza de Tulahuén.

Fotografía tomada en la localidad de Amargos, cuando Melita tenía 12 años de edad. Juana Quezada, donante de la fotografía, cuenta que Melita es hija de pescador y que, al igual que otras niñas, desde pequeñas aprendían labores asociadas a la pesca artesanal, por ejemplo sacar y recolectar la luga y el pelillo. Estas tareas las realizaban para ayudar a sus familias a ganar dinero para comprar sus útiles escolares y ropa.

Andrés, en su uniforme de marino, visita a sus abuelos, Juan Gutiérrez y Celestina Torres, quienes están junto a Andrea Vivero, en su casa de la población Juan Aspeé. Para Juan era un sueño tener un nieto marino.

Fotografía tomada durante una obra de teatro realizada en la escuela del antiguo pueblo de Gualliguaica. Años más tarde, esta localidad sería trasladada debido a que el valle fue inundado por el embalse Puclaro.

Jóvenes que se integraban a la Primera Compañía de Bomberos como aspirantes. Aparecen: Ariel Ureta y Bernardino Villarroel.

Preescolares posan para la fotografía en su despedida del jardín infantil junto a sus educadoras de párvulos. De izquierda a derecha, arriba: Carol, Jessica Sánchez, Daniza Kortmann, "tía" Ivonne, Juan Pablo, Pamela Vidal, José Luis, Liz Torralvo. Fila del medio: Rodrigo Mella, Jorge Espinoza, Jessica Almonacid, Jony Llanca, Celia Soto, Henry Barría, Camila Huirimilla. Abajo: Cristina Soto, Alejandro, Gabriela Valles, Gonzalo Knopke, Josselin, Sergio Cárdenas.

Ivonne Lillo González durante una visita a la casa de su abuela, Elisoria Delgado.

Tomás Cuevas y Anibaldo Hidalgo, en el límite de Chile y Argentina.

Fotografía de la pareja tomada mientras realizaban labores de ampliación de su casa de El Tabo.

Bryan Cabrera, a la edad de 8 meses y 23 días, en brazos del “Viejito Pascuero” celebrando su primera Navidad en el Parque O’Higgins.

Katiuska Muñoz Pozo junto a su vecino "Quico", en su graduación del jardín infantil Peter Pan.

Profesor Aroldo Cantillano, representante de medio ambiente Nataniel Malebrán y bióloga de la Universidad de Chile Ema Elgueta. En 1997 se invitó a Aroldo Cantillano Morales a exponer a un grupo de profesores sobre la educación rural en Catemu, posteriormente se levantaron planos sobre las especies arbóreas en las Escuelas de Chiloé y se visitó la Ruta de Darwin.

Roxana Ahumada, Rocío Ardiles y Sandra Zenteno realizan una presentación en la celebración del aniversario.

La folklorista Margot Loyola junto al historiador calbucano Esteban Barruel.

Remodelada hace algunos años, ahora cuenta con nuevos árboles y jardines. En el centro cuenta con un escenario de madera rústica donde se realizan actos del colegio y fiestas tradicionales como la conmemoración del combate naval de Iquique y fiestas patrias.

Construcción del internado. Ampliación de las dependencias de la Escuela El Sembrador.

Celebración de firma del convenio-mandato pro construcción de la población Playa Raquel de Puerto Octay. Entre los presentes están Alcalde Claudio Gatica y Oldaricio Barría, conocido como "Licho" Barría.

En esta foto se puede apreciar el riachuelo que baja por un costado de la Casa de Piedra y se encuentra a 1900 mts. de altura. Se trata de una de las pocas fotos donde aparece el riachuelo lleno de agua, tras un año bastante lluvioso. Esta imagen es muy importante para el donante pues da testimonio de un tiempo distinto, en que no había sequía y el agua era cuidada como patrimonio de la naturaleza.

Patricio Angelo Campos Ramos en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Austral de Chile.

Respuesta del alcalde de Pudahuel, Johnny Carrasco Cerda, sobre la iniciativa de autoconstrucción de paraderos impulsada por la junta de vecinos "Unidos en Trabajo y Progreso".

Estudiantes del 1° año medio del Liceo Samuel Román Rojas participan de un desfile en la plaza de armas de Combarbalá.

Edificio de la población Unión Obrera, ubicado en la calle Camino Cintura, esquina Castillo.

Desfile de la brigada de bomberos de Media Hacienda en el frontis del cuartel.

Cosecha de fibra de lino en la localidad de Casma, sector cercano a La Unión.

Niños del centro de menores "Arturo Prat Chacón" disfrutan de sus vacaciones en un camping. Entre los niños se encuentran Dixon y Sandra (vestida con polera roja y zapatillas blancas).

Construcción del pasaje Grecia en el cerro Ramaditas, trabajo realizado por los vecinos del sector.

El bosque de los Cuervos, lugar donde estos pájaros anidan en los árboles, se encuentra ubicado al interior de la hacienda El Tangue.

Campamento minero que fue comprado por la empresa minera Chevron. Laura Flores cuenta que esta imagen la tomó un fotógrafo para dejar registro de la localidad antes de ser destruido por la empresa. Entre las casas del centro se ubicaba el correo que también era la vivienda de su familia. Al fondo, a la izquierda, en las casas blancas vivían: Ada Bugueño, cerca del local donde hacían los bailes, Eliana Rojas, la familia Olivares, Olguita y Adriana Espinoza.

En la fotografía se ve a estudiantes de octavo básico de la escuela de Corral. Según recuerda Elsa Cárcamo, al finalizar el año escolar los apoderados juntaban dinero para ir de paseo a San Juan o al “Morrito” junto a los alumnos. Compraban un cordero y compartían en la playa todo el día.

Participación del Cuerpo de Bomberos de Río Bueno en el aniversario Carabineros, donde se rinde honores al personal del Retén de Diumén. En dicha actividad participaron voluntarios y la sesión de cadetes de la Compañía, entre los que se cuentan: Capitán Guido Barría, ayudante Roberto Flores, Héctor Huenchupán, Ricardo Maillanca, Vicente Llancuman, Rudy Huequelef, Inés Llancuman, Luis Placencia, teniente Cristián Barría, José Maillanca, Humberto Segura, y los cadetes Carlos Vargas, Sergio Alvares, César Vargas, Bastián Prieto, Camila Monsalve, Fredy Monsalve y Joselyn Cardenas.

Primer desfile de la banda de guerra de la escuela Claudio Matte, en la plaza Carlos Springer.

Mily, hija de María Soledad Díaz Calderón, recita una poesía de su autoría durante una actividad en la población La Bandera.

Juana Campusano en los dormitorios compartidos del packing La Granja.

Fotografía tomada desde la casa de Ruby Hornig, ubicada en el Eje Petorca, antes de la construcción de grandes edificios en la zona.

Vista frontal de la Escuela Alexander Graham Bell. Al fondo, se apecia un grupo de estudiantes con su profesora.

Festival “Ecos del Sur” organizado por el Deportivo Temsa, en el gimnasio municipal de Los Lagos. Durante el festival se realizaba una competencia musical de nivel nacional. En la fotografía: Víctor Quezada, organizador del festival y su hija Carola Quezada, que participaba como modelo.

Pescadores trabajan en la playa Socos con el método del chinchorro, que consiste en pescar con redes de hilo con plomos y conchas para capturar peces en la orilla del mar.

Anita y Juana Campusano arman pallets con uva de exportación, en el proceso final del ciclo de embalaje de la fruta.

Pobladores almuerzan después de trabajar en la construcción de la cancha y sede del club deportivo Dynamo.

Yessica Bassenge, recuerda que este fue un día muy especial pues se cumplía una etapa de juegos para pasar a un nuevo ciclo donde aprendería a leer, acompañada de sus amorosas educadoras.

Acto donde fue colocada de forma simbólica la primera piedra de la futura población Playa Raquel. En el acto se encuentran autoridades regionales, provinciales, comunales y dirigentes locales. En la fotografía aparece dando un discurso Sergio Galilea, subsecretario del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

El mercado era un lugar emblemático de la ciudad de Temuco, considerado un lugar importante para que los visitantes retomen sus raíces. Entre los presentes están: Alen Salvador Diego Avalos, Valentina Paz Silva Carrasco, Isabel Caro Cañilao, Fernanda Silva Carrasco y Yoselyn. Isabel, en medio de los niños, estaba de visita desde Suecia.

En el centro de la fotografía se puede ver a Mónica Andrea Cárcamo Álvarez, alumna de tercero básico de la Escuela de Corral. Según comenta la donante, el desfile del 21 de mayo, es una tradición que se mantienen en la plaza antigua de Corral.

Melissa Jiménez, Franco Fernandéz, Elizabeth Cilla, Wilson Esquibel, Katherine Jiménez y Barbara Tapia en el río Elqui.

Trabajadores construyen la sede del centro de madres Las Margaritas. En el grupo se encuentran: José Ruiz, jefe de obra, y Tito Marillanca, ayudante.

Leopoldo García Morrison y su esposa celebran las fiestas patrias en una ramada de la localidad de Trinchera.

Fotografía tomada en el cruce Los Litres, en la carretera sin pavimentar El Palqui-Huatulame.

Cristobal Segovia Villagrán y Felipe Mura Villagrán, nietos mayores de Ercira Rojas Veliz.

Presentación del conjunto en el Día de la Cueca y Folklore, con la presencia de Jorge Chamorro.

El club deportivo Media Hacienda durante la presentación del primer partido del campeonato de baby- fútbol realizado en la población Villalón.

Margarita Villa recuerda: “Yo al medio, a mi izquierda Jaime mi marido, a mi derecha mi hijo Erick. Mi hijo Gustavo con buzo celeste festejando sus 5 añitos. Nos encontrábamos en el jardín de nuestra casa en el pasaje Michimalongo.”

Francisco René Garcés Castillo, destacado vecino de oficio peluquero y barbero de Achao, quien recorría sectores rurales e islas del archipiélago prestando sus servicios a la comunidad. Oficio que ejerció durante toda su vida en el ámbito público y privado, sus vecinos lo recuerdan con especial afecto.

Aladino Soto y Miguel Soto trasladan el pasto en su campo ubicado en el sector El Bosque de Cochamó.

Ana Labbé recibe la condecoración de hija ilustre de Arica por su trayectoria profesional, cultural y social en bien de la comunidad ariqueña. Integra la fotografía Ariel Olea, autor del himno de Arica, ubicado en primera fila junto a la autoridad militar.

Aparecen en primer plano Gonzalo Godoy y Cristián Gómez, a orillas del río Calle Calle en entrega de botes al club.

Luzvenia Villagrán Quezada y su hijo Diego. Al igual que otras mujeres de familias dedicadas a la pesca artesanal, Luzvenia trabajaba como recolectora de orilla y encarnadora y era integrante del Sindicato de Encarnado de Amargos. Esta organización postula a proyectos donde le enseñan a conservar productos del mar y capacitarse para emprender.

Pavimentación del pasaje Grecia. Obra realizada por los vecinos del cerro, entre los que se encuentran: Marcos Cueto, Carlos Valdebenito y Juan Valdebenito.

Reportaje del aniversario N° 86 de la Segunda Compañía de Bomberos. Publicación del diario El Ribereño.

Integrantes de la Agrupación cultural "David León Tapia", sostenedores de la biblioteca, junto a sus esposas. En el grupo se encuentran: Patricio Fabre, Hugo Darleh, Julio Torrejón, Luis Rojas, Manuel Zambra, Eduardo Torrejón, "El Suizo", Victor Campos y Carlos Cortés, Yolanda Zepeda, Hilda Salfate, Paulo Cofré, Leontina Muñoz, Cecilia Cofré, Ernesto Villarroel, Luis Villarroel, Margarita Bonilla, Juana Campos, Sonia Zambra, Óscar Aranda, Eduardo Rebolledo, entre otros.

Cierre de campaña de alcalde y concejales, en la primera elección de vuelta a la democracia. En la fotografía el candidato César Negrón Schwerter del Partido Socialista de Chile, quien sacó primera mayoría empatando con Rudy Schenkel de Renovación Nacional, se dividieron el periodo alcaldicio dos años cada uno.

Integrantes de la agrupación reciben a un vecino de la población José María Caro que regresa a Chile después de su exilio en Canadá. Los miembros del grupo se encuentran en el aeropuerto Arturo Merino Benítez de Pudahuel. Aparecen: Guillermo Liquitay y su hijo con guitarras; Soledad Durán; Vicente e Isabel Arenas; Iván Mondaca y Ricardo Cordero, con sombrero huaso; Caterin y Mario Lazo; Patricia López, y sus hijos, Julio y Gabriel Arenas López.

Fotografía tomada en la villa Teniente Merino, Barrio Norte de Concepción.

Habitantes de la Población Unión Obrera de Valparaíso festejan las fiestas patrias con juegos típicos.

Club musical y cultural El Copihue bajo la dirección del profesor Aquiles Vidal durante el desfile de Fiestas Patrias.

Juegos en la calle Las Palmas, donde se reunía la comunidad para realizar concursos y juegos.

Isabel Hinojosa en el local que arrendaba para la venta de sus productos artesanales que consistían en palmeras, merengues, cachitos y pan de huevo.

Yobany y Claudio Nahualhuen, registro tomado en calle Pedro Montt frente a Correos de Chile.

El profesor René Arias se despide de la escuela antes de que fuera inundada por el embalse Puclaro. El traslado de la escuela fue en la etapa final de la erradicación del pueblo, porque en la nueva localidad de Gualliguaica no había escuela. La comunidad ayudó en el cambio a la nueva estación de trenes, que la escuela se "tomó" para continuar con el año escolar. La nueva escuela fue diseñada considerando las propuestas de la comunidad, especialmente de sus estudiantes. El nuevo establecimiento educacional fue entregada oficialmente en abril de 2004 y proyectada por Mabel Peña Jara.

Cena de Gala despedida de los cuartos medios realizada en el Internado del Liceo Tomás Burgos.

El comandante Luciano Sarmiento, prueba la radio de la brigada de bomberos de Media Hacienda.

Ceremonia realizada en el gimnasio fiscal de Quellón. Participan del acto: Fredy Gallardo, concejal; Edgardo Andrade, director de la escuela Eulogia Bórquez Pérez; Pedro Roa, director de Radio Quellón; Teresa Salinas, religiosa de la congregación Ursulinas de Jesús; Alonso Cadín, concejal; Iván Haro, alcalde de Quellón; Arsofio Soto y Juan Carlos Gutiérrez, jefes de la Corporación Municipal de Educación; Alfonso Paredes, jefe de la Dirección Aeronáutica Civil; Loreto Paredes, Karina Ruiz, estudiantes del Liceo C- 40; Aedo Vivar, director del liceo; Estrella Torres; y autoridades civiles y militares.

Fieles llevan en procesión la imagen de la virgen, ubicada en el sector La Isla de Tongoy. Entre los devotos se encuentran: Raúl Bonilla, "El Aguja" (con casco de bombero), Juan Bernal, "Rollizo", Gustavo Galleguillos, María Nuñez y el párroco de apellido Vega.

Registro en la puerta de entrada del internado por calle Las Heras. Junto a la profesora Rosa Sáez están los estudiantes son: Carolina Barra, Tonia Cárdenas, Carolina Maldonado, Jéssica González, Karin Igor, Mauricio Cárdenas, Manuel Delgado, Rodrigo Barria, Miguel Ángel Vera, Sergio Huenusumuy.

Celebración de la graducación de kinder de Altaira Mansilla. En la imagen aparece junto a Laura Rosa Carrillo, en la Escuela E-48 de Niebla.

Álbum fotográfico creado por la familia Ahumada Contreras para pagar una manda a la Cruz de Mayo por la curación de Otilia Quiroga Herrera, quien enfermó de meningitis. El álbum se encuentra en el altar de la Cruz de Mayo en Los Chacayes.

Niños scout de primer año, del grupo lobatos, participan de un desfile escolar.

Desfile de la 5ta Compañía de Bomberos de Río Bueno, correspondiente al sector de Cayurruca. En esta actividad, desarrollada en la localidad rural de Trapi, participaron: el capitán Guido Barría, el ayudante Carlos López, teniente Cristián Barría, Esteban Vargas, Sergio Álvarez, Vicente Llancuman, Jonathan Prieto, Héctor Huachupan, Inés Llancuman y Samuel Ovalle.

Se encuentran en la fotografía Marcos Tapia y su padre Mario, trabajando en una rampla cargada con desecho de uva de pasa.

Sentados: Abraham Céspedes, Sebastián Guerrero, Noemí Céspedes, Verónica Contreras, Edith Hernández, Sonia Vargas, Carmen Vargas. De pie: Rosa Vargas, Carla González, Ramón Hernández, Maribel Alvarado, Marisol Vargas, Carolina, Jessica Vargas, Berni Vargas, Mario Rivas, Fabián Vargas, José Guerrero, Jeny Avila, Clara Hernández y Rosa Vargas. apoderada de la escuela.

Reunión de la junta de vecinos de la población Pantanosa con autoridades para organizar el proyecto "Entre Todos", del Fondo de Mejoramiento de Vivienda del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU).

Recibimiento de una nueva unidad de rescate Renault Trafic y puesta en servicio.

Grupo de niños cuasimodistas en bicicleta, en la tradicional procesión por las calles de Lo Barnechea.

Jesenia Herrera, nieta de la donante, jugando con las mascotas Rin y Canela en la calle vieja de El Arrayán.

Procesión para llevar la imagen de la virgen hacia la nueva localidad, luego de que la comunidad tuviera que abandonar sus casas que fueron compradas por la empresa minera Chevron. Uno de los últimos vestigios del pueblo fue la iglesia, desde donde sacaron la imagen para trasladarla en procesión primero y luego en automóvil hasta la nueva capilla.

Alejandro Segovia con su hijo Carlos en los terrenos donde años más tarde se construiría la Villa EL Palqui.

Percusionistas de los Morenos, afuera de la casa que recibía a la agrupación, en el pueblo de La Tirana.

Lago ubicado en la cordillera de los Andes. Al fondo, se aprecia un nube de polvo producto del arreo de ovejas.

Francisco Michea, Lisette Flores y Juan Cortés son retratados frente en la panadería de Nury Cortés, luego de terminada la celebración de la fiesta de la primavera.

Voluntarias de la institución durante una asamblea regional realizada en el Teatro Municipal de Ancud. Entre las integrantes se encuentran: Gloria Barría, Eliana Barría, Lilla Ampuero y Domitila Guineo.

Primer día de clases de Yessika Bassenge, donante de la fotografía, en el colegio chico, “estaba súper entusiasmada de conocer a tantas compañeros”.

Maribel Traslaviña, Alexis Flores y Matías en una dramatización en la escuela de Gualliguaica.

Mural pintado por los voluntarios del Taller de Acción Comunitaria (TAC): José Lombardi, Andrea, Mónica Pincheira, Rosa, Jonathan y Juan Antonio.

Integrantes del baile indio "Estrella del Amanecer" de Monte Patria danzan para venerar en una procesión a la virgen del Carmen. Entre los bailarines se encuentran: el caporal, Patricio Díaz; Manuel Henríquez; el cacique con su penacho de plumas, Wilson Henríquez, cargo heredado por tradición familiar de su padre, Críspulo Henríquez; el actual cacique, Manuel Henríquez; Pablo Cofré Henríquez, hijo de Rosa Henríquez, donante de la fotografía; Adriana Díaz; Jeannette Varas Barraza; y Yerco Vara.

Niñas y niños del segundo nivel parvulario junto a la educadora Amalia Orellana Troncoso posan para la fotografía en el patio del jardín, ubicado en la población Borquez Solar.

Reunión de cantores realizada en casa de Jeanette y Chelentaro. En la fotografía aparecen: Claudio Valderrama, "Pato Bombo", Jessica, Chelentaro, "Negra" Jeanette, Anselmo, Roberto y María Soledad Díaz Calderón.

Visita a la escuela El Divisadero, comuna de Combarbalá, donde realizaron actividades de docencia y apoyo a la comunidad.

El profesor René Arias junto a sus estudiantes de la escuela "Amelia Barahona de Mujica" en una visita a terreno al lecho del río Elqui, para observar y registrar una nevazón.
Especiales
1990-1999
¿Qué cocinamos hoy?
Hasta hace pocas décadas la cocina se recordaba como un espacio tradicionalmente comandado por las mujeres de la casa, donde madres, abuelas, tías, hijas y hermanas con el delantal puesto, ejercían un rol heredado y fundamental, en lo que antiguamente se consideraban labores del hogar. Hablar de la cocina y sus saberes no es solo recordar antiguas prácticas, es poner en valor nuestro patrimonio alimentario.

Cosechas de tierra y mar: Productos alimenticios de nuestro país
La cadena de los alimentos, desde su fuente a nuestra mesa, tiene su origen en territorios y localidades que quizás nunca conozcamos. Inicia con manos sembradoras y recolectoras, que con un conocimiento profundo del tiempo y de la naturaleza, logra proveer la comida que llevaremos a nuestro hogar. Este especial busca hacer una mirada a aquellos paisajes, comunidades, saberes y personas, que nos entregan los más ricos sabores y colores del mar y la tierra.

Fuerte presencia del movimiento scouts en Chile
La creación de grupos scouts a lo largo del siglo XX, surgidos especialmente al alero de instituciones educacionales, motivó significativamente la participación de niñas y niños chilenas.