
Curas obreros en Chile
En diversas poblaciones del país, encontramos sacerdotes y religiosas que llegaron a vivir y trabajar en esos lugares con la convicción de ser parte de esas comunidades y compartir su fe, como una herramienta de transformación y liberación.
En diversas poblaciones del país, encontramos sacerdotes y religiosas que llegaron a vivir y trabajar en esos lugares con la convicción de ser parte de esas comunidades y compartir su fe, como una herramienta de transformación y liberación.
Algunos sacerdotes, o "curas obreros" -como se les conocía-, eran militantes del Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC).
Patricia López, vecina de la población José María Caro, recuerda que el principal mensaje que transmitían era que "uno debería sentirse orgulloso de ser obrero, porque la mayoría de los chiquillos anhelaban ser profesionales, siempre estaban mirando mucho más allá, mirando un poco en menos a los trabajadores. Entonces, el objetivo de la Juventud Obrero Católica era eso, evangelizar al mundo joven para que se sintiera orgulloso de ser obrero".
Eran los tiempos en que se inauguró la parroquia universitaria y la misa comenzó a celebrarse en español y de cara a la gente. En ese contexto, la iglesia convocó a sectores no creyentes, particularmente a jóvenes, con el afán de compartir una reflexión sobre el significado del ser cristiano en un continente oprimido, pensando la fe como una herramienta de liberación.
Invitación que también realiza "Presencia", periódico del MOAC: "Los cristianos y sus pastores deben saber reconocer la mano del Todopoderoso en los acontecimientos que periódicamente deponen a los poderosos de sus tronos y elevan a los humildes, devuelven a los ricos con las manos vacías y sacian a los hambrientos. La iglesia no es de ninguna manera la protectora de las grandes propiedades. Ella pide con Juan XXII, que la propiedad sea repartida a todos" (Presencia Nº2, 1968).
Recuerdos de Miguel Woodward
Javier Rodríguez, vecino del cerro Los Placeres, recuerda a Miguel Woodward, sacerdote británico que llegó a fines de la década del '60 a Valparaíso y rápidamente lideró diversas instancias de organización territorial en el sector.
Eliana Vidal, vecina del cerro Alegre, comparte una historia de la participación política de Miguel: "yo lo conocí en reuniones, (…) donde tenía una visión muy clara respecto a su compromiso, supe después que había entrado a militar al MAPU, uno de los partidos de la Unidad Popular, y había dejado la sotana, como muchos curas la dejaron aquí el año '60, el tiempo de los cristianos por el socialismo, de la iglesia joven, de la iglesia junto al pueblo y su lucha."
El trabajo en las poblaciones
En esa época, las agrupaciones católicas y los religiosos organizaban actividades de recreación para las y los jóvenes, como los campamentos de verano. En estas actividades participó Teresita Espinoza, cuenta que "Nosotros íbamos a la playa Las Cadenas y cuando llegaban los de la Juventud Obrera, empezaban a volar todos, habían puros jaibones, y nosotros éramos como la peste. Nos sentíamos incómodos, pero los curas nos decían que la playa era libre y nos pertenecía. Nos cohibíamos quizás por no tener buena educación, por ser pobres".
En la población Joao Goulart de Santiago, la labor de los sacerdotes Esteban Gumucio y Ronaldo Muñoz es recordada por Teresita Espinoza: "ellos ayudaron a muchos chiquillos a estudiar, a ser profesionales. De su sueldo, que era mínimo, ellos iban y se lo pagaban a un chiquillo para que estudiara en la universidad."
Durante la dictadura algunos sacerdotes pasaron a engrosar la lista de detenidos, torturados, asesinados y hechos desaparecer por la policía o los servicios de inteligencia. Los asesinatos de André Jarlan, Miguel Woodward y Joan Alsina, aún son recordados por las y los participantes de sus parroquias.
En el barrio Yungay existe un mural con las palabras que Joan Alsina le dijo al soldado que le disparó: "Mátame de frente para poder darte el perdón", cuenta Pablo Ojeda, vecino del sector.
Vicente Arenas, vecino de la población José María Caro, reflexiona acerca de su experiencia: "nosotros sufrimos en esos tiempos malos, pero siempre tuvimos unos compañeros sacerdotes que nos ayudaron. Y yo creo que a través de él, nos dimos cuenta de que Dios estaba con nosotros".
Imágenes, videos y documentos
Curas obreros en Chile
Edición que presenta artículos sobre la parcialidad de la justicia chilena a favor de la burguesía; las luchas por la vivienda; y la autogestión en las empresas a cargo de los trabajadores.

Vicente Arenas y Patricia López, describen las formas de organización que albergó la iglesia católica en época de dictadura militar.

Edición con artículos referentes al problema de la desnutrición en las poblaciones; las condiciones sociales de los trabajadores del salitre; y la administración obrera en la empresa COTRALACO.

Publicación que presenta artículos sobre la muerte de José Cardijn, fundador de la Juventud Obrera Católica; huelgas campesinas en Talca; legalización de las juntas de vecinos; solicitud de salario justo; y análisis de la situación del mundo obrero.

Publicación con artículos sobre la construcción de la carretera El Dorado en Brasil; la formación militante y actividades del Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC); prácticas de autogestión económica; y la historia de África.

Encuentro Nacional del Movimiento Apostólico de adolescentes y Niños (MOANI), en la que participaron delegados de Talca, Chillán, Concepción, Valparaíso, San Antonio y Santiago. Los grupos participantes de este encuentro fueron elegidos por haber realizado una acción destacada en sus localidades. En representación de Santiago participa el grupo de la capilla San Pedro Pescador de la población José María Caro. En los extremos se ubican los asesores, una religiosa y un sacerdote.

Participantes de las colonias urbanas de la parroquia San Luis Beltrán en una actividad de dibujo.

Niños de las colonias urbanas de la parroquia San Luis Beltrán almuerzan en un paseo en el Río Clarillo.

Publicación que trata temas sobre las empresas multinacionales; el triunfo de la Unidad Popular en las elecciones parlamentarias; el terremoto en Managua; las elecciones presidenciales en Argentina; y un homenaje al sacerdote guerrillero Camilo Torres.

Edición que trata sobre el origen de la conmemoración del Día de los Trabajadores; la construcción del canal de Panamá; la formación militante del Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC); la liberación de la mujer; y las elecciones presidenciales en Chile y Argentina.

Publicación que presenta artículos sobre la cultura popular; las tendencias políticas en Uruguay; la revolución en Bolivia; y la productividad en Chile.

Misa con motivo del aniversario de la capilla San Pedro Pescador. Luego de esta celebración se realizó una convivencia con la comunidad.

Julia Rumiano, profesora de pintura en género, junto a Irma Cuevas, Sara Díaz y Patricia López, dirigentas del taller laboral de la capilla San Pedro Pescador. Al fondo, se observa una exposición de los trabajos realizados en el taller.
Gladys Pérez cuenta el inicio y el trabajo de los comedores infantiles en Las Barrancas durante la dictadura.

Publicación que presenta en sus artículos el testimonio de un torturado por la dictadura brasileña; el conflicto en la empresa Calaf; la huelga de los trabajadores de Huachipato en Concepción; el compromiso social y la relación de los trabajadores y la política.

Voluntarios de las colonias urbanas de la parroquia San Luis Beltrán preparan el almuerzo para los niños.

Edición que trata sobre la situación de Argentina; la tercera reunión de la UNCTAD a realizarse en Chile; y la necesidad de cambios culturales.

Libro sobre los orígenes, gestión y participación en las colonias urbanas populares Juan XXIII de la población Teniente Merino de Pudahuel.

Julio Arenas López recibe el bautismo en manos de su padrino y sacerdote Pierre Dubois. De izquierda a derecha: aparecen Patricia López, Vicente Arenas, Angélica Macaya, madrina del bautismo y Pierre Dubois en la capilla San Pedro Pescador.

Niños que participan de un campamento de verano junto al sacerdote Jara (de cotona blanca).

Almuerzo de las colonias urbanas populares. Actividades recreativas donde participaban jovenes y niños, se ve en la foto a los niños almorzando acompañados de vecinas.

Los niños del cerro Cordillera participan de un campamento de verano junto al sacerdote Gabriel Correa.

El sacerdote francés Pierre Dubois junto a Patricia López y sus hijos: Lorena, Andrés, Esteban y Julio. La imagen fue captada por la hermana del párroco.

La religiosa belga Juanita Leroy's, comadre del matrimonio Arenas López, en una fiesta de despedida. La actividad se realizó en el jardín infantil "La Sonrisa", ubicado en el sector D de la población José María Caro.

Voluntarios embalan alimentos para repartir a la comunidad del cerro Cordillera. Entre los trabajadores se encuentran los sacerdotes Rafael Moreno (de cotona blanca) y Adolfo Gómez (de lentes).

Esta edición presenta artículos sobre el monopolio y sus efectos sociales; la cultura obrera; la Junta de Abastecimientos y precios (JAP) como movilización de los trabajadores; y la conmemoración del Día de los trabajadores.

Edición que presenta en sus artículos a los trabajadores argentinos y el régimen militar; la huelga en la empresa SEDAMAR; la violación a derechos humanos en Uruguay; la lucha obrera; y la explotación de la mujer trabajadora.

Javier Alfonso Rodríguez y Eliana Laura Vidal Cortés, recuerdan el trabajo del sacerdote Miguel Woodward en el cerro Placeres.

Taller infantil de las colonias urbanas populares, realizados en la parroquia San Luis Beltrán.

Teresa Rodríguez Cordero y Carlos Alejandro Durán Cortés, rememoran algunos episodios de su participación en la Juventud Obrera Católica.

Publicación con artículos referentes a la unidad de la clase trabajadora; la elección del socialismo como sistema de gobierno; las impresiones de un trabajador y su viaje a la Unión Soviética.

Vicente Arenas y Patricia López preparan pan amasado para los integrantes de un curso de formación del Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC), en el centro Joan Alsina.

Publicación con artículos sobre la promoción integral de la clase obrera; el camino hacia la liberación de la mujer; el paro de la CUT; el discurso de un sacerdote en una concentración obrera.

Teresita Espinoza e Inés Chacón cuentan la llegada de sacerdotes misioneros a la población Joao Goulart, sus trabajos como párrocos del barrio y el rol que cumplieron estos "curas obreros" durante la dictadura.

Pablo Ojeda, Sonia Martínez y Mirtha Martínez vecinos del Barrio Yungay recuerdan los allanamientos realizados en la dictadura y el fusilamiento de los trabajadores del Hospital San Juan de Dios, entre ellos el sacerdote Joan Alsina.

Edición que trata sobre el fracaso del proyecto de reajuste salarial; la situación de las minas de carbón; las consecuencias de las horas extras para los trabajadores; y un artículo escrito por Clotario Blest.

Javier Alfonso Rodríguez y Eliana Laura Vidal Cortés reconocen el legado del sacerdote Miguel Woodward para los habitantes del cerro Placeres.

Primer grupo de catecismo de Patricia López y Vicente Arenas (agachados). Durante 10 años cumplieron la labor de catequistas en la capilla San Pedro Pescador.

Niños y voluntarios de las colonias urbanas de la parroquia San Luis Beltrán, en un paseo a la Quinta Normal.

Publicación que presenta en sus artículos la celebración de los 150 años de independencia de Brasil; los desafíos de la acción obrera; el Tercer Mundo y Europa; y los efectos de los bombardeos de Estados Unidos en Vietnam.

Publicación que contiene artículos sobre el conflicto de tierra mapuche en Cautín; el desarrollo capitalista en Chile y la estatización de la economía; la expropiación de la fábrica de Paños Bellavista-Tomé; y el aniversario de la Central Única de Trabajadores (CUT).

Edición que trata sobre el capitalismo en España; la relación de Fidel Castro y los cristianos; actualidad de los trabajadores; la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo; y presenta una carta de los trabajadores cristianos al Vaticano.

Edición que presenta artículos referentes al desempleo en Chile; el asesinato de Ernesto "Ché" Guevara; y la opinión de los obispos contra la pobreza.

Edición que presenta artículos sobre tergiversaciones en los medios de comunicación; el problema del desabastecimiento; el poder de los obreros; y la opinión de los trabajadores acerca de las elecciones parlamentarias.

Publicación que presenta artículos sobre la Ley de juntas de vecinos y las consecuencias de la cesantía.

Publicación que presenta artículos sobre el rechazo de los obispos al bloqueo de Cuba; el Papa Pablo VI en la Organización Internacional del Trabajo (OIT); el derecho a huelga de los trabajadores; el incendio en la industria SABA; y la libertad de obreros detenidos.

Publicación con artículos sobre el despegue de la industria del acero; la unidad de los trabajadores; las conclusiones del Congreso Nacional del Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC); y la represión hacia el pueblo de Haití.

Edición con artículos de la guerra de Vietnam y sus repercusiones en el precio del cobre; la inflación en Chile; la discriminación contra la mujer; y las desigualdades sociales en Chile.

Paseo de un equipo de fútbol. Entre los niños se encuentra Luís Stay, sosteniendo una caja.

Edición que presenta artículos referentes a las celebraciones de Navidad; la participación política de los trabajadores; la administración de los obreros en la empresa COIMCO; y la represión de la dictadura brasileña.

Niños y voluntarios en un almuerzo de las colonias urbanas de la parroquia San Luis Beltrán.

Publicación con artículos referentes a la acción obrera en Latinoamérica; los conflictos en la minería del carbón; y la situación de los trabajadores y la declaración del Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC) luego de su encuentro anual.

El sacerdote Luis Anselmo Duarte Duarte explica la posición de la iglesia católica en temas morales en la actualidad.
