Región de Valparaíso
Imágenes, videos y documentos
Región de Valparaíso
Integrantes del cuerpo de bomberos desfilan junto al carro Land Rover, frente al municipio de Puchuncaví ubicado en la calle José Ramón Pérez.

Se encuentran en la fotografía los Integrantes del “Equipo deportivo senior” de la Planta CCU. Entre ellos se cuenta a: Sergio Olivares Guillermo Castro, Raúl Ávila, Jorge Avila, Jose Collao, José Vergara, Carlos Moraga, José Figueroa, Gonzalo, entre otros. La imagen fue tomada en el Estadio CCU de Limache.

Manuel Sepúlveda con sus compañeros de trabajo de la CCU.

Niñas vestidas de angelitos en el altar durante la tradicional celebración de Corpus Christi en Puchuncaví. La donante comenta: “Antiguamente, se preparaba el altar con mucho cariño y dedicación, junto a los niños, para el paso del párroco y el cáliz por las calles”.

Credenciales entregadas a Germán Concha Pardo, director musical del Bafona; Verónica Moreno Aguilera, periodista de la revista TVGrama en el marco del XXXI Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. Durante ese evento se conocieron, siendo el inicio de su historia de amor. Años más tarde, en 2003, esta pareja formalizó su relación, manteniéndose unidos hasta el fallecimiento de Germán Concha en 2020.

Edmundo Guerra, Moisés Cifuentes, Marissa Barraza, Mónica Moraga, funcionarios de la biblioteca Santiago Severín. La donante señala que “esta foto la tomamos mientras el presidente Ricardo Lagos firmaba el libro de visitas en la Sala Dante, con motivo de la firma del decreto N°252 que establece el día del patrimonio cultural”.

Jaime y Alejandro Zamorano Cavada junto a Sergio (con Jockey) Jorge y Susana, quien dirige el baile con el pito. Los varones son los “tocadores” que acompañan a la Hermandad Femenina Lourdes de Loncura.

Maritza Silva Peralta en su trabajo. La donante recuerda que “en esta foto me encuentro en medio de la cosecha de choclo descansando y admirando la belleza de mi campo”.

La historia de esta compañía parte en 1885, cuando se registra la instalación de una fábrica dedicada a la preparación de la cerveza. En 1890 se creó la Fábrica Nacional de Cerveza, en el año 1902 pasa a manos de la Compañía de Cervecería Unidas. La cerveza se introdujo en Chille en la época de la Independencia, la producción masiva comenzó en 1850 y para finales del siglo XIX se consumía en todo el país. La cerveza es una bebida alcohólica originada por la fermentación de cereales, malteada, cebada, centeno, trigo y mijo.

Sergio Ojeda Villalón, campesino, sembrando papas en su casa. Además de esta actividad, sembraba y cosechaba otros productos, quemaba carbón y criaba animales.

Silvia Muga Flores y Humberto Pérez Araya en la playa de Cartagena, quienes son los abuelos del donante.

Cancha antigua de Las Vegas. Aparecen: Ernesto Calderón, Ernesto Oyanedel, Juan Maúlen, Oscar Maúlen, Sergio Oyanedel, Marcelo Vergara, Camilo Carreño, Manuel Aravena, Segundo Figueroa, Ernesto Ramírez, Miguel Carvajal, Luis Cortes.

La casa de la donante está al pie del cerro. María Molina, cuenta que cuando existía el fundo se hacían hermosas procesiones a la cruz. También muchos jóvenes subían a pololear. Aparecen en la fotografía: Delia Tapia y Ana Silva. Actualmente este terreno fue vendido a privados.

Integrantes de agrupación de baile chino: Alondra González, Camilo Mariángel, Xiara Celedón, Zuellen Ramírez, Daniel Barraza, Angelo Ramírez, Bayron Barraza tamborero, Ignacio Urtubia, Fernanda Ramírez, Diego Núñez y Hans Salinas.

Restos de un cetáceo encontrados durante la excavación para construir el subterráneo del edificio de la Biblioteca Pública Santiago Severin. Tras el terremoto de 1985, el inmueble sufrió serios daños estructurales, por lo que se realizan obras para afianzar la estructura. Se debe considerar que el lugar en donde se emplaza la biblioteca, fue formado mediante rellenos de espacios ganados al mar, por ello en el sector hay vestigios marinos.

Partido del Club Deportivo El Porvenir contra la filial de Colo-Colo en la cancha de El Porvenir.

María Cristina, alumna destacada de atletismo hace entrega de un obsequio a visita de la organización de las Naciones Unidas, quienes patrocinaban en ese entonces al colegio que lleva hasta la fecha el nombre de la organización. Colegio Naciones Unidas de Llayllay.

Encuentro de funcionarios de la Compañía Cervecerías Unidas de Limache y Talca. Entre los obreros se encuentran: Juan Marzal, Castañeda, Rojas, José Vergara, Segundo Olivares, Cantillana y Vega.

Fotografía tomada desde una avioneta. Se aprecia el restaurante San Pedro y cómo era El Tabo en el año 1975.

Ignacio Jeraldino Pinilla junto a su hijo Gilberto Jeraldino Mesías, en el sitio de su casa en El Porvenir.

Jaime Carrasco vendiendo moteméi en un día de lluvia. El donante comenta “como todos los días de lluvia la gente de Llayllay espera que don Jaime Carrasco pase ofreciendo su mote por las calles del pueblo”.

Reunión de amigos en Catemu. Entre los presentes están: Eduardo Cerda, Ernesto Neira, “Nene” Lobos y “Chalilo”.

Sonia Rodríguez a los 16 años junto a su perro Tolin. El registro fue tomado en el sector de La Poza por su novio Enrique Velásquez, el fotógrafo de Catemu.

Grupo de jóvenes cateminos en la altura máximo del "cañon" en la subida al sector de Casa de Piedra. En esa oportunidad, se llevó de excursión a jóvenes de escasos recursos que no habían tenido la oportunidad de conocer el sector.

Jugadores primer equipo Santa Rosa. Aparecen: Carlos Santiago Beiza Pérez, Darío Carrasco González, y “chico lolo”.

Aparecen de pie: Abel Chacana, Héctor Morales, Juan Enrique Ortega, Sergio Chacana, Felipe Chacana, Gustavo Vega. Agachados: Heriberto Torres, Carlos Chacana, Juan Vicencio, Wilfredo Torres y Juan Elías Pérez.

Yolanda Valdenegro Ortigas en la playa Loncura, a la edad de 25 años. Su madre, Yolanda Artigas, donante de la fotografía, cuenta que con los años la playa ha perdido su extensión, debido a la marea que eliminó parte de su orilla. Además, el entorno de la playa ha cambiado por la construcción de casas a su alrededor.

El novio, Jorge Tapia, trabajador de la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU), junto a sus amigos Carlos Figueroa, Jorge Tapia, Carlos Vega, Hernán González y Manuel Cabezas. Fiesta realizada en el casino de la CCU.

Se encuentran en la imagen los alumnos del primer año básico de la escuela Cerrillos de Catemu junto a su profesora María Olivares. La donante de la imagen relata “Los niños venían de distintos lugares, algunos de cabrerías que estaban a 2 kilómetros del colegio; todos llegaban a pie y eran hijos de familias que vivían del trabajo de la tierra”.

Foto familiar. Aparecen: Alejandro Derderian Siraqyan, Ana Derderian Siraqyan, Jorge Derderian Siraqyan, Marta Derderian Siraqyan, Simón Derderian Abkarian y Ana Siraqyan Tumayan.

Confirmación de Clotilde Castro Saavedra, junto a ella aparecen Manuel Estay Castro a la edad de 11 años, Clara Saavedra y su madre Orfelina Saavedra Martínez.

Dirigentes de la Reforma Agraria: Aparecen el presidente Óscar Durán Mena, el secretario Héctor Cuevas, el tesorero Darío Cubillos, el director Carlos Donoso y el director Víctor Rojas Morales, en la cancha de Santa Rosa, celebrando la Reforma.

Los deportistas se presentan en un partido amistoso contra la selección de Casablanca, en el grupo se encuentra Arnulfo Michea Flores.

Desfile de fiestas patrias en la comuna de Catemu, frente al Colegio E-88. Entre los presentes están: Gustavo Fuente, María Soto, Beatriz, María Soledad Martínez y José Martínez.

Estudiantes de la escuela de La Chocota celebran la llegada de la primavera.

Confirmación de Jocelyn López, sobrina de la donante, en la capilla de Las Peñas. Aparecen Alide Beiza, Katherine Cisterna, Priscila Cisterna, Alicia Beiza, Roberto Beiza, Hernán Muñoz, María Eugenia Arancibia, Adriana Beiza y René Cisterna.

Paola Castro Saavedra, Alejandra Piña y Clotilde Castro Saavedra en el día de su Primera Comunión. La foto fue tomada afuera de la Iglesia San José.

Grupo de amigos posando para la fotografía. Entre los presentes están: Hugo Neira, Luis Núñez, Jaime Valencia, Jorge Derderián, “Nene” Lobos, Hugo López, René Valencia, Ernesto Neira, Oscar del Canto y Alejandro Derderián.

Diego Guerrero y Manuel Godoy se preparan para subir al cerro La Cruz para realizar el tradicional saludo a la Cruz de Mayo. Fotografía tomada en la sede El Calvario, lugar donde se reúne la cofradía para realizar sus ensayos.

Voluntaria Violeta Moraga, junto a la profesora Gloria y Prosperina Gajardo. Durante un viaje con 50 personas más a conocer el club de yates de Papudo.

Padre Gustavo Filippi Muratto junto a sus alumnos Hernán Bórquez, Eugenio Farias y Arturo Arancibia, en la llegada de los trenes en Central La Calera.

Jugador integrante del primer equipo de fútbol de El Tabo, en la cancha ubicada en la terraza de El Tabo, actualmente Complejo Cinco.

Elizabeth Irrazabal recuerda: “El más grande es Diego, la niña es María Elena y el más pequeño es mi cuñado Jaime Díaz. La tomaron para el desfile del 21 de mayo en Playa Chica. Atrás se puede observar la Residencial Pereira. Hoy ya no existe.”

Mujeres conconinas en la cancha de Los Pinos en Bosques de Montemar. La donante recuerda “nos reuníamos en torno a los partidos y se quiso formar un club deportivo en este lugar, estamos Romina, Cristel, Sofia, entre otras”.

Personal voluntario de la primera compañía de bomberos en homenaje a Juan Segundo Estay el día 21 de mayo de 1963 en el cuartel de la segunda compañía de bomberos de Quintero.

Certificación de Prodesal en el teatro municipal. Aparecen María Eugenia Arancibia, Carmen Rojo, Elia Caro y Clotilde Beltrán.

Hernán Álvarez en el jardín Las Ardillitas de El Melón, durante la celebración de Fiestas Patrias.

Bárbara Aravena recuerda: “Aparecen 2 vecinos cartageninos. Esta ancla estuvo mucho tiempo en Playa Chica, era muy difícil para los turistas no acercarse a sacarse una fotografía pues era muy bonita. Las mareas y los inviernos la fueron deteriorando hasta que la sacaron.”

Se encuentran en la imagen Angela León, Juana Lobos, Nelli Pardo, María Chafa, Berta Maturana, Amelia Rosa Vega, Berta Manzilla, entre otras mujeres que integraban el centro de madres. La donante comenta que "este fue uno de los primeros centros de madres fundados en Catemu.

Grupo de trabajadores de la empresa de microbuses Verdemar de Valparaíso. Entre 1984 y 1986, la asociación de buses Verdemar se fusionó con Buses Cerro Barón, conformando lo que actualmente se conoce como Gran Valparaíso.

Orfeón de la CCU. Entre los integrantes se encuentran: Jorge Pacheco, Jorge Tapia, José Cáceres, Guillermo Tapia, Roberto Uribe, Daniel Pacheco, Manuel Mondaca e hijo y Zamora.

Celebración del cumpleaños número 70 del suegro del donante. En la foto aparecen algunos de sus nietos y bisnietos, celebrando en su casa. Nietos: Mauricio y Sabrina, hijos del donante, Leslie, Juan Luis, Anne y Christian. Bisnietos: Matías y Constanza.

La donante relata: “Esta fotografía me fue donada por una persona que no recuerdo el nombre, cuando yo hacía un trabajo similar aquí en la comuna recolectando fotografías; en ese entonces trabajaba en el municipio de Cartagena. La fecha de la fotografía es 1925-1928.”

Celebración de un nuevo aniversario de la biblioteca Santiago Severín. Aparece una presentación folclórica del grupo Alinay. La donante señala que: “las celebraciones se realizaban en el tercer piso en el antiguo Salón de Eventos, hoy Sala de Investigación”.

Clara Lizama, Andrés, Misael Zamora y Ofelia Lizama, frente a su casa, ubicada en la calle Gabriela Mistral N° 29 en la población Juan Aspeé.

Presentación del orfeón de la CCU en la Plaza Brasil de Limache en la conmemoración del día del ejército. Entre otros aparecen Jorge Tapia, Roberto Uribe, Jorge Pacheco, Oriel Waldo Duffe, Durán, Manuel Mondaca y Jorge Moya

Mario Abarca durante una visita a sus padres. Esta imagen fue tomada por un fotógrafo de la localidad.

Grupo musical de la población Juan Aspeé celebran las fiestas patrias en las ramadas y fondas que se presentaban en el estadio. Componen el grupo: Gastón Barrientos, Luis Salinas (acordeón), Alberto Moya (guitarra y primera voz), Zapata (pandero), Mario Briceño (batería). Agrupación que amenizaba las fiestas en la población.

Javier Alfonso Rodríguez relata como se formó la población El Progreso y destaca la figura de los pobladores como agente crucial para el desarrollo de su comunidad.

Celebración del aniversario del cuerpo de bomberos, ocasión para la cual los integrantes de esta institución organizaron un partido de fútbol en el sector de Los Corrales. Entre los asistentes se encontraban personas importantes para el cuerpo de bomberos, entre los que se cuentas algunos socios fundadores. Algunos de los presentes fueron: Jorge Derdarian, Jaime Valencia, Ernesto Neira y Ricardo Lobos.

Partido amistoso entre el primer equipo adulto de El Tabo y la selección juvenil de Santiago campeón nacional. Todos los integrantes de Santiago llegaron a ser futbolistas profesionales. Junto a ellos está el masajista Anastasio Sánchez conocido como “Calufa”.

Tradicional fotografía de primera comunión en la plaza de Puchuncaví junto a un altar de la virgen María. Irene tenía 9 años de edad.

Verónica Almarza junto a sus compañeros participa en el tradicional desfile de Fiestas Patrias.

Teresa Valdés elegida reina del Club Deportivo Placilla del año 1947, aparece junto a Alicia Valdés y Elsa Vásquez entre otras acompañantes.

Rosa Cáceres, madrina del sacramento; junto a su ahijada, Marcela Castro; Celsa Castro, la hermana de Marcela; y María Macaya, la madre de la confirmada.

Foto grupal de alumnos de cuarto medio. Entre los presentes están: el profesor jefe Jaime Riquelme y los alumnos Raúl Molina, Jorge Flores, Carlos González, Cesar López, Lucas Ibaceta, Jacqueline López y Perlas Fuentes.

Fotografía tomada desde el cerro de la caleta. Se aprecian dunas donde hoy están instaladas empresas.

Hombre con su atril pintando el edificio de la Biblioteca Santiago Severin de Valparaíso, visto desde Av. Brasil con Molina.

El grupo Albatros presentando la obra infantil "El telescopio del príncipe pirulo" en el cine arte de Viña del Mar. A través de los contenidos que representaban, el grupo hacía crítica social. Los trajes los confeccionó Ana María Acevedo, todo hecho a mano, recolectado y reciclado. Aparecen en la fotografía: Juan Galiardi, Ana María Acevedo, Jorge Gomez, Eduardo Vásquez y Angélica Pérez.

Delegación del club en un viaje al lago Peñuelas, Valparaíso. Entre los que aparecen en la fotografía están: Macario Espinoza, Manuel Cortés y Dagoberto Allendes.

José Cáceres, Luis Bermúdez, Guillermo Duffe y otros compañeros de la sección embotellación.

Antiguo puente de La Colonia. En esos años el sector era llamado Las Vacas, actualmente el puente es llamado Don Bosco. En la imagen Adela Vilches Nuñez.

Profesores durante la licenciatura de los cuartos medios. Entre los presentes están: Nancy Moreno, Oriana Castro, Cecilia Torres, Mario Flores, Eliana Somoza, María Hurtado, Mariana Cornejo, María Ramirez, Irma, Carolina Gil, Marisol Bahamondez, Margarita, Gerardo Salvo, Zunilda Pimentel, Roberto Milla, Amalia Saavedra, Gary Vilches, Hugo Vega, Pablo Sanchez, Montenegro, Viviana Viera, Juan Muñoz, Miguel Sierra, Roberto Gajardo y Héctor Carmona.

Actividad realizada en la parroquia Perpetuo Socorro. Entre los participantes se encuentra Luís Orellana, quien aparece con un violín.

Enrique Velásquez junto a una de las máquinas que utilizaba para ampliar fotografías en el laboratorio que implementó en su hogar.

Ejercicios combinados de compañías frente a la industria Isesa que estaba en calle 21 de mayo.

Dora Romaniske a la izquierda junto con María Klemen Kosoprun. En víspera de la navidad. Ambas llegaron de refugiadas después de la guerra.

Reunión en el salón municipal. De izquierda a derecha: Eduardo Cerda y Ernesto Neira Donoso.

Niños y niñas en el centro de Puchuncaví durante el izamiento de la bandera chilena, realizado por un voluntario del cuerpo de bomberos. Al fondo, se distingue el carro de bomberos.

Familia materna de la donante, de la localidad del Membrillo en El Tabo, sus abuelos Horacio García e Isabel Berrueta, junto a sus 17 hijos vivos. Ellos tuvieron 21 hijos en total. La donante recuerda: “Mi abuelo era agricultor, crió animales. Cuando falleció mi abuela se instaló en el pueblo de El Tabo con un local vendiendo carne de cerdo.”

Claudio Castro Jonas, quinterano amante de la historia y la filantropía, adquiere el fundo de Valle Alegre, que antaño perteneció a la familia de Lord Cochrane (1820-1823), para restaurarlo y destinar la casona original como museo. La imagen corresponde a los trabajos de restauración, supervisados personalmente por Claudio, considerando también la antigua lechería.

Club deportivo Santa Rosa. Sergio Carlos Rojas Durán pertenece a este club. Aparecen: Manuel Donoso, Jorge Romero, Andrés Arévalo, Tito Cuevas, Sergio Carlos Rojas Durán, “Lindo Pelo”, presidente del club. “Pitin”, Manuel Durán, Peli Espinoza, Miguel Durán y Alberto Donoso.

Celebración de Navidad con compañeras, donde se jugó al amigo secreto. Aparecen Maritza Varas y Eva Pérez.

Fotografía tomada desde un helicóptero de la base aérea de Quintero, tras las inundaciones del invierno de 2003. Sector ruta F-190, se aprecia parte del colegio Juan José Tortel y los daños de la inundación, donde sufrió daños estructurales el puente sobre el estero.

El grupo Los Archis tocando en una fiesta de Año Nuevo en la Quinta de Recreo Egidio. Aparecen: el baterista Santo Rodríguez, el bajista Óscar Brante, el cantante Eduardo León y los guitarristas Patricio Vílchez y Nelson Valdivia. El donante comenta: “El baterista falleció en un accidente, mientras que el bajista y uno de los guitarristas fallecieron por enfermedad”.

Matrimonio de María Espinoza con Sergio Rojas Durán. Aparece la novia junto a su padre Humberto Espinoza Meneses y la tía Elena Vergara.

Pedro Vera Donoso en el frontis de la casa del Fundo El Alto de Puchuncaví. Matilde Vera, su hermana y donante de esta fotografía, comenta que en ella Pedro aparece vestido con una tenida de lana.

Se encuentra la imagen Marcela Díaz junto a David Villarroel Araneda, quienes se casaron el 29 de diciembre de 1979 en la parroquia San José de Catemu. La donante de la imagen relata: “Nos casó el padre Sabina. El vestido de novia lo mandé hacer con una modista de Llay-Llay con 2 meses de anticipación”.

Registro con la mayoría de los Integrantes de la Primera Compañía de Bomberos de Puchuncaví, en el primer cuartel y con el primer estandarte que se identificaba a esta institución, en donde se puede leer: “Fundación 30 de marzo de 1962”.

Carlos Vera aparecen en el frontis de la Iglesia de Puchuncaví junto a su hijo Pedro, quien aparece sobre una piedra.

Familia Vera Donoso durante un paseo a la playa Quirilluca. En el fondo se aprecia la bajada al balneario. En la fotografía aparecen los hermanos Carlos, Matilde, María y Pedro.

Juan Carlos Rojas Espinoza recibe un presente por participación en deporte en la escuela El Porvenir.

Primera comunión en el fundo San José durante las misiones. Entre las presentes están: Rosa Tapia, Elsa Zamora, Meche Pérez, Isabel Carvajal, Nelly Verdejo, Rosalía Santibáñez y Margarita Pasten. La donante recuerda: “Era un mes de misiones. Para la primera comunión no se podía comer nada, se hacía en ayuna, pero luego nos daban chocolate y pan de huevo.”

Mónica Henríquez, apicultora del sector de La Vega, en el terreno de su casa, mostrando a los dos grupos del club de lectura de la biblioteca el interesante mundo de las abejas como polinizadores y el importante rol que desempeñan en la naturaleza para conservar la biodiversidad y garantizar la alimentación de los seres humanos.

Primera comunión de Carolina Derderian Bustamante en la iglesia parroquial San José de Catemu.

Mario Pulgar montando el caballo Recuerdo en el desfile del 21 de mayo. Detrás se ve el cuerpo de bomberos en el centro de Catemu.

Las primas Leyla Mora y Jenny Carreño, participan como damas de honor de la candidata a reina de la población Juan Aspeé. El carro alegórico representaba el tema del fútbol, en homenaje al club deportivo de la población con el cual la población obtuvo el tercer lugar en la competencia.

Jessica Salazar Navarro como arquera en el campeonato Afusa, fútbol de salón del club Chile obrero. La donante comenta “Actualmente pertenezco al club deportivo Caleta Huracán de Concón”.

Sabrina y Mauricio, hijos de la donante, participando en el coro del colegio Santa Filomena, en un acto de aniversario de la institución, que se realizó en el Centro de Actividades Comunitarias.

El profesor Marcos Faúndez con su curso. Entre los alumnos aparecen Luis Cisternas Veliz y Mario Carreño.

El rol de las mujeres de Valle Alegre ha sido siempre destacado. No importando los prejuicios, ellas han participado en todos los procesos agrícolas y ganaderos, como el arreo de los animales, el surcar la tierra, la crianza de animales de corral, etc.

Los integrantes de una agrupación de baile religioso realizan el tradicional saludo a la Cruz de Mayo en el cerro La Cruz de Valle Alegre. En el grupo de devotos se encuentran: Pedro Muñoz, tambor mayor, y José Julio Muñoz, chino.

Margarita Villa recuerda: “Yo a la derecha y Patricia a la izquierda. Los niños que aparecen en la foto son 2 de mis hijos, Erick y Sandra, al medio a su izquierda la hija de mi prima y a la derecha de Roxana una amiguita. Al fondo se ve la Iglesia conocida con el nombre de Iglesia del Diablo.”

Hijos de la familia Salazar Naudon jugando en la arena de la playa chica de Cartagena, en un paseo de verano.

Creación de mural con temas alusivos a los problemas sociales, en la población Unión Obrera.

Luna de miel de Lía y Juan Argagnon en la playa Las Conchitas. Mientras ella fuma un cigarrillo Advance, él tomó esta fotografía. Lía señala que estas vacaciones en Quintero fueron posibles gracias a que su tía les prestó su casa.

Pescador artesanal y alcalde de playa durante más de 40 años. Perteneció al grupo de pescadores de la caleta de Ventanas, controlados por la capitanía del puerto de Quintero.

Fieles participan de una misa en la iglesia de Playa Ancha. La donante de la fotografía, Marta López, destaca el cortinaje utilizado en la iglesia.

Orfeón de la CCU de Limache. Entre los trabajadores se encuentran José Vega, Zamora, Jorge Moya Olmos, Hugo Cáceres, Luis Loyola, Jorge Pacheco, López, Jorge Anabalón, Eduardo Sánchez y Daniel Pacheco Videla.

Integrantes del orfeón de la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) participan de una actividad comunitaria realizada junto a la Municipalidad de Limache. Entre los músicos se encuentran Jorge Tapia y José Cáceres.

Recuerdo de la licenciatura de la hija de la donante, Margarita Silva, quien egresó del Liceo Corina Urbina de San Felipe. La actividad se realizó en el antiguo cine de la ciudad. Aparecen: Abuelita Clarisa, Papá Manuel, Mamá María y amiga María Tamblay. Al fondo, los demás licenciados junto a sus padres.
Especiales

Memorias del sindicalismo portuario
Dirigentes, trabajadores y asesores de la Unión Portuaria de Chile (UPCH) relatan sus experiencias de organización y lucha vividas durante los últimos veinte años, en los principales puertos del país.

Velorio del angelito
Avanzado el siglo XX se seguía practicando este rito funerario destinado a velar a los niños pequeños.

La lucha por los servicios básicos
Contar con bienes y servicios como el agua potable, alcantarillado, electricidad, calles pavimentadas y acceso a locomoción colectiva fue el objetivo de las luchas que muchos vecinos y vecinas dieron desde mediados del siglo XX.

Taller de Acción Comunitaria
La experiencia de esta agrupación de vecinos del cerro Cordillera muestra los cambios que una comunidad organizada puede producir en su entorno y calidad de vida. Así, "la mayor de las conquistas ha sido recuperar la capacidad de soñar juntos y, en el trabajo colectivo, hacerlos realidad", explica Patricia Castillo.

Duro trabajo en la mina
"Que desgracia tan fatal/ en las minas de Andacollo/ hubo un derrumbe terrenal/ los mineros muy tranquilos/ que lo iban a pensar/ que la mina Flor de Té/ se les iba a derrumbar. Las sirenas anunciaban/ la desgracia que ocurría/ Andacollo se alarmaba/ y toda la gente corría".

Navidad puertas afuera
Las fiestas de fin de año son un momento propicio para compartir con habitantes de nuestros barrios. Fotografías y testimonios recuerdan esos momentos de participación y celebración de Navidad y Año Nuevo.

Curas obreros en Chile
En diversas poblaciones del país, encontramos sacerdotes y religiosas que llegaron a vivir y trabajar en esos lugares con la convicción de ser parte de esas comunidades y compartir su fe, como una herramienta de transformación y liberación.

¡A celebrar la primavera!
Carros alegóricos, elección de reinas, comparsas y competencias literarias marcaron una fiesta juvenil, realizada entre 1915 y 1972, que daba la bienvenida a la estación de las flores.

Retratos al minuto
Imágenes captadas por fotógrafos de cajón o minuteros registran a quienes quisieron perpetuar un paseo en un espacio público.
Noticias relacionadas

La región de Valparaíso celebró el Día de los Patrimonios 2025 con actividades de devolución comunitaria
29/05/2025Muestras fotográficas elaboradas por Memorias del Siglo XX junto a algunas de las bibliotecas públicas de la región pusieron en el centro la memoria y el patrimonio de las comunidades que han participado en los procesos locales.
Encuentro de Bibliotecas Públicas, espacios SERPAT de la región de Los Ríos y Memorias del Siglo XX
27/03/2025A través de una reunión virtual de encuentro y puesta en común, los equipos locales, regionales y central, compartieron sus proyecciones y líneas de trabajo para desarrollar durante los próximos meses.
Conmemoración del día internacional de la mujer: Imágenes y recuerdos de mujeres en la región de Los Ríos
12/03/2025Con una muestra fotográfica inaugurada el 8 de marzo, el proyecto Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional, bibliotecas públicas y espacios Serpat de la región, hacen un reconocimiento al rol de las mujeres en la vida regional.
La región de Valparaíso celebró junto a la comunidad el Día del patrimonio de niños, niñas y adolescentes
25/11/2024El día sábado 16 de noviembre las bibliotecas públicas que trabajan con MSXX realizaron diversas actividades para conmemorar este hito que pone en valor el Patrimonio de las infancias.
Registros audiovisuales en la región de Los Ríos amplían la serie "Recuerdos en movimiento"
20/11/2024Con el registro de seis entrevistas en formato audiovisual a vecinas y vecinos de la región, el archivo oral de Memorias del Siglo XX continúa ampliándose en diversidad temática y territorial.
El Archivo Nacional participa en actividad educativa en Quilpué
17/10/2024Funcionarios y funcionarias del Archivo Nacional Histórico y de la Coordinación de Vinculación con el Medio estuvieron presentes en la Primera Jornada de Historia y Filosofía organizada por el Colegio Coeducacional de Quilpué.
Los recuerdos de infancia animan el trabajo comunitario en la región de Valparaíso
03/09/2024Durante los meses de agosto y septiembre las bibliotecas públicas de la región han desarrollado acciones de recopilación y conversación sobre la niñez.
En la celebración del día de los patrimonios en la región de Valparaíso destacaron las devoluciones comunitarias
05/06/2024Muestras fotográficas y presentación de audiovisuales dinamizaron las diversas actividades comunitarias realizadas por Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional, junto a bibliotecas públicas para relevar los patrimonios locales.
Actividades de devolución protagonizaron la celebración del día de los patrimonios 2024 en las regiones de Los Lagos y Los Ríos
31/05/2024Bibliotecas públicas y espacios del Serpat que son parte de la red colaborativa del proyecto Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional organizaron diversas muestras fotográficas para presentar a sus comunidades los frutos de su labor con la memoria y patrimonio local.
La región de Valparaíso conmemoró el día de la mujer y proyecta el Día de los Patrimonios
19/04/2024Con una muestra fotográfica de mujeres trabajadoras en Llay Llay y una jornada de puesta en común para organizar acciones de devolución para mayo, las bibliotecas de la región emprenden un nuevo año de trabajo junto a Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional.
Realización de registros audiovisuales en la región de Valparaíso para la serie “Recuerdos en Movimientos”
27/11/2023Durante la primera quincena de noviembre el equipo de Memorias del Siglo XX se trasladó a cinco comunas de la región de Valparaíso para realizar y registrar en formato audiovisual las entrevistas de vecinos de la región que han sido parte del trabajo comunitario de memorias junto a sus bibliotecas públicas. Asimismo, se grabaron lugares y espacios que contextualizan las memorias narradas por estas personas que compartieron sus recuerdos y testimonios a partir de fotografías significativas para sus trayectorias de vida.
Nuevos contenidos digitales disponibles en nuestro sitio web
06/06/2023Entre el 27 y 28 de mayo se realizó el lanzamiento de 13 nuevas publicaciones digitales en formato revista y audiovisual, los cuales se pueden ver y descargar gratuitamente en la sección Elaboraciones del sitio web www.memoriasdelsigloxx.cl.
Las regiones de Los Lagos, Los Ríos y Valparaíso celebraron el Día De Los Patrimonios 2023
05/06/2023Encuentros de memoria, muestras fotográficas y presentación de audiovisuales realzaron los patrimonios comunitarios en la celebración de este hito cultural del 27 y 28 de mayo.
La red de Memorias del Siglo XX se reúne para realizar balances y proyecciones 2023
21/04/2023A través de jornadas de puesta en común, reuniones y encuentros virtuales, los espacios integrantes de Memorias del Siglo XX se han dado a la tarea de mirar lo realizado y proyectar desafíos y acciones para el año 2023.
Crear y hacer memoria en juventud
27/12/2022Una exhibición de fotografías es el resultado del proceso de memoria llevado a cabo por niños, niñas y adolescentes, durante el segundo semestre de este año, un trabajo colaborativo entre el equipo de la Coordinación de Vinculación con el Medio del AN y el Cecrea de La Ligua.
Encuentros y diálogos comunitarios marcan el retorno del trabajo presencial de Memorias del Siglo XX en los territorios durante el cierre del 2022
19/12/2022Con el transcurso del año, las actividades comunitarias presenciales, especialmente los encuentros de memoria para recordar y dialogar, fueron retornando a las bibliotecas públicas y espacios del Serpat.
AN trabaja en conjunto con el Cecrea de La Ligua
24/11/2022En esta comuna de la provincia de Petorca, este 2022, se han llevado a cabo diversas iniciativas en las que convergen la cooperación, la creatividad, el arte y las memorias.
El día de los patrimonios en las regiones de Los Ríos y Valparaíso
13/06/2022Encuentros de memoria y muestras fotográficas fueron algunas de las actividades comunitarias organizadas por Bibliotecas Públicas para celebrar el Día de los Patrimonios 2022.
En regiones actividades presenciales marcan el reencuentro comunitario en torno a la memoria
11/04/2022El día miércoles 30 de marzo se realizaron diversas actividades que reunieron a personas de las comunidades locales de Quintero, Puchuncaví y La Unión para recordar y dialogar.
Actividades comunitarias de devolución en regiones reactivan el reencuentro y diálogo en torno a memorias locales
22/12/2021Una muestra fotográfica en Valdivia, dos producciones audiovisuales en Catemu y un cuadernillo en Limache reunieron a vecinas y vecinos en torno a relatos e imágenes de sus memorias locales.
Entrega simbólica de cuadernillo a la comunidad de Puchuncaví para celebrar el día del libro
26/04/2021La Biblioteca Pública de Puchuncaví celebra el día del libro entregando a la comunidad el cuadernillo “Voluntarias para la organización: Recuerdos de bomberas de Puchuncaví” elaborado junto a Memorias del Siglo XX.
Bibliotecas públicas y espacios del SNPC de las regiones de Valparaíso y Los Ríos se reúnen en jornadas de puesta en común para proyectar el trabajo 2021
22/03/2021El 16 y 17 de marzo se reunieron en jornadas de puesta en común, las encargadas y encargados de bibliotecas públicas y espacios del SNPC. Las jornadas tuvieron por objetivo realizar un balance de lo realizado durante el 2020 y proyectar el trabajo conjunto para el 2021.
Vecinas y vecinos de Cartagena se reúnen virtualmente para recordar y conversar sobre la vida comunitaria en el histórico balneario
19/03/2021El jueves 11 de marzo, vecinas y vecinos se reunieron en el primer conversatorio en línea, junto al equipo de la Biblioteca Pública de Cartagena y de la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Valparaíso.
Lanzamiento del cuadernillo "Memorias de Limache: Trabajo comunidad y familias de la CCU"
04/12/2020La actividad se realizó por Facebook Live de Memorias del Siglo XX el jueves 3 de diciembre a medio día, contando con la participación de los equipos de las bibliotecas públicas de la región de Valparaíso y la asistencia de vecinos y vecinas de Limache y otras localidades de la región.
Celebramos el Día del Patrimonio Cultural en la Región de Valparaíso
23/05/2019Limache, Puchuncaví y el cerro Playa Ancha de Valparaíso ya están preparados para festejar esta fecha junto a Memorias del Siglo XX. Con una cartelera que incluye exposiciones, estrenos de entrevistas y encuentros, la comunidad podrá disfrutar de estas actividades desde el 24 y hasta el 30 de mayo.
Memorias del Siglo XX en Parque Cultural de Valparaíso
13/09/2018Los encuentros a los que han convocado los organizadores buscan contribuir al nuevo modelo de gestión del Parque, recogiendo para ello la reflexión y experiencia de otras instituciones relacionadas con el patrimonio y la memoria.
Memorias del Siglo XX celebra el Día del Patrimonio
23/05/2018Inauguración de exposiciones y presentaciones de cuadernillos sobre temas de la historia local son las actividades programadas por las bibliotecas públicas de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos para conmemorar esta celebración.
Exposición recordará a la población Juan Aspeé de San Antonio
03/04/2018Con la participación de la comunidad, Memorias del Siglo XX y la biblioteca pública de San Antonio preparan una muestra fotográfica sobre la historia de la población, que se exhibirá durante el mes de mayo para celebrar el Mes del Patrimonio.
Memorias del Siglo XX celebra sus 10 años de vida en la Biblioteca Nacional
13/10/2017Recorrer la historia reciente de Chile a través de fotografías y relatos, es la propuesta de la exposición “Hacer memoria: 10 años, un siglo, mil historias”, que nos cuenta experiencias e historias recopiladas en 101 localidades del país, a lo largo de una década de trabajo.
Nuevas actividades en la región de Valparaíso
11/08/2017Playa Ancha, Limache, Puchuncaví y San Antonio se unieron a Memorias del Siglo XX durante el mes de marzo. Desde esa fecha, sus bibliotecas públicas han realizado encuentros y promovido la recopilación fotográfica para invitar a la comunidad a compartir sus experiencias.
Portuarios del Biobío cuentan experiencias del movimiento sindical
10/05/2017En los últimos 20 años, las voces de los trabajadores de los puertos han sonado fuerte para defender sus derechos y mostrar una sólida organización construida en torno a un sector gravitante para la economía del país. Sus historias fueron registradas por el investigador francés Franck Gaudichaud, quien las donó al archivo de Memorias del Siglo XX para su difusión.
Memorias del Siglo XX participará de foro sobre identidad en Valparaíso
14/03/2017La convocatoria es a participar del foro "Identidad y patrimonio: una construcción colectiva de la historia", actividad organizada por el proyecto Cuenta Cartón y que se realizará el miércoles 15 de marzo a las 18:00 hrs., en el Espacio IF Valparaíso.
Exposiciones de Memorias del Siglo XX viajan por Chile
12/04/2012Historias de Chiloé, Puerto Montt, Valparaíso, Santiago y Ovalle se presentan en muestras que recorrerán las bibliotecas públicas del país durante los meses de abril, mayo y junio.
Recuerdos desde el puerto
25/01/2011La muestra "Imágenes y testimonios de Valparaíso y su gente", se presenta en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura y permanecerá abierta al público entre el 25 de enero y el 04 de febrero.
La llegada de la micro al cerro Ramaditas
26/03/2010En esta fotografía se observa a pobladores de este sector de Valparaíso, que celebran la llegada de transporte público al cerro en 1980.
Encuentros por la Memoria
23/03/2010En una primera instancia de trabajo, la Biblioteca Pública N° 126, "Memorias del Siglo XX" y la comunidad de esta ciudad cordillerana se reunieron para reconocer sus principales historias.
Habitar en Biblioteca de Santiago
17/03/2010Desde el 11 de diciembre hasta el 28 de febrero del año 2010 se presenta esta muestra que se enmarca en las actividades desarrolladas entre la biblioteca y "Memorias del Siglo XX".
Historia local en el cerro Cordillera
28/10/2009El Taller de Acción Comunitaria (TAC) organizó actividades culturales, deportivas, artísticas y medioambientales a través de las escuelas que lleva a cabo dos veces al año. En esta ocasión estuvo presente el programa Memorias del Siglo XX.
Momentos memorables
30/09/2009El primer pololeo, un almuerzo en la Vega Central, el partido de fútbol en que Chile le ganó a Brasil, o un milagro de la Virgen, son algunos de los momentos recordados por los visitantes.
Memorias del Siglo XX
11/06/2009Desarrollado a partir del trabajo comunitario en distintas regiones del país, el sitio web www.memoriasdelsigloxx.cl constituye un nuevo espacio de acceso a diversos recursos de información en torno a la memoria colectiva.
Reflexión pingüina
07/06/2009Un grupo de estudiantes secundarios se propuso reflexionar en torno a las leyes que regulan el sistema educativo y a las movilizaciones de estudiantes y profesores, por el mejoramiento de la calidad de la educación.Localidades
- Algarrobo (7)
- Cabildo (1)
- Calle Larga (13)
- Cartagena (91)
- Casablanca (3)
- Catemu (573)
- Concón (72)
- Curimón (1)
- El Quisco (11)
- El Tabo (43)
- La Ligua (1)
- Limache (231)
- Llaillay (429)
- Los Andes (21)
- Nogales (53)
- Olmué (3)
- Panquehue (5)
- Papudo (5)
- Petorca (9)
- Puchuncaví (242)
- Putaendo (2)
- Quillota (10)
- Quintero (238)
- San Antonio (161)
- San Esteban (20)
- San Felipe (61)
- Valparaíso (383)
- Villa Alemana (2)
- Viña del Mar (37)
- Zapallar (2)