Región de Valparaíso
Imágenes, videos y documentos
Región de Valparaíso
Humberto Pérez Araya y Silvia Muga Flores junto a sus hijos: Madelaine, Ariel, Maglio y Hernán en la playa grande de Cartagena.

Almuerzo de fin de temporada en los viveros de San Cayetano. Las jefas de delantal rosado, Jaqueline Manzano y Tita servían a sus trabajadoras Katy Báez, Eva, Erika, María y Eva.

Director del Liceo Coeducacional de Llay LLay Olayer Pérez junto a ex director Francisco Sierra.

Julio Plá, Fundador de la segunda compañía de bomberos de Quintero. El donante comenta que Julio Plá “estuvo 33 años en la compañía de La Cisterna, al jubilarse se vino a Quintero y al ver que no contaba con bomberos decidió formar el cuerpo de bomberos en esta ciudad”.

Enrique Ramírez Cabaña, padre del donante en la Caleta San Pedro. El donante recuerda: “En esta foto aparece mi padre Enrique Ramírez Cabaña, recién llegado de Santiago, donde fue carabinero, andaba conociendo lugares de la zona y se encontró ahí con integrantes de la familia Palominos que eran pescadores y le dieron su primer trabajo a mi papá que consistió en llevarlo a la mar como pescador”.

Inauguración de una de las obras realizadas durante la alcaldía de Ernesto Díaz Donoso.

Galerías listas para recibir al público en el próximo campeonato de babyfútbol y/o básquetbol en el Fortín Ferroviario.

Inicio de temporada de planta vinca en San Cayetano. Aparecen: Fabiola, Lucy, Cristina, Isabel, Jessica, Inés. La donante recuerda: “En este día se daba termino a la temporada de plantas de invierno e inicio a las plantas de verano. Se compartió con las compañeras con un almuerzo y terminando con baile en una nave, vivero”.

Categoría adultos del club, entre los jugadores se encuentran: René Catalán, Sergio Castañeda, Juan Marsal, Adolfo Fernández, Julio Sánchez, Nuñez y Enrique Puebla.

Compañeros de curso trabajando en los jardines de los patios de la escuela E 32, actual escuela María Teresa del Canto Molina. Aparecen Alberto Manzano, Ricardo Duran, Mario Valdivia, Rubén Fredes.

5° año A de la Escuela N° 18 República de Venezuela. Profesora jefe Marta Pérez Prieto.

Margarita Sandoval Uribe, junto a su compañera Eugenia Morales, felices estrenando una cocina nueva en el colegio Religiosas Filipenses.

De izquierda a derecha: Benito Osorio (chino flautero), Guillermo Alfaro (tamborero), Iván Montenegro (tamborero), entre otros. Baile religioso camino al cerro.

Familia de Carlos Ramírez Lagos en un paseo familiar a la playa de Cartagena. Aparecen Eleodoro Leiva, Norma Calderón, Norma Leiva, y los 3 hermanos del donante: Enrique Leiva, José Luis Leiva y Juan Patricio Leiva, quien en su adultez fue el dueño por 40 años del emblemático Copacabana ubicado en Lauro Barros.

La municipalidad de Quintero realiza un homenaje a bomberos. Aparecen el alcalde Raúl Vargas Verdejo, sin uniforme, junto a Julio Plá, con 65 años de servicio; Mario Lucero, con 50 años de servicio y Juan González, superintendente del cuerpo de bomberos.

Almuerzo en el casino de la CCU para celebrar el 1 de mayo. En la fotografía aparecen: Eduardo Sánchez, "Colorin" Plinio, Segundo Olivares, Eduardo Cabezas, Miguel Morales, Cantillana, Jarvis Parráguez, Salas, Tapia, Carlos Figueroa, Patricio Jorquera, entre otros.

De izquierda a derecha aparecen: Luis Humberto Rojas, Mario Morán y Eliseo Ureta.

De izquierda a derecha: Raquel Cataldo, Claudio César Rodríguez y Luís González Huerta.

Inscripción en el Registro Civil de Zunilda, quien nació en la localidad de Campiche. Como no había oficina de la institución en Puchuncaví, los nacimientos eran registrados en la comuna de Quillota.

El departamento de bienestar de la biblioteca Santiago Severin organizaba la fiesta de Navidad para los hijos de funcionarias y funcionarios. La donante recuerda que “se pagaba una cuota mensual para hacer un fondo. Aquellos funcionarios que no tenían hijos trabajaban en el orden de la fiesta. Y los que tenían hijos se iban a mediodía a buscar a los niños”. Aparecen en la foto Silvia Valenzuela, Margarita y su hijita, Rosa Castro, Susana Araya, Luis Aravena, Luis Araya con su familia y Cristina Coloma.

Presentación del conjunto en el Día de la Cueca y Folklore, con la presencia de Jorge Chamorro.

Hermanos Jaime y Alejandro Zamorano Cavada en la Fiesta de San Pedro en Ventanas. Llevan muchos años homenajeando a San Pedro. El traje es el típico de Loncura.

Gladys Irarrazabal comenta: “En esta fotografía aparecen de pascuense mi hija Paola y de payasito Gustavo, hijo de mi vecina Maggi. Se realizó la fiesta de la primavera en una placita en calle San Martín, al lado de la capilla Cristo Pobre.”

De izquierda a derecha están: Fernando Villalón, Eduardo Veas, Sergio Guerra, Adriano Toledo, José Morales y Sergio Morales.

Primer local de ventas de la pastelería Oskar. La donante comenta: “Esos comienzos fueron muy difíciles, ya que los elementos y herramientas eran muy caros y los insumos solo se conseguían en Santiago, no había entrega a provincias. Pastelería Oskar fue la primera en Llayllay dedicada exclusivamente a este rubro, no como un servicio adicional en panaderías”.

Patricio Velásquez y Claudia Retamales en el local “Beto”, donde se arrendaban películas en formato DVD.

Celebración del cumpleaños de Alejandro Derderian Bustamante y la primera comunión de Marilyn Pezoa Derderian. Aparecen: Patricio Derderian Bustamante, Norma Bustamante Martínez, Mery González Sarraf, Alejandro Derderian Bustamante y Marilyn Pezoa Derderian.

René Cabrera junto a sus nietos después de un almuerzo familiar de domingo. Aparecen Graciela Santana, Sergio Santana, Hernán Álvarez y Marcelo Álvarez. La donante comenta: “Se ve el primer auto de mi padre, después de mucho esfuerzo”.

Día de playa, donde la familia Madrid Campos llegaba en caballo. El lugar era concurrido principalmente por familias de Puchuncaví y tenía como atractivo ser una playa de arena fina y tener una vertiente de agua dulce.

Mujeres conconinas en la cancha de Los Pinos en Bosques de Montemar. La donante recuerda “nos reuníamos en torno a los partidos y se quiso formar un club deportivo en este lugar, estamos Romina, Cristel, Sofia, entre otras”.

Casino del Club Deportivo de Playa Ancha. Dirigentes de rama de fútbol. Aparecen Humberto Guzmán Cid, Álvaro Núñez Rojas y Eloy Alvarado Pletikosic.

Cena compartida por los trabajadores de la CCU y sus esposas en el sindicato de la compañía. De izquierda a derecha: Mireya Silva, Juan Correa, Raúl Ávila, Rosa Hernández, Rosa Santibáñez, María Calderón y Héctor Leiva.

Desfile en calle Latorre hacia calle José Ramón Pérez, donde se ubicaba municipalidad. Algunos de los integrantes son: Portaestandarte Eliseo Ureta, Sergio Gaete y Hugo Mena. Atrás, Víctor Guerra y Félix Villarroel, José Morales, Eduardo Veas, Guillermo Bustamante y Abel Villarroel, entre otros.

Rosa Alfaro, Ester Cortés, Elvira Alfaro, María Torrejón y María Vergara participan de una fiesta de fin de año, organizada por el club de adulto mayor "Santa Paulina".

Paola Meneses Vidal y Carlos Meneses Vidal, hijos de Margarita Vidal Farias, en el club deportivo Cerro Alegre. La donante comenta: “Eran unos jóvenes muy participativos en el club Cerro Alegre. Es una foto que evoca una época en que la comunidad se reunía a compartir de manera sana, alegre y participativa en nuestro sector”.

Torneo de ajedrez entre Quintero y Viña del Mar. Aparecen: Carmen Gloria Tapia Villaseca y Lisete Arenas, ambas de Quintero. Raúl Molina, director del Club de Ajedrez Everton, observa las jugadas.

Matrimonio de René Cisterna y María Eugenia Arancibia, la donante, quien comenta: “Estamos en la casa de mis padres, en Las Peñas, donde se hizo la fiesta. En el auto nos hicieron la típica vuelta a la plaza y luego al Puente Merino. La gente creía que éramos ricos por el auto de último modelo en el que andábamos. Asistieron unas 300 personas, mataron un novillo, dos chanchos y gallinas.”

Leyla Mora, caracterizada como rapa nui; su hermano Osvaldo, vestido de pescador; y un amigo que veraneaba cada año en la población, Carlos Valdivia, caracterizado con traje típico de Colombia. La murga en la que participaban los niños obtuvo el segundo lugar.

Patricia Frez, Mireya Gallardo, Betzabé Henríquez, Magaly Valencia, Eugenia González y Paola Olivares, en la cena de graduación del primer 8° que egresó de la escuela de Mantagua.

Cortejo fúnebre lleva a pulso el ataúd desde la Parroquia de Puchuncaví al Cementerio de esa comuna. La donante comenta que el niño que parece en la fotografía es Segundo Vera y que el lugar donde fue tomada corresponde al camino El Rincón, sector donde después se construyeron las poblaciones de El Llano.

El puente Valle Alegre, ubicado en la actual ruta F-190 de Valle Alegre, fue construido con tecnología antisísmica. En sus pilotes posee rieles de ferrocarril que le permiten moverse independientemente ante un sismo o terremoto, pero desgraciadamente quedó muy debilitado tras las inundaciones del año 2003, lo que llevó a su demolición.

Iván Cordova, Julio Vergara, Luis Milla, Ramón Astudillo y Carlos Librecht se presentan en el aniversario N° 38 del Liceo A-6 Guillermo Richards Cuevas.

Coro “Ecos de Catemu”, participando en el colegio María Teresa del Canto, con villancicos para los alumnos de enseñanza básica. Aparecen: Liliana Acevedo, Elba Zamora, Ana Alallana, Carmen Román, Patricia Salas, Julia Diaz, Violeta Moraga, Isabel Valdivia, Graciela Del Canto, Aurora Medina, Gastón y la profesora Gloria.

Parientes y amigos de María Macaya visitan el sector "Cueva de la bruja", ubicado en las lomas de Los Maitenes.

Niños participan de carreras de saco, juego criollo popular, en la población Unión Obrera de Valparaíso.

En esta fotografía aparecen los árbitros Rafael Vélez Urzúa, Manuel Verá y Víctor Manuel Villarroel González en el Estadio Fundición Chagres de Catemu. La imagen fue tomada durante el partido entre el Club Independiente de Argentina y Fundición Chagres.

Muchas mujeres cateninas proclamando al candidato Eduardo Frei Montalva que visitaba Catemu en su candidatura a presidente de la república. Entre ellas están: Fresia Melgarejo, Yeanette Tardivang y Guido Cabrera.

Autoridades durante un desfile. Aparecen la alcaldesa Odette Doyhamboure, alcalde Edgardo González R. practicante Ramon González, profesor Guillermo Pino, y Alfonso Torrejón, inspector de vialidad.

Construcción de la fábrica Rayonhil. Aparece Enrique Ramírez Cabaña, padre del donante, quien fue carpintero en obra gruesa durante la construcción de esta fábrica. El donante recuerda: “Mi papá para ir a su trabajo atravesaba los cerros desde la plantación hasta San Juan porqué la locomoción era muy escasa. A los pies del cristo en Llolleo hay una placa de agradecimiento que mi padre instalo con los agradecimientos de que nunca le ocurrió nada malo en su larga travesía”.

Escuela de fútbol Arcoíris. Al centro de la imagen se encuentra Rafael Vélez, entrenador del equipo entre los años 1975 y 1981. "Formamos la escuela de fútbol con hijos de amigos, los niños se pasaban el dato. Los días miércoles y jueves se realizaban actividades deportivas y los sábados y domingos eran las competencias oficiales." Entre los niños aparecen: Javier Galleguillos, Christian Lobos, Oscar del Canto, César Valdivia, Mario Palominos, Luciano Atúan, Eduardo Delgado, ‘Melo’, Joel Aracena, José Núñez, Juan Pablo Velásquez Rodríguez, Juan Molina, Cristian Ramírez, Juan Mura, Alex Silva, José Vega, Germán Berríos, Guillermo Valdivia.

Los animales pertenecían al fundo "El Alto" de Puchuncaví y fueron llevados a una exposición de ganado en Santiago. Aparecen, de izquierda a derecha: Demesio Silva, Carlos Vera, López y Julio Cisternas.

Estudiantes de la Escuela N° 24 de la población Juan Aspeé terminan su etapa básica de formación. Entre los estudiantes se encuentran: Claudio Machuca, Pedro Aravena, Eduardo Meléndez y Edesio Ramírez.

En todos los años se celebra la Fiesta de Cuasimodo en la localidad de Lo Abarca, en donde se visita a los feligreses que se encuentran postrados en sus casas y no pueden asistir a misa. Se celebra una semana después de Semana Santa.

Matrimonio Villatoro Madariaga. Al lado de los novios aparece Isabel Hinojosa, Miguel Martínez y su hijo Richard. El donante recuerda: “La fiesta estuvo muy concurrida por vecinos y parientes de ambos novios.”

Documento de enrolamiento de Matías Osorio Bazaes para realizar el servicio militar obligatorio en el ejercito.

Bendición a la piedra de la Capilla Sagrado Corazón de Jesús. Entre los asistentes están: párroco Juan Galvarino, seminarista Jorge Barrera, Jorge Gastelu, María Molina, catequistas y vecinos y vecinas de la comunidad de Cerrillos. La donante recuerda: “Yo era catequista, preparaba para matrimonio, bautizo, primera comunión y confirmación.”

Las primas, Leyla Mora y Yenny Carreño, participan del Carnaval de Verano de San Antonio, como representantes de la población Juan Aspeé. La ornamentación del carro alegórico estaba dedicado al fútbol, como homenaje al club deportivo de la población. Junto al carro se encuentra un jugador del equipo. El carro obtuvo el tercer lugar del carnaval.

Se encuentra en la fotografía Luis Vergara Zamora junto a su esposa Zulema. La fotografía fue tomada en el fundo Las Marías, propiedad de Julio Cordero, quien donó a la comunidad un terreno para hacer una cancha de fútbol y de tejo.

Natalia Gómez de bebé disfrutando en los jardines del balneario Las Torpederas.

Juan Lagos Ponce, presidente de la Sociedad Protectora de Obreros del cerro Cordillera durante 20 años.

Registro tomado en el frontis del cuartel de la Primera Compañía de Bomberos en calle Latorre, durante la visita de los directivos de Santiago. En la fotografía, sentados de derecha a izquierda: René Valencia, Fuentes, Atilio Calderón, Eliseo Ureta, Sergio Morales, Guillermo Herrera, Pedro Villalón. Y de pie, Luis Arancibia, Felix Villarroel, Sergio Guerra, Octavio Villegas, Waldo Leiva, Nelson Salazar, Osvaldo Zamorano, Miguel Araya, Carlos Villarroel y José Castro.

Rodrigo Salinas Muñoz junto a su prima Maggierlyn Gana Muñoz jugando en la casa de su Abuela materna, Graciela Olivares, perteneciente a la población Nueva Esperanza de Llay-Llay. Según comenta la donante, la fotografía fue tomada en el antejardín de la casa, la cual fue una solución habitacional para los afectados del terremoto de 1965.

Rodolfo Castro Pinto, relata los logros de los trabajadores portuarios. Recuerda la creación de una Cooperativa de Ahorro para la construcción de poblaciones de obreros portuarios y la expropiación de ese dinero durante la dictadura.

La carreta, era un medio de transporte que se usaba en los primeros años de la conquista, las primeras carretas sirvieron para transportar harina del molino, luego cambio a otras tareas de mayor importancia, como llevar y traer carga a otros pueblos y el transporte de personas.

Jorge Morales, donante de esta fotografía, señala que este viaje fue realizado por un grupo de jóvenes de la comuna que se interesó en conocer esta importante zona y ser parte de una aventura, en un entorno rodeado de naturaleza. Para el donante resulta relevante que las personas más jóvenes del sector se interesen en recorrer las bellezas naturales que lo circundan y por eso valora esta experiencia.

Familia de Andrea Quiñones. Aparece su esposo Manuel Silva, su hija menor Alejandra Silva Quiñones y la hija mayor Natalia Silva. La donante comenta: “Mi esposo era muy cariñoso con mis hijas, estamos en la casa, teníamos una cámara y nos gustaba sacarnos fotos”.

Pescador artesanal y alcalde de playa durante más de 40 años. Perteneció al grupo de pescadores de la caleta de Ventanas, controlados por la capitanía del puerto de Quintero.

Romina, hija de la donante, posando con la pesca del día en Maitencillo. Ana recuerda: “A mi marido le gustaba mucho pescar, después en casa era una fiesta, todo preparado para freír. El hacía caluguitas de pescado frito en una fogata, acompañado con té y boldo.”

Paseo de la reina Daniella Llano Valdivia en la Serie Campeones del Rodeo Federado. Se aprecia la medialuna de Catemu cuando tenía árboles.

Cumpleaños de Patricia Arancibia Manhein. Aparecen Eloy Alvarado, Roberto Farmer, Feliz Estay, Daniel Michell, J. Proser, Juan Latorre, Santiago Marchant, Álvaro Núñez, Patricia, Ángel Triviño.

El sargento Bañados, vecino de la población y militar de la Escuela de Ingenieros Tejas Verdes, entrega un premio a un vecino de la población. Flor Vielma señala que el militar "se destacó por la ayuda que les brindó a los vecinos en tan cruenta época de nuestra historia".

La donante recuerda: “Durante la celebración del día del patrimonio, el equipo de trabajo de la Estación quiso recibir a la gente visitante de una manera especial, por lo cual decidimos vestirnos de la época de antaño. Al centro se encuentra Enrique López, a su izquierda Barbara Aravena, encargada del recinto, a la derecha de Enrique se encuentran mi hija Javiera Valenzuela y Rosita Bastidas. Sentadas Valentina Bastidas y Sandra Hidalgo. Fue muy especial y emotivo el poder alegrar y representar a las personas de los años 30 y 40, caracterizarnos y pasarla bien.”

Documento emitido por el vicario Alejandro Rollan, que señala el fallecimiento de Clodomira Estay, a quien se le entregó el sacramento de la extremaunción. Se puede ver en el costado superior izquierdo del documento un timbre con la imagen de la virgen.

Sacramento bautismal de Nivaldo Muñoz en la Parroquia San José de Catemu. Entre los presentes están: El sacerdote Manuel, los padrinos Fany Caneo y José Martínez, y los padres Julio Muñoz y Margarita Espina.

Integrantes de la agrupación de baile religioso conformada por niños y adultos congregados en la plaza de Puchuncaví. En el grupo se aprecia a Juan Morales y Pedro Rojas con sus flautas en la mano.

Actividad de la escuela de Las Peñas, donde los niños están disfrazados de Los Picapiedras.

Bryan Cabrera, a la edad de 4 años, junto a un artista callejero, durante unas vacaciones en Cartagena.

Matrimonio Offer-Zamora, el donante recuerda: En la foto aparecen mis abuelas materna Blanca Aguilera y paterna Leonice Longhi, mi mamá María y mi papá “Gianni”.

Primera compañía de Bomberos de Puchuncaví en el desfile de Fiestas Patrias por las Glorias del Ejercito. Entre los presentes están: capitán Osvaldo Zamora, Fredes, Ariel Ureta y Luis. Más atrás las patrullas de la Segunda Compañía de Bomberos.
Relato sobre las características del trabajo en la Sociedad Industrial de Los Andes (SILA). Cuentan la vida cotidiana en la población construida por la empresa para sus trabajadores, el equipo deportivo y sus actividades recreativas. Además, señalan las huelgas, cooperativas y condiciones laborales, el impacto de la dictadura y la persecución política.

La donante recuerda: “Esta foto forma parte de mi niñez, ahí yo tengo un año. Mi madre falleció en casa del tío Enrique. Fue entonces que mis hermanos y yo nos quedamos viviendo con mis tíos, por lo tanto, cuando tuvimos cierta edad nos dimos cuenta que teníamos que aportar [financieramente al hogar]. El único teléfono público que había en El Tabo tenía la línea R1. Este teléfono prestaba el servicio de mensajería y ese servicio lo hacía yo. El teléfono estaba en el local de un tío. Claudina Núñez era la telefonista y yo era el mensajero, ella me anotaba los mensajes en un papelito y los llevaba a los destinatarios. Este oficio primero lo hice caminando, como 2 años después mi tío me regaló una bicicleta marca Apolo con la que aparezco en la foto, la arreglamos y luego iba en ella. Con ella llevaba mensajes a Isla Negra, Guaylandia y otros lugares cercanos.”

Efeméride comunal realizada en el parque Brasil de Limache. Aparecen autoridades comunales.

Celebración del aniversario de la Primera Compañía de Bomberos de Puchuncaví. En la fotografía aparecen de izquierda a derecha: José Morales, René Valencia, Eliseo Ureta, Félix Villaroel, Fidel Bustamante, Tobaldo Christensen.

En la fotografía se ve a Juan Irrazabal, padre de la donante, junto a su sobrino Manuel Valenzuela y su hija María. El donante recuerda: “Todos estábamos contentos porque había llegado el camión nuevo que había comprado mi abuelo Manuel Valenzuela.”

Funcionarios de la planta cervecera de Limache, entre los que aparecen: Emilio Álvarez, José Cáceres, Patricio Puebla, Guillermo Rojas, Carlos Amaro, Alejandro Cáceres, Erasmo Cáceres, Emilio Álvarez y Julio Álvarez.

Amigos compartiendo en una fiesta. Entre los presentes están: Ernesto Neira y Eduardo Díaz, es el padre del actual alcalde de Catemu, Rodrigo Díaz.

Vicente Arenas y Patricia López preparan pan amasado para los integrantes de un curso de formación del Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC), en el centro Joan Alsina.

Entre los presentes están: María Araya y Sara Molina Espinoza, reina del Carnaval Cervecero. Registro tomado en la pérgola de la plaza Brasil de Limache.

Ricardo Silva Vera junto a su perrito Solitario. La donante señala que “era su mejor amigo, pasaban juntos todos los días”.

Jorge Núñez y Edmundo Anacona observan el trabajo de instalación de la luz eléctrica, ya casi terminado. La donante comenta: “Estos trabajos eran muy complejos, ya que no existía la tecnología de hoy. Además, al tratarse de una población de autoconstrucción, todos los gastos corrían por cuenta de los pobladores y algunas donaciones. En este caso, el transformador se consiguió gracias a las antiguas instalaciones de la turbina Las Palmas”.

Festejos del cumpleaños de Teresa Möller, asistente social de la Compañía Cervecerías Unidas (CCU) de Limache. En la celebración es acompañada por las esposas de los trabajadores de la CCU, entre las que se encuentran: Elsa Poblete, Francisca Poblete, Sara Donoso, María Espinoza, Úrsula López, Esternina Arguera, Eliana Catalán, Elena Miranda, Juana Calderón, Aurora Órdenes, Patricia Abarca, Irma Villegas, María Zepeda, Hortensia Ponce, Elizabeth Rojas, Teresa Bahamondes, "Tina" del Canto, Margarita Torres, Filomena Cárdenas y Teresa Möller.

El primer y único gimnasio que ha tenido Quintero comenzó su construcción en 1987, con el aporte de DIGEDER, bajo la presidencia de Héctor Fernández Salinas, quien contribuyó con $7.000.000, además de un aporte municipal de $3.000.000.

Agrupación religiosa Cerro Mercacha visita la Cruz del Portezuelo, lugar que divide el valle de El Sauce con la bajada hacia Los Andes. De izquierda a derecha, arriba: Mario Lautaro Martínez, Tiare López, Alondra González, Isaac Zaldívar, Bayron Barraza, Miguel Salinas. Abajo: Diego Núñez, Franco Salinas, Miguel Martínez, Juan González, Yerco Figueroa, Elías Arriaza, Noelia Barraza, Máximo Barraza y Javier Cayupán.

Sergio Díaz, Paine, Leiva, Cáceres, Juan Álvarez, Enrique Puebla, Cáceres, Carlos Rodríguez, Venegas, Ávila, Peralta, Juan Guerrero, Ubilla, Julio Rivero y Triviño.

Niños participan en una actividad organizada por la agrupación Adoración cerro Mercachas y realizada en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda. En esa ocasión se realizan talleres, conversatorios y una peregrinación de todas la agrupaciones invitadas desde el cerro Patagual al cerro La Cruz.

Desfile frente al ex hospital Juan José del Canto. En la foto aparece Amador Salas dueño de la tradicional empresa de buses Catemu, junto a Manuel Tapia administrador del fundo Santa Rosa y su hijo Juan Carlos Tapia.

Hijos de la familia Salazar Naudon posando en la plaza de armas de San Antonio en 1977.

Se encuentran en la fotografía María Quiroz, abuela; Cristina Peña Urzua; Luis Urzúa, abuelo; María Herrera, Rosa Peña Urzúa, Rafael Vélez Urzúa, Rosita Contreras, Alejandra Pino Urzúa, Regina Urzúa Quiroz y Delfina Bustamante. Fotografía tomada frente a la plaza de Catemu, afuera de la casa de la familia Urzúa Quiroz.

El novio René Cisterna Pastene, en su matrimonio, junto a todas las invitadas a la boda. La donante comenta: “Era costumbre sacar una foto del novio con las invitadas. Están mis tías, hermanas de mi mamá.”

Registro tomado en el Liceo, entre los presentes están: la reina Marcia Maturana Ocampo, seguida de su corte: Arancibia González, Jorquera, Garcés; las damas: Rodríguez, Irma Gómez, Gloria Díaz, Juana Mena. El donante recuerda: “La elección de la reina era una tradición del Liceo, la reina elegía su corte y asistían a las actividades que se realizaban en el aniversario.”

Digna Olivares Donoso en el patio de su casa mostrando las rosas más lindas del jardín en una tarde del 25 de diciembre, en el sector rural Santa Rosa, fotografía tomada por su hija Carolina Orellana Olivares.

Directorio de la Asociación de Rodeo de San Felipe. Aparece su presidente Felipe Luis Llano Navia, Pedro Vidal, Pedro Castro, Lautaro Silva y José Miguel Correa, entre otros.

Digna Godoy Cabrera junto a su hermana Mercedes Godoy Cabrera en el Hall de la casa de la Hacienda El Melón.

Entre los presentes están: Sara Molina Espinoza, Antonio Castro, Benito Figueroa, María Araya, Carmen Salas y la dama de honor Patricia Calaya. Todos en el carro alegórico que representa un bote.

Profesores del Liceo Coeducacional desfilando en calle Balmaceda frente al cuerpo de bomberos. Entre los presentes están: el párroco de Llay Llay que daba clases de religión, Luis Jiménez, Susana Montiel, Alejandro Valenzuela, Emma Miranda, Astudillo, Ismael Rivera y P. Gil.

Cena del Centro de Madres “Las Lourdes” en un local del centro. Aparecen la donante, María Eugenia Arancibia, la presidenta del centro, Marta Pérez, y una socia de otro centro.

La profesora Zamorano o "señorita Zamorano, venía de San Vicente de Tagua Tagua y en esos tiempos, era una autoridad.

Alfonso Torrejón, quien fue invitado a la tribuna oficial como tesorero de la comisión de fiestas, como brigadier de la defensa civil.
Especiales

Memorias del sindicalismo portuario
Dirigentes, trabajadores y asesores de la Unión Portuaria de Chile (UPCH) relatan sus experiencias de organización y lucha vividas durante los últimos veinte años, en los principales puertos del país.

Velorio del angelito
Avanzado el siglo XX se seguía practicando este rito funerario destinado a velar a los niños pequeños.

La lucha por los servicios básicos
Contar con bienes y servicios como el agua potable, alcantarillado, electricidad, calles pavimentadas y acceso a locomoción colectiva fue el objetivo de las luchas que muchos vecinos y vecinas dieron desde mediados del siglo XX.

Taller de Acción Comunitaria
La experiencia de esta agrupación de vecinos del cerro Cordillera muestra los cambios que una comunidad organizada puede producir en su entorno y calidad de vida. Así, "la mayor de las conquistas ha sido recuperar la capacidad de soñar juntos y, en el trabajo colectivo, hacerlos realidad", explica Patricia Castillo.

Duro trabajo en la mina
"Que desgracia tan fatal/ en las minas de Andacollo/ hubo un derrumbe terrenal/ los mineros muy tranquilos/ que lo iban a pensar/ que la mina Flor de Té/ se les iba a derrumbar. Las sirenas anunciaban/ la desgracia que ocurría/ Andacollo se alarmaba/ y toda la gente corría".

Navidad puertas afuera
Las fiestas de fin de año son un momento propicio para compartir con habitantes de nuestros barrios. Fotografías y testimonios recuerdan esos momentos de participación y celebración de Navidad y Año Nuevo.

Curas obreros en Chile
En diversas poblaciones del país, encontramos sacerdotes y religiosas que llegaron a vivir y trabajar en esos lugares con la convicción de ser parte de esas comunidades y compartir su fe, como una herramienta de transformación y liberación.

¡A celebrar la primavera!
Carros alegóricos, elección de reinas, comparsas y competencias literarias marcaron una fiesta juvenil, realizada entre 1915 y 1972, que daba la bienvenida a la estación de las flores.

Retratos al minuto
Imágenes captadas por fotógrafos de cajón o minuteros registran a quienes quisieron perpetuar un paseo en un espacio público.
Noticias relacionadas

Encuentro de Bibliotecas Públicas, espacios SERPAT de la región de Los Ríos y Memorias del Siglo XX
27/03/2025A través de una reunión virtual de encuentro y puesta en común, los equipos locales, regionales y central, compartieron sus proyecciones y líneas de trabajo para desarrollar durante los próximos meses.
Conmemoración del día internacional de la mujer: Imágenes y recuerdos de mujeres en la región de Los Ríos
12/03/2025Con una muestra fotográfica inaugurada el 8 de marzo, el proyecto Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional, bibliotecas públicas y espacios Serpat de la región, hacen un reconocimiento al rol de las mujeres en la vida regional.
La región de Valparaíso celebró junto a la comunidad el Día del patrimonio de niños, niñas y adolescentes
25/11/2024El día sábado 16 de noviembre las bibliotecas públicas que trabajan con MSXX realizaron diversas actividades para conmemorar este hito que pone en valor el Patrimonio de las infancias.
Registros audiovisuales en la región de Los Ríos amplían la serie "Recuerdos en movimiento"
20/11/2024Con el registro de seis entrevistas en formato audiovisual a vecinas y vecinos de la región, el archivo oral de Memorias del Siglo XX continúa ampliándose en diversidad temática y territorial.
El Archivo Nacional participa en actividad educativa en Quilpué
17/10/2024Funcionarios y funcionarias del Archivo Nacional Histórico y de la Coordinación de Vinculación con el Medio estuvieron presentes en la Primera Jornada de Historia y Filosofía organizada por el Colegio Coeducacional de Quilpué.
Los recuerdos de infancia animan el trabajo comunitario en la región de Valparaíso
03/09/2024Durante los meses de agosto y septiembre las bibliotecas públicas de la región han desarrollado acciones de recopilación y conversación sobre la niñez.
En la celebración del día de los patrimonios en la región de Valparaíso destacaron las devoluciones comunitarias
05/06/2024Muestras fotográficas y presentación de audiovisuales dinamizaron las diversas actividades comunitarias realizadas por Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional, junto a bibliotecas públicas para relevar los patrimonios locales.
Actividades de devolución protagonizaron la celebración del día de los patrimonios 2024 en las regiones de Los Lagos y Los Ríos
31/05/2024Bibliotecas públicas y espacios del Serpat que son parte de la red colaborativa del proyecto Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional organizaron diversas muestras fotográficas para presentar a sus comunidades los frutos de su labor con la memoria y patrimonio local.
La región de Valparaíso conmemoró el día de la mujer y proyecta el Día de los Patrimonios
19/04/2024Con una muestra fotográfica de mujeres trabajadoras en Llay Llay y una jornada de puesta en común para organizar acciones de devolución para mayo, las bibliotecas de la región emprenden un nuevo año de trabajo junto a Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional.
Realización de registros audiovisuales en la región de Valparaíso para la serie “Recuerdos en Movimientos”
27/11/2023Durante la primera quincena de noviembre el equipo de Memorias del Siglo XX se trasladó a cinco comunas de la región de Valparaíso para realizar y registrar en formato audiovisual las entrevistas de vecinos de la región que han sido parte del trabajo comunitario de memorias junto a sus bibliotecas públicas. Asimismo, se grabaron lugares y espacios que contextualizan las memorias narradas por estas personas que compartieron sus recuerdos y testimonios a partir de fotografías significativas para sus trayectorias de vida.
Nuevos contenidos digitales disponibles en nuestro sitio web
06/06/2023Entre el 27 y 28 de mayo se realizó el lanzamiento de 13 nuevas publicaciones digitales en formato revista y audiovisual, los cuales se pueden ver y descargar gratuitamente en la sección Elaboraciones del sitio web www.memoriasdelsigloxx.cl.
Las regiones de Los Lagos, Los Ríos y Valparaíso celebraron el Día De Los Patrimonios 2023
05/06/2023Encuentros de memoria, muestras fotográficas y presentación de audiovisuales realzaron los patrimonios comunitarios en la celebración de este hito cultural del 27 y 28 de mayo.
La red de Memorias del Siglo XX se reúne para realizar balances y proyecciones 2023
21/04/2023A través de jornadas de puesta en común, reuniones y encuentros virtuales, los espacios integrantes de Memorias del Siglo XX se han dado a la tarea de mirar lo realizado y proyectar desafíos y acciones para el año 2023.
Crear y hacer memoria en juventud
27/12/2022Una exhibición de fotografías es el resultado del proceso de memoria llevado a cabo por niños, niñas y adolescentes, durante el segundo semestre de este año, un trabajo colaborativo entre el equipo de la Coordinación de Vinculación con el Medio del AN y el Cecrea de La Ligua.
Encuentros y diálogos comunitarios marcan el retorno del trabajo presencial de Memorias del Siglo XX en los territorios durante el cierre del 2022
19/12/2022Con el transcurso del año, las actividades comunitarias presenciales, especialmente los encuentros de memoria para recordar y dialogar, fueron retornando a las bibliotecas públicas y espacios del Serpat.
AN trabaja en conjunto con el Cecrea de La Ligua
24/11/2022En esta comuna de la provincia de Petorca, este 2022, se han llevado a cabo diversas iniciativas en las que convergen la cooperación, la creatividad, el arte y las memorias.
El día de los patrimonios en las regiones de Los Ríos y Valparaíso
13/06/2022Encuentros de memoria y muestras fotográficas fueron algunas de las actividades comunitarias organizadas por Bibliotecas Públicas para celebrar el Día de los Patrimonios 2022.
En regiones actividades presenciales marcan el reencuentro comunitario en torno a la memoria
11/04/2022El día miércoles 30 de marzo se realizaron diversas actividades que reunieron a personas de las comunidades locales de Quintero, Puchuncaví y La Unión para recordar y dialogar.
Actividades comunitarias de devolución en regiones reactivan el reencuentro y diálogo en torno a memorias locales
22/12/2021Una muestra fotográfica en Valdivia, dos producciones audiovisuales en Catemu y un cuadernillo en Limache reunieron a vecinas y vecinos en torno a relatos e imágenes de sus memorias locales.
Entrega simbólica de cuadernillo a la comunidad de Puchuncaví para celebrar el día del libro
26/04/2021La Biblioteca Pública de Puchuncaví celebra el día del libro entregando a la comunidad el cuadernillo “Voluntarias para la organización: Recuerdos de bomberas de Puchuncaví” elaborado junto a Memorias del Siglo XX.
Bibliotecas públicas y espacios del SNPC de las regiones de Valparaíso y Los Ríos se reúnen en jornadas de puesta en común para proyectar el trabajo 2021
22/03/2021El 16 y 17 de marzo se reunieron en jornadas de puesta en común, las encargadas y encargados de bibliotecas públicas y espacios del SNPC. Las jornadas tuvieron por objetivo realizar un balance de lo realizado durante el 2020 y proyectar el trabajo conjunto para el 2021.
Vecinas y vecinos de Cartagena se reúnen virtualmente para recordar y conversar sobre la vida comunitaria en el histórico balneario
19/03/2021El jueves 11 de marzo, vecinas y vecinos se reunieron en el primer conversatorio en línea, junto al equipo de la Biblioteca Pública de Cartagena y de la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Valparaíso.
Lanzamiento del cuadernillo "Memorias de Limache: Trabajo comunidad y familias de la CCU"
04/12/2020La actividad se realizó por Facebook Live de Memorias del Siglo XX el jueves 3 de diciembre a medio día, contando con la participación de los equipos de las bibliotecas públicas de la región de Valparaíso y la asistencia de vecinos y vecinas de Limache y otras localidades de la región.
Celebramos el Día del Patrimonio Cultural en la Región de Valparaíso
23/05/2019Limache, Puchuncaví y el cerro Playa Ancha de Valparaíso ya están preparados para festejar esta fecha junto a Memorias del Siglo XX. Con una cartelera que incluye exposiciones, estrenos de entrevistas y encuentros, la comunidad podrá disfrutar de estas actividades desde el 24 y hasta el 30 de mayo.
Memorias del Siglo XX en Parque Cultural de Valparaíso
13/09/2018Los encuentros a los que han convocado los organizadores buscan contribuir al nuevo modelo de gestión del Parque, recogiendo para ello la reflexión y experiencia de otras instituciones relacionadas con el patrimonio y la memoria.
Memorias del Siglo XX celebra el Día del Patrimonio
23/05/2018Inauguración de exposiciones y presentaciones de cuadernillos sobre temas de la historia local son las actividades programadas por las bibliotecas públicas de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos para conmemorar esta celebración.
Exposición recordará a la población Juan Aspeé de San Antonio
03/04/2018Con la participación de la comunidad, Memorias del Siglo XX y la biblioteca pública de San Antonio preparan una muestra fotográfica sobre la historia de la población, que se exhibirá durante el mes de mayo para celebrar el Mes del Patrimonio.
Memorias del Siglo XX celebra sus 10 años de vida en la Biblioteca Nacional
13/10/2017Recorrer la historia reciente de Chile a través de fotografías y relatos, es la propuesta de la exposición “Hacer memoria: 10 años, un siglo, mil historias”, que nos cuenta experiencias e historias recopiladas en 101 localidades del país, a lo largo de una década de trabajo.
Nuevas actividades en la región de Valparaíso
11/08/2017Playa Ancha, Limache, Puchuncaví y San Antonio se unieron a Memorias del Siglo XX durante el mes de marzo. Desde esa fecha, sus bibliotecas públicas han realizado encuentros y promovido la recopilación fotográfica para invitar a la comunidad a compartir sus experiencias.
Portuarios del Biobío cuentan experiencias del movimiento sindical
10/05/2017En los últimos 20 años, las voces de los trabajadores de los puertos han sonado fuerte para defender sus derechos y mostrar una sólida organización construida en torno a un sector gravitante para la economía del país. Sus historias fueron registradas por el investigador francés Franck Gaudichaud, quien las donó al archivo de Memorias del Siglo XX para su difusión.
Memorias del Siglo XX participará de foro sobre identidad en Valparaíso
14/03/2017La convocatoria es a participar del foro "Identidad y patrimonio: una construcción colectiva de la historia", actividad organizada por el proyecto Cuenta Cartón y que se realizará el miércoles 15 de marzo a las 18:00 hrs., en el Espacio IF Valparaíso.
Exposiciones de Memorias del Siglo XX viajan por Chile
12/04/2012Historias de Chiloé, Puerto Montt, Valparaíso, Santiago y Ovalle se presentan en muestras que recorrerán las bibliotecas públicas del país durante los meses de abril, mayo y junio.
Recuerdos desde el puerto
25/01/2011La muestra "Imágenes y testimonios de Valparaíso y su gente", se presenta en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura y permanecerá abierta al público entre el 25 de enero y el 04 de febrero.
La llegada de la micro al cerro Ramaditas
26/03/2010En esta fotografía se observa a pobladores de este sector de Valparaíso, que celebran la llegada de transporte público al cerro en 1980.
Encuentros por la Memoria
23/03/2010En una primera instancia de trabajo, la Biblioteca Pública N° 126, "Memorias del Siglo XX" y la comunidad de esta ciudad cordillerana se reunieron para reconocer sus principales historias.
Habitar en Biblioteca de Santiago
17/03/2010Desde el 11 de diciembre hasta el 28 de febrero del año 2010 se presenta esta muestra que se enmarca en las actividades desarrolladas entre la biblioteca y "Memorias del Siglo XX".
Historia local en el cerro Cordillera
28/10/2009El Taller de Acción Comunitaria (TAC) organizó actividades culturales, deportivas, artísticas y medioambientales a través de las escuelas que lleva a cabo dos veces al año. En esta ocasión estuvo presente el programa Memorias del Siglo XX.
Momentos memorables
30/09/2009El primer pololeo, un almuerzo en la Vega Central, el partido de fútbol en que Chile le ganó a Brasil, o un milagro de la Virgen, son algunos de los momentos recordados por los visitantes.
Memorias del Siglo XX
11/06/2009Desarrollado a partir del trabajo comunitario en distintas regiones del país, el sitio web www.memoriasdelsigloxx.cl constituye un nuevo espacio de acceso a diversos recursos de información en torno a la memoria colectiva.
Reflexión pingüina
07/06/2009Un grupo de estudiantes secundarios se propuso reflexionar en torno a las leyes que regulan el sistema educativo y a las movilizaciones de estudiantes y profesores, por el mejoramiento de la calidad de la educación.Localidades
- Algarrobo (7)
- Calle Larga (13)
- Cartagena (91)
- Casablanca (3)
- Catemu (505)
- Concón (45)
- Curimón (1)
- El Quisco (11)
- El Tabo (43)
- La Ligua (1)
- Limache (230)
- Llaillay (414)
- Los Andes (20)
- Nogales (52)
- Olmué (3)
- Panquehue (4)
- Papudo (3)
- Petorca (9)
- Puchuncaví (212)
- Putaendo (2)
- Quillota (8)
- Quintero (238)
- San Antonio (154)
- San Esteban (20)
- San Felipe (57)
- Valparaíso (359)
- Villa Alemana (2)
- Viña del Mar (32)