1930-1939
Imágenes, videos y documentos
1930-1939
Martha Chaco y su amiga Cristina posan junto a una burra que traslada leche para su venta. Fotografía tomada en el paseo de despedida del 6° año de Humanidades.

María del Pilar Núñez, junto a su hija, Jovita Marín, y su nieto, Jorge Muñoz Marín. Retrato tomado en la plaza de Andacollo por un "minutero" o "fotógrafo de cajón".

María Graciela y Ana María posan para la fotografía en su casa ubicada a un costado de la plaza de armas de Combarbalá.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en un paseo al balneario Arena Gruesa.

Ubicado en la calle Almirante Latorre, actual Liceo Domingo Espiñeira. El hospital era administrado por las religiosas de la Inmaculada Concepción.

Estudiantes y profesores del 5° año de Humanidades del Liceo de Hombres. Entre los alumnos se encuentra Roberto Villarroel.

Postal enviada por María Nielsen, tía “Marita”, a su hermano menor Jorge Nielsen Domínguez, la cual muestra la llegada del presidente Pedro Aguirre Cerda y su esposa a la ciudad de Concepción. En la imagen se puede apreciar un caluroso recibimiento.

Actividad de prevención frente a la plaza de armas. Entre los niños que aparecen corriendo, se encuentra Enrique Caro Bahamonde, donante de la fotografía.

Jugador de fútbol en la cancha de la localidad de Runca. Ricardo es el padre de María Inés Gutiérrez, donante de la imagen.

Comerciante, minero, agricultor y socio fundador del cuerpo de bomberos de Combarbalá (1890- 1955). El retrato fue tomado para el cuartel de bomberos.

La fotografía muestra la avenida La Paz, calle transversal que subía de la costanera y era el camino al cementerio, por esto se le llamaba "A la paz del cementerio". A la derecha, las casas de los empleados de la destilería Quellón. En una de esas casas vivía Antonio Gallardo, contador de la firma, en otra vivía Carlos Flaig Zulita, químico del destilatorio. Por el mismo costado, se ubicaba la Escuela de Mujeres N° 11, actual plaza de armas. La vivienda en primer plano aún existe y es de Guillermo Low, descendiente de William Low colaborador de Fitz Roy en 1934. Actualmente, esa calle recibe el nombre de Freire.

Integrantes de la agrupación artística y cultural "Alejandro Flores".

Leonor Berrios Araya y su madre en la plaza de Coquimbo. Podemos observar lo diferente que era en la forma de la pileta.

Francisco Ojeda, profesor normalista, y Teófilo Bello Herrera, zapatero. Creadores de la primera banda instrumental de Quellón. Isabel Bello, hija de Teófilo, cuenta que fue alumna de Francisco, conocido como "Don Panchito", quien realizaba clases de educación musical.

Fotografía tomada desde un chalupón, se observan las instalaciones del destilatorio de Quellón y sus altas chimeneas de fierro, unidas por gruesos tornillos. El galpón de la maestranza donde se encontraban los hornos "retortos", los alambiques para producir la acetona y metileno y también los aceites utilizados para la posterior producción de perfumes en el extranjero (Francia). Las chalupas y el bote eran el medio de transporte de la madera y la leña hacia las industrias.

Irma Aguirre Cortés, Albertina Saavedra, Olga Yáñez, Delia Cortés, Olga Aguirre Cortés y Nora Jorquera, reina y damas de honor de la fiesta de la primavera en la Escuela N° 2 de Andacollo.

Lía Santibañez y su madre, vecinas de la familia Villarroel Báez en Antofagasta. Clara Villarroel, donante de la fotografía, cuenta que "ellas tenían un piano y me gustaba mucho ir allá a escucharlo".

Selene Morales Bustos con su hijo Leonardo Mancini Morales, al centro Demófila Bustos. La donante recuerda: “En los veranos salir en bote era un panorama habitual para veraneantes de Niebla.”

Luis Núñez, conocido como "Conductor Núñez" por su trabajo como maquinista de ferrocarriles, junto al capitán de la embarcación, mientras navegan por las aguas del lago Riñihue. El vapor Enco fue uno de los pocos medios de transporte de la comuna de Los Lagos durante las décadas de 1920 y 1940, luego fue trasladado al lago Panguipulli, para ser utilizado hasta la década de 1980 en el transporte de pasajeros y lanchones madereros entre Choshuenco y Panguipulli.

Integrantes de la agrupación en la parroquia de Lanco. La organización reunía a jóvenes católicas para desarrollar acciones en beneficio de la comunidad, como campañas de recolección de ropa y alimentos para familias y obras para recaudar dinero para la parroquia. Entre las participantes se encuentra Juana Pineda Becerra, madre de Miriam Poveda Pineda, donante de la fotografía.

Retrato de una mujer sosteniendo una niña en la orilla de la playa, frente a la casa comercial Hardessen.

Ceremonia realizada en la iglesia Nuestra Señora del Rosario, en honor a Domitila Águila, profesora de la escuela de Lolcura.

Fachada del colegio y capilla Inmaculada Concepción. Al fondo, se observa el barrio La Arena.

Guía turística que destaca la historia y las características de la ciudad, además de entregar información para los veraneantes.

Celebración de la fiesta de la primavera. Entre las participantes del festejo se encuentra Laura Olivares Carvajal, tercera de izquierda a derecha.

Amigos y familiares durante una comida en la quinta que era propiedad de Ana Hoelck y Emilio Trautmann.

Imágenes de la ciudad presentadas en el diario La Cruz del Sur. Entre las fotografías destacan el fuerte San Antonio, la plaza de armas, el edificio de la gobernación, la aduana, el río Pudeto, entre otras.

Fotografía tomada en la plaza de Arauco. En la imagen aparecen los abuelos y bisabuelos de Patricia Jara, donante de la fotografía.

Construcción del edificio de cemento armado que albergó al diario La Cruz del Sur, ubicado en calle Errázuriz esquina Blanco Encalada.

Jóvenes en preparación de sacerdocio en el convento de Ancud. Empezaban a asistir a la edad de 15 años, pero no todos terminaban los estudios.

Cortejo fúnebre despide al párroco Luis Frederich desde la iglesia al cementerio.

Exequiel Salas e Ida Chávez junto su hija, Rosa Rubí Salas Chávez, en la localidad de María Elena. Tiempo después, la familia emigró a Los Lagos, donde fue nombrado director de la Escuela de Hombres de la ciudad el año 1941. Exequiel era profesor y fue trasladado de ciudad en varias ocasiones.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en clase práctica de siembra, en los terrenos de calle San Antonio. En la actualidad, en ese lugar se ubica la Escuela Luis Cruz Martínez.

Freddy Hardessen y familiares en un camino rural entre Puerto Montt y Puerto Varas.

Amanda Ernst; Lucinda M. de Wulf; María Burdach; Luisa Wölke; Rosita Orellana; Lucrecia Descaureices; Luz Ebensperger; Dorila Méndez; Clarita Wistuba; Florinda Rojas; y el doctor Alberto Burdach Nicolai.

Sócrates Sanhueza y su esposa, propietarios de un alojamiento para turistas y propietarios de fundos de paso por la localidad.

Celebración del Mes de María en la catedral de Ancud, como parte de los festejos realizados en su honor durante el mes de noviembre.

Daniel, de pie, y Francisco Javier, sentado. Este fue un escritor y sacerdote, la biblioteca pública de Ancud lleva su nombre en su honor.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud arando el terreno ubicado en las calles Baquedano con San Antonio.

Primeros integrantes del partido en Andacollo, durante una reunión realizada en el parque que se encuentra detrás de la basílica. De derecha a izquierda, sentado en tercer lugar, se encuentra Desiderio López Vásquez, fabricante de pescado ahumado en Coquimbo.

Fotografía tomada en la entrada del Casino, actualmente ese lugar es el Bosque Municipal.

En la costa de Achao se ve una carreta de bueyes, de fondo algunas lanchas a velas y un vecino observando el paisaje.

Registro desde la costa hacía el mar, se pueden ver las lanchas a vela en playa de Achao.

Celebración en el Hotel Residencial. Destacan en primera fila: Felix Pedrosa, Teófilo Molina, Florindo Pineda, Luis Charpentier, Pedro Pablo Cortés, Germán Delgado, Andrés Pineda, Raúl Aedo. Segunda fila: Juan Higueras, Admus Stegmaier, Eusebio Triviños, Alfonso Rosas, Elias Caballeros, Jorge Peña, Jorge Barra, Zócrates Sanhueza, Pedro García, Julio Campana, Eladio Salvadores, Claudio Ulloa, Manuel Obregón, Guillermo Neuman, Carlos Charpentier, Enrique de la Cruz, Carlos Pineda, Alvaro Salvadores y Héctor Ulloa.

Actividad de prevención denominada Ejercicio General de Bombas. La actividad se desarrolló en la esquina de las calles Prat y Sargento Aldea.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en clase práctica de siembra, en los terrenos de calle San Antonio. En la actualidad, en ese lugar se encuentra ubicada la Escuela Luis Cruz Martínez.

Integrantes del directorio de la Cruz Roja de Señoras. De pie: Clara de Wistuba; Unice de Cantín; Elena Fryderup; Mercedes de Andrade; María Luisa de Sáez; Luz de Ebensperger, María Guerero; Rosita de Orellana. Sentadas: Doraliza de Cañas; Lucinda de Wulf; Sabina de Schmauck y Honoria de Rojas.

Estudiantes del Liceo Rector Abdón Andrade Coloma. Fotografía encontrada en la biblioteca del Liceo.

La estudiante se encuentra frente al establecimiento. En sus inicios este recinto perteneció a la Armada y en él se encontraba la Escuela Náutica.

Estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ancud en práctica de boga a remos en el sector de Arena Gruesa.

Tarjeta bautismal de Heriberto Araya que se regalaba a los invitados al sacramento.

La fotografía muestra el ala oeste de la destilería Quellón donde está ubicada la casa patronal, en dirección al muelle de construcción especial para el desplazamiento de los trencitos escaladores que acarrean las maderas y el carbón para los vapores. En el sector de la casa, se aprecian las maderas utilizadas para la molienda, un pequeño tren y en la bahía un vapor llamado "Nerón" que se ocupaba de acarrear las chatas y empalizadas de maderas.

"Mi abuelo siempre fue bien vestido, delicado con sus vestiduras, y con pretensión personal, muy educado. Fue un abuelo protector y cariñoso, crió solo a sus hijos, porque quedó viudo joven y nunca más se casó", señala Amalia Arriagada, donante de la fotografía.

Roberto Villarroel en el regimiento Arica N° 2 de La Serena, cuando recibía instrucción militar.

María Molina Tapia a la edad de 4 años, junto a su madre Clarisa Tapia y a su hermana mayor, Inés Tapia, de 12 años de edad, durante un paseo al Parque Italia en Valparaíso. La donante valora esta fotografía porque es un recuerdo de su infancia. Cuenta que en el parque había una estatua de una loba y que siempre que va a esta ciudad pasa a verla.

Arturo Gallardo, integrante de la Compañía de Bomberos, y su cuñado, Antonio Águila Aguilar.

Retrato tomado en la plaza de Andacollo, durante la celebración religiosa de Andacollo, que se festeja el primer domingo de octubre. En esa fiesta es venerada la virgen del Rosario, apodada "La Chinita".

Estudiantes participan en actividades de un seminario de sacerdotes franciscanos. Al centro del grupo se encuentra el sacerdote Sanhueza. Actividad realizada en Pinto, Chillán.

Fiesta social para festejar el aniversario. En el grupo se encuentran: Isabel Riffo Ebner, reina de la comuna de Máfil; Mary Marin y Dalia Tapia.

Héctor Francisco Rivera Pastenes a los 6 meses de edad en Andacollo. Según recuerda su hija Evelin Rivera: “Aparece con los ojos muy abiertos porque tenía tos compulsiva y por eso, su madre María Pastenes viuda de Rivera lo entregó a la Virgen, para mejorar su salud. Desde ese momento, él le bailó a la virgen de Andacollo toda su vida, hasta la edad de 81 años cuando falleció”.

Ana Llano, Bernarda Herrera e Isabel Alfaro, durante un paseo a la playa de Papudo. Ellas pertenecían a un grupo de mujeres de la parroquia de Catemu que organizaba este paseo para que asistieran personas de escasos recursos. El paseo se realizaba una vez al año, durante el verano y partían muy temprano, a las 6 am para regresar a las 22 horas. Pablino Escudero ponía su micro para realizar el traslado. La donante, María Alfaro, asistía y ayudaba a cocinar y a servir.

La joven de pie es Lucinda Bahamonde, madre del donante, nació el 11 de agosto de 1917 y falleció el 28 de julio de 2008. La fotografía fue tomada en la cocina de la casa de Achao, también aparecen Pilar y los niños Beto y Raúl.

Recuerdo de la Fiesta de la Primavera de 1933 en la ciudad de Arica, en la que participó Carmela Dominga Fuentes Miranda, madre del donante de esta fotografía.

Documento emitido por el vicario Alejandro Rollan, que señala el fallecimiento de Clodomira Estay, a quien se le entregó el sacramento de la extremaunción. Se puede ver en el costado superior izquierdo del documento un timbre con la imagen de la virgen.

Fotografía tomada con ocasión del aniversario N°75 del Cuerpo de Bomberos.

Las integrantes de la organización junto al "padre Alejo", sacerdote alemán que fue el primer cura que vivió en Lanco y fue creador de la agrupación Juventud Católica de la localidad. Fotografía tomada en el patio de la parroquia, que en la actualidad es el patio de la escuela San Francisco.

Fernando Gutiérrez padre de la señora Elfrida mando hacer este cuadro en cobre basado en una fotografía más antigua, probablemente de los años 30. El retrato corresponde a Leopoldo Gutiérrez Huidobro, quién vivió en Molino de Oro en Trumao, pero provenía de Chiloé.

Familia Budinich sentada sobre un cañón, durante un paseo por el fuerte de Coquimbo.

Vista desde el muelle de Quellón. Se aprecia la parte alta de la Iglesia con su característica campana a la altura de la cruz, cuyo párroco era el Padre Juan Liptky Galtz. Se muestra además la costanera con sus casas sobre el terraplén de madera.

Adriana Ochoa, reina de la primavera de 1933, y su corte de honor. Entre sus acompañantes se encuentran: Ester Acharán, Olga Ochoa y Edilia Zunelzu.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en una clase práctica de siembra de papas, en los terrenos de calle San Antonio. En la actualidad, en ese lugar se encuentra la Escuela Luis Cruz Martínez.

Retrato de Guillermo Francis Peña a la edad de 4 años. Fotografía tomada en un estudio profesional de Coquimbo.

Estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ancud en una clase de dibujo durante un paseo al balneario Arena Gruesa.

En la década de 1930 en Andacollo se produjo un auge de los lavaderos de oro, muchas familias llegaron a buscar suerte en ese trabajo, aumentando la población local. Fotografía que retrata a una de las familias que llegaron durante una faena minera. Se aprecia el uso de utensilios de la minería de lavadero: el plato, la cuna de madera para lavar la tierra y los tarros redondos y cuadrados para el agua. En ese período la actividad minera era intensa, cuenta Jeanette Mondaca, que cada espacio de tierra era sometido al tratamiento del agua para rescatar pepitas de oro. Huertos, terrenos de la iglesia y algunas casas de adobe fueron demolidas para extraer las pepitas de sus muros. Los lavaderos de oro se encontraban alrededor de una quebrada, las familias que llegaron se instalaron en campamentos y cuando juntaban oro bajaban al pueblo a cambiarlo por víveres. Cecilia señala que los mineros también disfrutaban de la "bajada del minero”.

Familiares y amigas en la Quinta Trautmann, hostería ubicada en la calle Porvenir del Barrio Puerto. Sus dueños eran Ana Hoelck y Emilio Trautmann, abuelos de Annemi Wehrmeister, donante de la fotografía.

Fotografía tomada en el frontis del Hotel Miranda. Fotografía tomada como recuerdo de la despedida del juez Enrique Correa Lasia, quien aparece junto a funcionarios públicos y autoridades de la época.

Pedro Saldaño junto a su madre, hermanos, hijos y esposa- Rosa, Rita, Pedro y Eliana- fotografía tomada el día anterior a su fallecimiento.

Estudiantes del colegio posan para la fotografía en la galería del establecimiento.

Margarita Johnston Perez y Ricardo Thimeos Cardenas, descendientes de colonos europeos. La pareja son los bisabuelos del donante de la imagen, Claudio Thimeos.

Recuerdo de la Fiesta de la Primavera de 1933 en la ciudad de Arica, en la que participó Carmela Dominga Fuentes Miranda, madre del donante de esta fotografía.

De paseo por la plaza de armas de Coquimbo en un día domingo. De derecha a izquierda: Rosa Amelia Ossandón, Leopoldo, Nicolás Rojas y su cuñada Isolina.

Aniversario N° 75 del cuerpo de bomberos. Revista que contiene una reseña histórica de las distintas compañías, personajes insignes, discursos y descripciones de edificios emblemáticos de la ciudad.

Pedro Zunelzu posa frente al kiosko de la plaza de armas de San José de la Mariquina.

Sala de clases de la escuela normalista dedicada a la formación de profesoras.

Cuerpo académico en la licenciatura de la primera generación de alumnas que egresaron del establecimiento. De izquierda a derecha, sentadas: Carmen Vilches, profesora de biología; Dorila Soto, directora; Ester Pino, subdirectora; Ana Celia Chacón, docente de música; Lina Turner, profesora de inglés. De pie: Catrileo Quinchao, ecónomo; desconocido; María, inspectora general; Lucía, docente de dibujo; Lindana Chijani, profesora de dibujo; desconocida; María, docente de matemática; dos profesoras desconocidas; Elisa Castillo, inspectora; Mafey, profesora de historia; Damián Cárdenas, contador; sin nombre, profesor de agricultura.

Luis Artemio Gutiérrez y Zoila Infanta junto a sus hijos: Luis Artemio, Cristina, Héctor Hernán, Ester Amalia, Julio Leopoldo, Zulema y Calos Humberto.

"Los Menas", primera banda contratada por la Municipalidad de Coquimbo para actuar en la fiesta de La Pampilla. De derecha a izquierda, en segundo lugar, Nicolás Rojas, suegro de Zaida Zepeda, donante de esta imagen.

Carlota Trautmann junto a sus amigas, en la hostería de su familia. Los dueños eran sus padres Ana Hoelck y Emilio Trautmann y estaba ubicada en la calle Porvenir del Barrio Puerto.

Recuerdo de la Fiesta de la Primavera de 1933 en la ciudad de Arica, en la que participó Carmela Dominga Fuentes Miranda, madre del donante de esta fotografía.
Especiales
1930-1939
Cosechas de tierra y mar: Productos alimenticios de nuestro paísFuerte presencia del movimiento scouts en Chile
La cadena de los alimentos, desde su fuente a nuestra mesa, tiene su origen en territorios y localidades que quizás nunca conozcamos. Inicia con manos sembradoras y recolectoras, que con un conocimiento profundo del tiempo y de la naturaleza, logra proveer la comida que llevaremos a nuestro hogar. Este especial busca hacer una mirada a aquellos paisajes, comunidades, saberes y personas, que nos entregan los más ricos sabores y colores del mar y la tierra.

Hinchas de los Clubes de Barrio
La historia de la hinchada de los clubes de barrios tiene larga data y es parte de todo el siglo XX y de la actualidad. Conformados mayoritariamente por familiares cercanos a los futbolistas y por amigos de un club deportivo barrial, son fundamentales al momento de dar apoyo en los partidos pero también en la organización y financiamiento de los torneos.

Seminario Conciliar de Ancud: formando personas
El Colegio Seminario Conciliar es una de las instituciones educacionales más antiguas de Chile, siendo particularmente importante para Chiloé debido a que, por años, se encargó de la formación de los niños de Ancud y sus alrededores.