1930-1939
Imágenes, videos y documentos
1930-1939
Profesores del Liceo de Hombres de Calbuco. Posan para la fotografía: Jaramillo, director; Eduardo Cubillos; Rosa González; Gustavo Vera; Carlos Morales Cubillos; Carlos Andrade; Gustavo Torres Ruiz; y José Guerrero Barría.

Recuerdo de la Fiesta de la Primavera de 1933 en la ciudad de Arica, en la que participó Carmela Dominga Fuentes Miranda, madre del donante de esta fotografía.

Vista desde el muelle de Quellón. Se aprecia la parte alta de la Iglesia con su característica campana a la altura de la cruz, cuyo párroco era el Padre Juan Liptky Galtz. Se muestra además la costanera con sus casas sobre el terraplén de madera.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud arando el terreno ubicado en las calles Baquedano con San Antonio.

Cuerpo de bomberos encabeza el desfile en homenaje al presidente Carlos Ibáñez del Campo.

Laura Estela Valenzuela junto a su hijo René Antonio Veas, de aproximadamente 3 años de edad. Fotografía tomada en el ex Colegio El Tabo, actual Casa de la Cultura de El Tabo.

María del Pilar Núñez, junto a su hija, Jovita Marín, y su nieto, Jorge Muñoz Marín. Retrato tomado en la plaza de Andacollo por un "minutero" o "fotógrafo de cajón".

Al centro se ubica el templo católico San Agustín, al fondo el colegio San Miguel. Al lado izquierdo se distingue la plaza, a la derecha del templo la casa perteneciente a la familia Teuber Hitschfeld, hoy un supermercado.

Encuentro familiar. El donante recuerda que la familia Quezada “siempre se juntaban a pasar el año nuevo, durante 15 a 20 días, no había locomoción en esos años y muchos se iban a pie y como el abuelo tenía bote, a veces se iban en bote de Viña a Concón o se arrendaban carretas". Al medio aparece José Quezada, abuelo del donante.

Estudiantes normalistas junto a una profesora en la sala de clases.

Sexto de preparatoria 1939. Fotografía encontrada en dependencias de la biblioteca del liceo Rector Abdón Andrade Coloma.

Fotografía tomada en la plaza de armas de Coquimbo el día de la celebración del sacramento. En la fotografía se encuentran Lorena junto a Teodora y Luis.

Fotografía tomada en el frontis del Hotel Miranda. Fotografía tomada como recuerdo de la despedida del juez Enrique Correa Lasia, quien aparece junto a funcionarios públicos y autoridades de la época.

Celebración del Mes de María en la catedral de Ancud, como parte de los festejos realizados en su honor durante el mes de noviembre.

Desastre ocurrido antes de llegar al puerto de Coquimbo. Este navío transportaba alimentos y animales entre Valparaíso y el norte del país. Al fondo, se observan las rocas donde en la actualidad se encuentra el campamento "Camino al Mar".

Modesta Araya (28 años) y Carlos Alfaro (25 años), junto a sus sobrinas, quienes fueron las damas de compañía del enlace. En el reverso de la fotografía hay una dedicatoria "Con todo cariño a mamacita, Moody y Carlo. Coquimbo, 09-01-1933"

Directiva de la primera Junta de Vecinos Lo Abarca, quienes comenzaron con las mejoras en la localidad.

Fotografía tomada en la quinta de Juana Lagos Olivera, donde todos los domingos se reunía su familia.

Familiares y amigas en la Quinta Trautmann, hostería ubicada en la calle Porvenir del Barrio Puerto. Sus dueños eran Ana Hoelck y Emilio Trautmann, abuelos de Annemi Wehrmeister, donante de la fotografía.

Construcción de la obra gruesa del Palacio Episcopal. Proyecto impulsado por el obispo Abraham Aguilera, tras el incendio del edificio de madera que le precedió.

Retrato de Narciso García Barría, destacado profesor y escritor de Achao. Organizó una escuela de alfabetización para adultos en la población Modelo en Puerto Montt que actualmente lleva su nombre.

Primera fotografía de Ema, tomada a la edad de 20 años, para su carnet de identidad. Su nieta, Ema Soto Zúñiga, señala que en esa época era muy difícil sacarse una fotografía.

Lía Santibañez y su madre, vecinas de la familia Villarroel Báez en Antofagasta. Clara Villarroel, donante de la fotografía, cuenta que "ellas tenían un piano y me gustaba mucho ir allá a escucharlo".

Irma Aguirre Cortés, Albertina Saavedra, Olga Yáñez, Delia Cortés, Olga Aguirre Cortés y Nora Jorquera, reina y damas de honor de la fiesta de la primavera en la Escuela N° 2 de Andacollo.

Fotografía tomada en la entrada del Casino, actualmente ese lugar es el Bosque Municipal.

Documento que describe la venta de una parte de la Compañia Ganadera de Tongoy a Federico Schaeffer.

Trabajadores levantan la casa de los hermanos Nemoroso "Nuno" Villarroel y Luisa Villarroel.

Martha Chaco y su amiga Cristina posan junto a una burra que traslada leche para su venta. Fotografía tomada en el paseo de despedida del 6° año de Humanidades.

Nacida en Carén el año 1916, perteneció a la congregación de las Carmelitas, falleció el 11 de febrero de 2012 a los 96 años de edad.

“Esta foto era de mi padre, don Moisés Núñez Méndez. Él fue jefe de grupo de ferroviarios. Incluso vivió muy cerca de la actual Biblioteca Municipal de Osorno, antigua estación de ferrocarriles. A los trabajadores de ferrocarriles se los llamaba “Matasapos”. Hacían mantenciones de los durmientes. Ellos se trasladaban en una plataforma con ruedas, todos sentados y dos de turno empujaban. Uno de los niños se llamaba Dalmiro Aguilar, él vivió en el triángulo donde vivían puros ferroviarios, hacia el sur cerca de la copa.”

Fachada del colegio y capilla Inmaculada Concepción. Al fondo, se observa el barrio La Arena.

La joven de pie es Lucinda Bahamonde, madre del donante, nació el 11 de agosto de 1917 y falleció el 28 de julio de 2008. La fotografía fue tomada en la cocina de la casa de Achao, también aparecen Pilar y los niños Beto y Raúl.

Francisco Villarroel y María Nistelia Báez, junto a sus hijos, Clara y Francisco. En la parte inferior de la fotografía hay una dedicatoria a la hermana de Francisco, Clara.

Perspectiva de la antigua estación de trenes de Pupelde, ubicada entre las ciudades de Ancud y Castro.

Hundimiento de "El Canelo", barco que transportaba alimentos hacia Coquimbo. En la actualidad, frente al lugar del accidente se encuentra el campamento "Camino al Mar".

Francisco Ojeda, profesor normalista, y Teófilo Bello Herrera, zapatero. Creadores de la primera banda instrumental de Quellón. Isabel Bello, hija de Teófilo, cuenta que fue alumna de Francisco, conocido como "Don Panchito", quien realizaba clases de educación musical.

Registro desde la costa hacía el mar, se pueden ver las lanchas a vela en playa de Achao.

Daniel, de pie, y Francisco Javier, sentado. Este fue un escritor y sacerdote, la biblioteca pública de Ancud lleva su nombre en su honor.

Amigos y familiares durante una comida en la quinta que era propiedad de Ana Hoelck y Emilio Trautmann.

Elena y Leonor en la plaza de Huamalata son retratadas por un fotógrafo de cajón. Al reverso está dedicada a Anjelina B. de Vega: "Como recuerdo le dedicamos estas sombritas mudas, las hermanas Elena y Leonor Berrios". Carmen Berrios, sobrina de ambas y donante de la fotografía, señala que Leonor fue la encargada de cuidar a sus hermanos después del fallecimiento de su madre.

Freddy Hardessen y familiares en un camino rural entre Puerto Montt y Puerto Varas.

Paseo campestre de un grupo de rotarios y sus familias en la Quinta Hoffman, ubicada en la isla Tenglo.

Club deportivo Placilla de Peñuelas en la cancha. El donante recuerda: “Mi papá a los 18 años fue director del Club en su primera directiva. El Club fue fundado el 3 de mayo de 1925, originalmente fue creado en 1914 por un grupo de habitantes de Placilla, pero luego, tres de sus integrantes se fueron a trabajar al norte en las salitreras y el Club desapareció porque se quedaron sin jugadores, en esa primera formación el presidente fue Alberto Carvallo. Luego, en 1925 retornan desde el norte los hombres a Placilla y nuevamente fundan el Club”.

Humberto Pérez Araya junto a una amiga en la playa chica de Cartagena. En el fondo se aprecia las casas del sector de Vista Hermoso, camino a San Antonio.

Artículo de la Revista Ganadera de Osorno que muestra una fotografía del fundo de la familia Momberg.

Sócrates Sanhueza y su esposa, propietarios de un alojamiento para turistas y propietarios de fundos de paso por la localidad.

Fotografía tomada en el patio de la casa de la pareja. Él era conocido como "Conductor" Núñez por su trabajo en el ramal de ferrocarriles Antilhue- Los Lagos.

Matrimonio de Narciso García Barría y Elena Quintana. Ambos destacados profesores, contrajeron matrimonio en Puerto Montt.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en clase práctica de siembra, en los terrenos de calle San Antonio. En la actualidad, en ese lugar se ubica la Escuela Luis Cruz Martínez.

Encuentro en la hostería ubicada en la calle Porvenir del Barrio Puerto. La quinta era propiedad de Ana Hoelck y Emilio Trautmann.

Parte lateral del galpón de molienda, donde se aprecian tres pares de túneles por donde entraban los carros que ingresaban después de haber procesado las maderas. Estos retortos salían a altas temperaturas y se enfriaban con un baño de agua lanzado desde las cañerías. Los retortos eran cámaras metálicas en cuyo interior las maderas alcanzaban 500° y de ellas se extraía materias volátiles como alcohol, acetonas, de los alambiques.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud realizan una revista de gimnasia en el fuerte San Antonio. Esta actividad se presentaba a la comunidad al finalizar el año.

Postal enviada por María Nielsen, tía “Marita”, a su hermano menor Jorge Nielsen Domínguez, la cual muestra la llegada del presidente Pedro Aguirre Cerda y su esposa a la ciudad de Concepción. En la imagen se puede apreciar un caluroso recibimiento.

Fiesta social para festejar el aniversario. En el grupo se encuentran: Isabel Riffo Ebner, reina de la comuna de Máfil; Mary Marin y Dalia Tapia.

Aniversario N° 75 del cuerpo de bomberos. Revista que contiene una reseña histórica de las distintas compañías, personajes insignes, discursos y descripciones de edificios emblemáticos de la ciudad.

Exequiel Salas e Ida Chávez junto su hija, Rosa Rubí Salas Chávez, en la localidad de María Elena. Tiempo después, la familia emigró a Los Lagos, donde fue nombrado director de la Escuela de Hombres de la ciudad el año 1941. Exequiel era profesor y fue trasladado de ciudad en varias ocasiones.

Retrato tomado en la plaza de Andacollo, durante la celebración religiosa de Andacollo, que se festeja el primer domingo de octubre. En esa fiesta es venerada la virgen del Rosario, apodada "La Chinita".

Estudiantes del Liceo Rector Abdón Andrade Coloma. Fotografía encontrada en la biblioteca del Liceo.

Actividad agrícola en la hacienda de la familia Etchegaray Torres. Entre los miembros de la familia se encuentran: Juan Bautista Etchegaray, su hijo, Alberto, y sus hijas. En la imagen se aprecia a los animales que pisoteaban las "gavillas", para separar el grano de la paja.

Los hermanos Luis Tomás, Teodora Francisca y Leonor Hortencia Pávez Salazar en la fiesta religiosa donde se venera a la virgen, apodada "La Chinita", el 26 de diciembre de 1935.

Estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ancud en práctica de boga a remos en el sector de Arena Gruesa.

Primer equipo de fútbol. Aparecen Hernán Denise, Carlos Santana, Heriberto García, Abel Pérez, Manuel Álvarez, José María Rojas, Vichunante, Segundo Álvarez, Oscar Maldonado, abajo Isaac Morales.

Familia Budinich sentada sobre un cañón, durante un paseo por el fuerte de Coquimbo.

Profesor y escritor Narciso García Barría nacido en Achao el 1 de agosto de 1907. Entre sus obras más reconocidas está “Tesoro Mitológico del Archipiélago de Chiloé”, que describe creencias populares, mitos y leyendas.

Capitán Federico Oelckers Hollsthein junto a su esposa e hija en el barco "Foca". Esta fue una de las últimas fotos de Federico, ya que tiempo después, el 18 de mayo de 1938, murió al hundirse el barco. Federico era amigo de Carlota Trautmann, madre de la donante de la imagen, Annemi Wehrmeister Trautmann.

Integrantes de la agrupación en la parroquia de Lanco. La organización reunía a jóvenes católicas para desarrollar acciones en beneficio de la comunidad, como campañas de recolección de ropa y alimentos para familias y obras para recaudar dinero para la parroquia. Entre las participantes se encuentra Juana Pineda Becerra, madre de Miriam Poveda Pineda, donante de la fotografía.

Fotografía tomada en la casa familiar ubicada en el sector de Purulón, Hueima. Los miembros de la familia trabajaban en la explotación del oro.

La fotografía muestra la casa de Juan Vera Oyarzún. En el mar se observan botes, lanchas y un melocotón en reparación que era usado como puerto por Luis Andrade para recibir las mercaderías para su negocio. El muelle del fondo fue chocado por un buque y reducido a la mitad. Hacia el sur, se observa la Escuela II de varones.

Héctor Francisco Rivera Pastenes a los 6 meses de edad en Andacollo. Según recuerda su hija Evelin Rivera: “Aparece con los ojos muy abiertos porque tenía tos compulsiva y por eso, su madre María Pastenes viuda de Rivera lo entregó a la Virgen, para mejorar su salud. Desde ese momento, él le bailó a la virgen de Andacollo toda su vida, hasta la edad de 81 años cuando falleció”.

Retrato de la agrupación Baile Chino N°7 de La Serena, fundada el 25 de octubre de 1871. Al centro se ve el estandarte de la virgen dentro de un “buque”. El donante José Chávez recuerda: “Cuando niño mi mamá me decía: Ándate al buque para reconocer a mi baile chino”. Esta fotografía fue publicada en el libro “Pueblo, tierra que camina: Antecedentes históricos de los bailes religiosos del norte chico” de Jaime Alaniz Carvajal.

Desfile en honor al presidente Carlos Ibáñez del Campo, a su regreso de la localidad de Curaco de Vélez, donde rindió un homenaje a Galvarino Riveros. Entre el público se encuentran los estudiantes del Liceo de Hombres.

Carga de carbón en el muelle de Quellón. En los años 30' el tráfico marítimo de pasajeros, madera y mariscos se realizaba en este tipo de embarcaciones. Además, se embarcaban productos elaborados por la industria de la destilación como alcohol, acetona, alquitrán y carbón. Posteriormente, estos barcos fueron remplazados por barcos a petróleo.

El abuelo de Carlos Quezada, junto a su hija Julia Quezada, de dos años. La fotografía fue tomada en la casa de la familia Ruiz-Tagle. El donante comenta que su abuelo trabajaba como jardinero y cuidaba mucho a su hija. Para él, esta imagen es importante porque retrata al patriarca de la familia y a su tía Julia, quien se ha convertido en una hermana mayor para él.

Cuerpo académico en la licenciatura de la primera generación de alumnas que egresaron del establecimiento. De izquierda a derecha, sentadas: Carmen Vilches, profesora de biología; Dorila Soto, directora; Ester Pino, subdirectora; Ana Celia Chacón, docente de música; Lina Turner, profesora de inglés. De pie: Catrileo Quinchao, ecónomo; desconocido; María, inspectora general; Lucía, docente de dibujo; Lindana Chijani, profesora de dibujo; desconocida; María, docente de matemática; dos profesoras desconocidas; Elisa Castillo, inspectora; Mafey, profesora de historia; Damián Cárdenas, contador; sin nombre, profesor de agricultura.

Único lugar peatonal del pueblo. La casa de palafito de tres pisos perteneció a Ruperto Vera Mansilla, esa vivienda albergó un negocio familiar y las oficinas de la municipalidad, tenencia de carabineros y Correos. A la derecha, estaba la casa de "Don Peto" y un muelle que permitía el acceso a las embarcaciones. En 1930, la luz funcionaba con un motor de petróleo proporcionado por la municipalidad que daba luz entre las 20:00 y las 24:00 hrs.

Entre los alumnos se encuentra Luis Ramón Jeraldo Alvarez, padre de Marco Jeraldo Díaz, donante de la fotografía. Marco cuenta que esta imagen la encontró en un baúl de recuerdos de su madre.

Selene Morales Bustos con su hijo Leonardo Mancini Morales, al centro Demófila Bustos. La donante recuerda: “En los veranos salir en bote era un panorama habitual para veraneantes de Niebla.”

Fotografías de Ancud y Puerto Aysén, publicadas en la revista "Paz y bien" de la congregación franciscana de Chillán.

Fotografía aérea tomada antes del gran incendio que devastó más de la mitad de la ciudad.

Celebración en el Hotel Residencial. Destacan en primera fila: Felix Pedrosa, Teófilo Molina, Florindo Pineda, Luis Charpentier, Pedro Pablo Cortés, Germán Delgado, Andrés Pineda, Raúl Aedo. Segunda fila: Juan Higueras, Admus Stegmaier, Eusebio Triviños, Alfonso Rosas, Elias Caballeros, Jorge Peña, Jorge Barra, Zócrates Sanhueza, Pedro García, Julio Campana, Eladio Salvadores, Claudio Ulloa, Manuel Obregón, Guillermo Neuman, Carlos Charpentier, Enrique de la Cruz, Carlos Pineda, Alvaro Salvadores y Héctor Ulloa.

Retrato de una mujer sosteniendo una niña en la orilla de la playa, frente a la casa comercial Hardessen.

Construcción del edificio de cemento armado que albergó al diario La Cruz del Sur, ubicado en calle Errázuriz esquina Blanco Encalada.

Tarjeta bautismal de Heriberto Araya que se regalaba a los invitados al sacramento.

Puente que daba acceso al centro de El Tabo, desde donde se puede apreciar la casa de Marcos Arellano, de color blanco, y al fondo el almacén San Pedro, perteneciente a Emeterio Álvarez.

Funeral de Monseñor Abrahán Aguilera Bravo, Obispo de Ancud y ex Vicario Apostólico de Magallanes. Falleció en Ancud el 30 de Abril de 1933, a la edad de 49 años.

Trabajadores de vialidad inaugurando una de las obras en calles periféricas de la ciudad. Entre los asistentes, parado en la rueda trasera está Víctor Rodríguez.

"Los Menas", primera banda contratada por la Municipalidad de Coquimbo para actuar en la fiesta de La Pampilla. De derecha a izquierda, en segundo lugar, Nicolás Rojas, suegro de Zaida Zepeda, donante de esta imagen.
Especiales
1930-1939
¿Qué cocinamos hoy?
Hasta hace pocas décadas la cocina se recordaba como un espacio tradicionalmente comandado por las mujeres de la casa, donde madres, abuelas, tías, hijas y hermanas con el delantal puesto, ejercían un rol heredado y fundamental, en lo que antiguamente se consideraban labores del hogar. Hablar de la cocina y sus saberes no es solo recordar antiguas prácticas, es poner en valor nuestro patrimonio alimentario.

Cosechas de tierra y mar: Productos alimenticios de nuestro país
La cadena de los alimentos, desde su fuente a nuestra mesa, tiene su origen en territorios y localidades que quizás nunca conozcamos. Inicia con manos sembradoras y recolectoras, que con un conocimiento profundo del tiempo y de la naturaleza, logra proveer la comida que llevaremos a nuestro hogar. Este especial busca hacer una mirada a aquellos paisajes, comunidades, saberes y personas, que nos entregan los más ricos sabores y colores del mar y la tierra.

Seminario Conciliar de Ancud: formando personas
El Colegio Seminario Conciliar es una de las instituciones educacionales más antiguas de Chile, siendo particularmente importante para Chiloé debido a que, por años, se encargó de la formación de los niños de Ancud y sus alrededores.