1920-1929
Imágenes, videos y documentos
1920-1929
Enrique Caro y Emilia Bahamonde, el día de su matrimonio. Los acompañan: Ermelinda Caro y Carmen Oyarzo y sus damas de honor, María del Carmen Lorca y Ángela Aguilar.

Paseo por el muelle de Ancud construido a fines del siglo XIX y destruido por el terremoto de 1960.

Escombros humeantes del Palacio Episcopal luego de ser arrasado por un incendio. Edificio ubicado en las calles Eleuterio Ramírez esquina Blanco Encalada. Carabineros resguarda el sector.

En la plaza de Coquimbo, la familia Rojas Ossandon. De derecha e izquierda Juan, Amelia, Nelly, Juan y Yolanda.

Proveniente de Altos de Matilla, Puquio de Camiña, y residente en el pueblo de La Tirana.

Bombero voluntario de la antigua Segunda Compañía, que años después pasaría a ser la Primera Compañía de Bomberos de Río Bueno.

Retrato del presbítero Arturo Cortínez Mujica, quien fue párroco de la Iglesia de San Lázaro. Según cuenta el donante de esta fotografía, éste desarrolló una intensa labor social y pastoral en dicha parroquia y, además, dirigió las labores de reconstrucción del templo tras el incendio que lo afectó en 1928. Su hermano, Armando Cortínez Mujica, quien es a su vez abuelo del donante, le obsequió el llamado "Cristo de las Trincheras", imagen que hasta el día de hoy se venera en la Iglesia de San Lázaro.

Escombros del Palacio Episcopal ubicado en la calle Eleuterio Ramírez, el edificio fue afectado por un incendio donde falleció un sacerdote. En la época se culpó de esta tragedia a La Logia Masónica.

Nacida el año 1915 en el sector de Gamboa, Castro, Chiloé. Siendo pequeña se trasladó con su familia a Punta Arenas. Año más tarde, se casó con Manuel Vivar Cárcamo y se radicaron en Puerto Montt en 1935, en una casa ubicada en calle Ecuador. Tuvieron una hija, Haydee Vivar Oyarzún. Falleció en el año 2006, a los 91 años.

Primer equipo de fútbol femenino de Coquimbo, formado por funcionarias de la lavandería de la familia Fontz. Las jugadoras posan para la fotografía junto a Antonio, el dueño del centro de lavado, sus hijos y el entrenador. Entre las futbolistas se encuentra Anselma, madre de Amalia Arriagada, donante de la fotografía.

Fotografía tomada en la entrada de la antigua intendencia. Destacan el obispo Abraham Aguilera y el intendente.

Enrique Caro y Emilia Bahamonde, el día de su matrimonio, junto a sus damas de compañía María del Carmen Lorca y Ángela Aguilar.

Matrimonio Geisse Stumpfoll y su hijo Werner, junto a Anita Bi y Justo Geisse.

Alumnas y profesoras de la Escuela Profesional de Niñas, establecimiento ubicado en la calle Bellavista. Entre las docentes se encuentran: Zoila López, Luisa Pardo y Laura Otárola; entre las estudiantes destacan Rosario Barrientos Oyarzún y Elena Sánchez.

Tarjeta que presenta una imagen de la calle Libertad. Se observa la línea del ferrocarril que pasaba por la calle Arturo Prat.

Registro del incendio que afectó a la Iglesia de San Lázaro, ubicada en la esquina de avenida Ejército con calle Gorbea. Este hecho ocurrido el 9 de enero de 1928, tras el cual se desplomó su torre. Dicho templo fue posteriormente reconstruido, inaugurándose la actual construcción dos años más tarde, el 15 de agosto de 1930.

Celebración de la primera comunión de las hermanas Laura y Raquel Olivares Carvajal.

Antonio Soto y Gumercinda Soto, docentes de la Escuela Mixta y la Escuela de Mujeres y Hombres, respectivamente.

Normativa sobre atribuciones y deberes de los visitadores de escuelas.

Documento del último escrutinio de la fiesta de la primavera, muestra la seriedad y formalismo con la que se hacía la votación.

Familia y amigos en la quinta que pertenecía a Ana Hoelck y Emilio Trautmann.

El parrón de la casa residencial ubicada en calle José Ramón Pérez, se encuentra María Aurora, bisabuela de la donante.

Registro familiar de la donante. De izquierda a derecha su tía Antonia, su bisabuela Aurora, su tía Ana y su abuela María Autora. Sentado está su abuelo Abdon Benavides quien sostiene en brazos a Blanca, madre de la donante, junto a ellos su tía Marta.

Gisela Geisse, Erich Exss, Marianne Exss, Lucia Geisse y Elisa Stumpfoll.

El féretro es transportado desde la catedral por la calle Eleuterio Ramírez.

Paisaje de la Bahía de Achao, se puede ver el barco a vapor y las lanchas a velas.

Carta del sacerdote Arturo Cortínez dirigida a sus pares, en la que les solicita que alenten a sus fieles a entregar donaciones para la reconstrucción De la Iglesia de San Lázaro, afectada por un incendio el 9 de enero de 1928, y ofrece ayuda de la Asociación Juvenil Femenina en la recaudación de fondos.

Oscar Cartagena Orellana y su hijo, Domingo Cartagena Barrera, a la edad de 7 años. Fotografía tomada en Iquique.

En esta fotografía, tomada en 1926, aparecen la madre y tía del donante, junto a sus amigos de esa época. Su madre es la segunda de izquierda a derecha y mi tía es la segunda de derecha a izquierda.

Fue uno de los primeros conductores del ramal del ferrocarril Los Lagos- Riñihue, desempeñándose en esa labor desde mediados de la década de 1920 hasta 1943. Era conocido como el "Conductor Núñez". En la fotografía aparece junto al "tren chico" o Tren Trasandino, destinado al transporte de carros madereros proveniente de Riñihue y de pasajeros que se movilizaban desde localidades del interior de la comuna de Los Lagos.

Narciso García Barría junto a sus compañeros de curso de la Escuela Normal Camilo Henríquez de Valdivia, donde se tituló como profesor primario.

Visita del presidente Manuel Montt a la ciudad, para realizar una consulta médica al padre Tadeo.

Bombero voluntario de la Segunda Compañía. Según recuerda el donante, con los años, la Segunda Compañía pasa a formar parte de la Primera Compañía de Bomberos de Río Bueno.

Recuerdo de las vacaciones de verano de las Familias Soza Verdugo y Lacalle Soza en la playa Miramar de Viña del Mar. La foto fue tomada por el bisabuelo del donante, Antonio Lacalle Pinedo.

Fotografía tomada en la conmemoración del día de San Juan de Dios. En la imagen: Pedro Moral Quezada; Pedro Moral; María Fresia, junto a su mamá, María Agustina, y su abuelo, Sergio Rojas; Serapio; Pedro Francisco Rojas; Alfredo Rojas; María Luisa Rojas; Adela Rojas; y María Josefina. Este centro de salud era administrado por la congregación de la Divina Providencia. Agustín Valenzuela, donante de la fotografía, cuenta que varias mujeres de su familia trabajaron como lavanderas en este hospital. Esta labor consistía en lavar la lana de los colchones, tenderlas al sol en tejas de zinc, escarmenarlas y rearmar los colchones. Su tía, María Luisa, era auxiliar paramédico. Su madre trabajaba como empleada de las monjas de la congregación, cuando quedó embarazada, a la edad de 19 años, fue despedida.

Personas montadas sobre caballos, afuera de la vivienda ubicada en puerto Elvira.

La familia de Lidia Casas reunida con motivo de los festejos de las bodas de plata de miembros del grupo.

Maria del Perpetuo Socorro Núñez y Felipe Valencia junto a sus hijas Teresa, Victoria, Maria Alejandrina, Benilda, Filomena y Petronila.

Marichen Riebalt; Goecke Trautmann, Ana Hoelck Hess junto a su hija, Carlota Trautmann Hoelck; entre otros. Fotografía tomada en la quinta familiar.

Paseo en la plaza de armas de Coquimbo. Rosa Amelia sostiene a su hijo, Juan, a la edad de un año.

La donante relata: “Esta fotografía me fue donada por una persona que no recuerdo el nombre, cuando yo hacía un trabajo similar aquí en la comuna recolectando fotografías; en ese entonces trabajaba en el municipio de Cartagena. La fecha de la fotografía es 1925-1928.”

Lautaro Rosas Andrade, alcalde de Valparaíso entre los años 1928 y 1930, visita Las Torpederas junto a una delegación francesa.

Dominga, a la edad de 25 años, posa para la fotografía en la casa de la familia Zamora Bernal, ubicada en la calle General Velásquez de Puchuncaví.

Devastación del barrio y de la línea del ferrocarril provocada por una tromba marina.

Retrato de las hermanas Báez Figueroa personificadas de gitanas durante la celebración de la fiesta de la primavera.

Trabajo de carga y descarga de mercaderías desde una lancha en el muelle de Ancud.

Fotografía tomada en la esquina de la calle Chacabuco, antes del incendio del Palacio Episcopal. Se observa la panadería de los hermanos Ulloa (actual Imprenta Cóndor).

De izquierda a derecha: Marichen Riebalt; persona desconocida; Carlota Trautmann Hoelck; y Carlos Trautmann Hoelck.

Profesora normalista y primera directora de la escuela "Alejandro Chelén Rojas", establecimiento que lleva el nombre de su hermano.

Imagen de la virgen del Carmen sobre un pedestal, ubicada en lo alto de una loma en el sector de Huillinco.

De izquierda a derecha: Grette Lorenz Berent, Ilse Wolf Lorenz, Wilhelm Wolf Nachmüller, Fred Hans Wolf Lorenz, Arnoldo Wolf y Arnoldo Guillermo Wolf Lorenz.

Recuerdo de un paseo por el norte del país de la familia Fuentes. En la fotografía aparece la madre, la madre, la abuela y el abuelo del donante. Este último era Jefe de la Estación de Ferrocarriles de Arica a la Paz.

Retrato de la familia Fuentes Miranda, en la que aparecen los abuelos paternos y la madre del donante cuando era niña.

Wilhelm Wolf Nachmüller, abuelo de Egon Wolf, en el primer terreno que compró en Chile, ubicado en el sector Puquillihue.

El "angelito" se encuentra rodeado de flores e imágenes religiosas en casa de la familia Guerrero Badino, ubicada en calle Pudeto. Según la tradición, estos retratos se regalaban a familiares y amigos. Esta fotografía es un recuerdo de Francisco Guerrero y su esposa Teresa en agradecimiento a Dolores de Bahamonde.

Integrantes de la familia posan para la fotografía en el predio Puquillihue, sector Lechagua de Ancud.

Componen la fotografía la abuela, bis abuela, dos tías abuelas y las niñas, Emilia y Angela Flandez.

María Graciela Vilches Nuñez, reina de la primavera. La donante comenta: “Es importante para mi, porque la cuide hasta que murió a los 100 años, además nos muestra cómo eran esas fiestas en esos años.

Hinchas de los Clubes de Barrio
La historia de la hinchada de los clubes de barrios tiene larga data y es parte de todo el siglo XX y de la actualidad. Conformados mayoritariamente por familiares cercanos a los futbolistas y por amigos de un club deportivo barrial, son fundamentales al momento de dar apoyo en los partidos pero también en la organización y financiamiento de los torneos.

Seminario Conciliar de Ancud: formando personas
El Colegio Seminario Conciliar es una de las instituciones educacionales más antiguas de Chile, siendo particularmente importante para Chiloé debido a que, por años, se encargó de la formación de los niños de Ancud y sus alrededores.