1920-1929
Imágenes, videos y documentos
1920-1929
Matrimonio Geisse Stumpfoll y su hijo Werner, junto a Anita Bi y Justo Geisse.

Alumnos del curso de dibujo del profesor Carlos Spech, posando en el jardín de una casa.

Recibo que acredita la suscripción anual de Matías Osorio a la edición de la mañana de El Mercurio y a la edición de la tarde de La Estrella por un valor de $95.

Registro del incendio que afectó a la Iglesia de San Lázaro, ubicada en la esquina de avenida Ejército con calle Gorbea. Este hecho ocurrido el 9 de enero de 1928, tras el cual se desplomó su torre. Dicho templo fue posteriormente reconstruido, inaugurándose la actual construcción dos años más tarde, el 15 de agosto de 1930.

Paseo por la plaza de armas de Coquimbo. En la fotografía aparecen: Arsemio Goméz, Edubina Rojas y su hijo Armando Gómez Rojas.

Recuerdo de las vacaciones de verano de las Familias Soza Verdugo y Lacalle Soza en la playa Miramar de Viña del Mar. La foto fue tomada por el bisabuelo del donante, Antonio Lacalle Pinedo.

Retrato de la familia Fuentes Miranda, en la que aparecen los abuelos paternos y la madre del donante cuando era niña.

El féretro es transportado desde la catedral por la calle Eleuterio Ramírez.

Vista del sector La Vega de Calbuco, donde se aprecian algunas construcciones.

Retrato del presbítero Arturo Cortínez Mujica, quien fue párroco de la Iglesia de San Lázaro. Según cuenta el donante de esta fotografía, éste desarrolló una intensa labor social y pastoral en dicha parroquia y, además, dirigió las labores de reconstrucción del templo tras el incendio que lo afectó en 1928. Su hermano, Armando Cortínez Mujica, quien es a su vez abuelo del donante, le obsequió el llamado "Cristo de las Trincheras", imagen que hasta el día de hoy se venera en la Iglesia de San Lázaro.

Juan Ramos y Rosario Ramos, tío y padre del donante, quien comenta: “La fotografía fue tomada en la plaza de Coquimbo. Ellos venían del norte grande, de Pedro de Valdivia y María Elena, donde trabajaban. De regreso, pasaron por la plaza de Coquimbo”.

Estudiantes de la Escuela de Niñas, centro educacional fundado por Carlos Pincheira.

Lautaro Rosas Andrade, alcalde de Valparaíso entre los años 1928 y 1930, visita Las Torpederas junto a una delegación francesa.

Bombero voluntario de la antigua Segunda Compañía, que años después pasaría a ser la Primera Compañía de Bomberos de Río Bueno.

Bombero voluntario de la Segunda Compañía. Según recuerda el donante, con los años, la Segunda Compañía pasa a formar parte de la Primera Compañía de Bomberos de Río Bueno.

Trabajo de carga y descarga de mercaderías desde una lancha en el muelle de Ancud.

Enrique Caro y Emilia Bahamonde, el día de su matrimonio. Los acompañan: Ermelinda Caro y Carmen Oyarzo y sus damas de honor, María del Carmen Lorca y Ángela Aguilar.

Documento del último escrutinio de la fiesta de la primavera, muestra la seriedad y formalismo con la que se hacía la votación.

Integrantes de la familia posan para la fotografía en el predio Puquillihue, sector Lechagua de Ancud.

Profesora normalista y primera directora de la escuela "Alejandro Chelén Rojas", establecimiento que lleva el nombre de su hermano.

De izquierda a derecha: Laura Montecinos Pastén, Manuel, Rosa Elvira y Carmela. Fotografía tomada en la primera cancha de fútbol que luego sería el Estadio Municipal de Coquimbo. La familia vivía al costado del recinto, en el sector El Llano.

Programa de misa y acto literario en conmemoración a la llegada de los españoles a América. Actividad organizada por el Seminario Conciliar de la Inmaculada de Ancud.

De izquierda a derecha: Marichen Riebalt; persona desconocida; Carlota Trautmann Hoelck; y Carlos Trautmann Hoelck.

Componen la fotografía la abuela, bis abuela, dos tías abuelas y las niñas, Emilia y Angela Flandez.

Documento de enrolamiento de Matías Osorio Bazaes para realizar el servicio militar obligatorio en el ejercito.

La familia de Lidia Casas reunida con motivo de los festejos de las bodas de plata de miembros del grupo.

Retrato tomado cuando tenía 7 meses de edad. El retrato fue un regalo para su tía, Zoila Infanta.

Retrato de hermanas gemelas el día de la primera comunión. Fotografía encontrada en el reverso de un álbum familiar.

Paseo por el muelle de Ancud construido a fines del siglo XIX y destruido por el terremoto de 1960.

Primer equipo de fútbol femenino de Coquimbo, formado por funcionarias de la lavandería de la familia Fontz. Las jugadoras posan para la fotografía junto a Antonio, el dueño del centro de lavado, sus hijos y el entrenador. Entre las futbolistas se encuentra Anselma, madre de Amalia Arriagada, donante de la fotografía.

Paseo en la plaza de armas de Coquimbo. Rosa Amelia sostiene a su hijo, Juan, a la edad de un año.

Integrantes de la banda Los Tomasitos. En la imagen se encuentran: Tomas Burgos, Ricardo Carrasco, Amado Santibáñez, entre otros.

Carta del sacerdote Arturo Cortínez dirigida a sus pares, en la que les solicita que alenten a sus fieles a entregar donaciones para la reconstrucción De la Iglesia de San Lázaro, afectada por un incendio el 9 de enero de 1928, y ofrece ayuda de la Asociación Juvenil Femenina en la recaudación de fondos.

La profesora Modesta Araya junto a sus estudiantes. Ella estudió pedagogía en la Escuela Normal de La Serena.

Comprobante de pago de suscripción al diario durante el año 1923, por el valor de $50.

Retrato del presbítero Arturo Cortínez Mujica, quien fue párroco de la Iglesia de San Lázaro. Según cuenta el donante de esta fotografía, éste desarrolló una intensa labor social y pastoral en dicha parroquia y, además, dirigió las labores de reconstrucción del templo tras el incendio que lo afectó en 1928. Su hermano, Armando Cortínez Mujica, quien es a su vez abuelo del donante, le obsequió el llamado "Cristo de las Trincheras", imagen que hasta el día de hoy se venera en la Iglesia de San Lázaro.

Propiedad ubicada en una colonia agrícola de holandeses, en el sector de Huillinco, Ancud.

Fotografía tomada en las afueras de la Escuela N.º 13, donde aparece el subdelegado sentado en la vereda con las manos cruzadas, y detrás de él, Ramsey Juan, quien fue embajador del fútbol en Chile.

Devastación del barrio y de la línea del ferrocarril provocada por una tromba marina.

Familia y amigos en la quinta que pertenecía a Ana Hoelck y Emilio Trautmann.

Fotografía tomada en el cerro Miramar, en el Barrio Puerto. Al fondo se aprecia la isla Tenglo. Irma era amiga de Carlota Trautmann y prima de Osvaldo Wehrmeister Holmberg, padres de la donante de la fotografía, Annemi Wehrmeister Trautmann.

En esta fotografía, tomada en 1926, aparecen la madre y tía del donante, junto a sus amigos de esa época. Su madre es la segunda de izquierda a derecha y mi tía es la segunda de derecha a izquierda.

Wilhelm Wolf Nachmüller, abuelo de Egon Wolf, en el primer terreno que compró en Chile, ubicado en el sector Puquillihue.

Fotografía tomada en la esquina de la calle Chacabuco, antes del incendio del Palacio Episcopal. Se observa la panadería de los hermanos Ulloa (actual Imprenta Cóndor).

Proveniente de Altos de Matilla, Puquio de Camiña, y residente en el pueblo de La Tirana.

Fotografía tomada en la localidad de Lo Abarca. Aparecen Margarita Núñez Romo, Aurora García, Rosa Soila Pérez y la niña María Núñez Cerda.

Paisaje de la Bahía de Achao, se puede ver el barco a vapor y las lanchas a velas.

Miembros de la directiva de la primera Cámara de Comercio de Coquimbo. Entre los integrantes de la agrupación se encuentran Juan Marín, director del diario "El Regional", y Ernesto Herrera Herrera, el cuarto de pie, de izquierda a derecha.

El doctor Prado Tagle en su cochera. Al fondo se divisa el castillo que está al lado de la gruta ubicada en la calle Arturo Prat con Centenario, donde vivía Carlos Silva Vildósola.

Enrique Caro y Emilia Bahamonde, el día de su matrimonio, junto a sus damas de compañía María del Carmen Lorca y Ángela Aguilar.

Balneario Las Torpederas en 1926. Aparecen Álvaro Nuñez Sánchez, vestido con traje oscuro, junto a un familiar del Archipiélago Juan Fernández.

Dominga, a la edad de 25 años, posa para la fotografía en la casa de la familia Zamora Bernal, ubicada en la calle General Velásquez de Puchuncaví.

Antonio Soto y Gumercinda Soto, docentes de la Escuela Mixta y la Escuela de Mujeres y Hombres, respectivamente.

Fragmento del ejemplar N° 16 de La Provincia, dedicado al centenario de la liberación de Chiloé del dominio español. El periódico era propiedad de Pedro Barrientos Díaz.

Gisela Geisse, Erich Exss, Marianne Exss, Lucia Geisse y Elisa Stumpfoll.

Personas montadas sobre caballos, afuera de la vivienda ubicada en puerto Elvira.

El "angelito" se encuentra rodeado de flores e imágenes religiosas en casa de la familia Guerrero Badino, ubicada en calle Pudeto. Según la tradición, estos retratos se regalaban a familiares y amigos. Esta fotografía es un recuerdo de Francisco Guerrero y su esposa Teresa en agradecimiento a Dolores de Bahamonde.

Retrato de las hermanas Báez Figueroa personificadas de gitanas durante la celebración de la fiesta de la primavera.

Matrimonio María Aurora Vicencio y Abdón Benavides, bisabuelos de la donante, quienes permanecieron casados por más de 60 años.

Altar dedicado a la virgen María en la catedral, como parte de las celebraciones en su honor durante el mes de noviembre.

Francisco Cárdenas Ojeda, oriundo de Tenaún, Chiloé. Migró a Magallanes, específicamente a Punta Arenas, en busca de una mejor calidad de vida.

María Graciela Vilches Nuñez, reina de la primavera. La donante comenta: “Es importante para mi, porque la cuide hasta que murió a los 100 años, además nos muestra cómo eran esas fiestas en esos años.

Luis López P., impecablemente vestido con el uniforme utilizado por los trabajadores de la lechería de Valle Alegre, cuando su propietario era el inglés Kenneth Page Oxley, diputado y contralor de la moneda, dueño en esos años del fundo Valle Alegre.

Seminario Conciliar de Ancud: formando personas
El Colegio Seminario Conciliar es una de las instituciones educacionales más antiguas de Chile, siendo particularmente importante para Chiloé debido a que, por años, se encargó de la formación de los niños de Ancud y sus alrededores.
Contenidos relacionados
1890-18991900-19091910-19191920-19291930-19391940-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-20092010-2019PetorcaArquitectura / Cementerio / Iglesia / Plaza / Pueblo / Tren / Altar / Baile religioso / Bailes chinos / Capilla / Catequista / Cofradía / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen de Andacollo / Fiesta de la virgen del Carmen / Fiesta de la virgen del Rosario / Iglesia católica / Imagen religiosa / Manda / Misa a la chilena / Nacimiento / Ofrenda / Oración / Pesebre / Procesión / Velorio del Angelito
1920-19291930-19391940-19491950-19591980-19891990-19992000-200920082010-2019Puerto MonttEstación de ferrocarril / Bombero / Bomberos de Chile / Empresa Ferrocarriles del Estado (EFE) / Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL) / Dirigente / Participación social / Carlos Ibáñez del Campo (1877 - 1960) / Colonización / Colono / Michelle Bachelet Jeria (1951 - ) / Pedro Aguirre Cerda (1879 - 1941)
1921AncudMortalidad infantil / Corona funeraria / Imagen religiosa / Velorio / Velorio del Angelito / Muerte / Niño
1927MariquinaAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Animal / Buey / Campo / Cosecha / Fundo / Trilla / Campesino / Maquinaria