
Sindicato de trabajadores de la construcción: solidaridad y memoria
Experiencias de organización y luchas vividas desde mediados del siglo XX cuenta esta historia sobre el Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros.
Experiencias de organización y luchas vividas desde mediados del siglo XX cuenta esta historia sobre el Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros.
Protagonistas de las principales transformaciones urbanas, estos trabajadores de la construcción son quienes levantaron obras públicas,ampliaron la red de alcantarillado y abastecieron de agua potable a las poblaciones de la periferia. Alcantarilleros y excavadores, hoy jubilados, cuentan sus experiencias como constructores de la ciudad en oficios que hoy están en desuso, debido a la tecnologización del proceso constructivo.
Muchos de ellos eran migrantes provenientes del campo y llegaron a mediados de siglo pasado hasta Santiago para convertirse en obreros de la construcción. Las condiciones laborales, las enfermedades asociadas y la cesantía, los impulsaron a conformar un sindicato que "surgió para hacer frente a las muchas necesidades de los trabajadores", como señala uno de sus socios. De ahí surgen historias de solidaridad entre compañeros, las huelgas, las tomas de obras y los pliegos de petitorios.
Organización y unión que logró momentos destacados en la historia de los trabajadores, como la construcción en tiempo record del edificio de la UNCTAD III- hito urbano que cruza nuestra historia reciente y que hoy es el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)- y la huelga de Colbún- Machicura (1982-1983), una de las primeras paralizaciones durante la dictadura y con posterioridad a la implantación del Plan Laboral que reemplazó al anterior Código del Trabajo, vigente hasta 1973.
A lo largo de la historia de este sindicato, cabe mencionar el período de apogeo de la agrupación cuando "llegó a contar con más de 3.000 socios durante la Unidad Popular"; la importante labor de algunos dirigentes, como Héctor “El Loco” Cuevas; el drástico quiebre que significó el golpe de Estado de 1973; la resistencia sindical y de otros sectores de la sociedad a la dictadura; y el velorio y funeral de Raúl Pellegrin, dirigente del Frente Patriótico Manuel Rodríguez asesinado a fines de los años ochenta, y cuyo cuerpo fue velado en la sede sindical.
Este espacio, ubicado en Serrano # 444, fue de gran importancia para la rearticulación de las organizaciones del movimiento sindical, social y popular, entre ellas la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción, la organización metropolitana de pobladores, y diversas agrupaciones juveniles y culturales.
Fotografías, documentos y testimonios
¿Qué recordamos de nuestro sindicato?, ¿qué personas y procesos han sido significativos para nuestra organización? y ¿cuál es la importancia de nuestra sede sindical? Son algunas de las interrogantes que surgieron en diversos encuentros de memoria y a través de la donación de fotografías y documentos.
Este material fue recopilado en un intenso proceso realizado por Memorias del Siglo XX con los socios y dirigentes del sindicato, sus familiares y amigos, durante los años 2016-2017. Este trabajo comenzó con el propósito de contribuir al expediente técnico presentado al Consejo de Monumentos Nacionales, en virtud de la declaración de la sede sindical de Serrano #444, como Monumento Histórico Nacional.
La periodicidad de los encuentros de memoria, así como el proceso de recopilación de fotografías y documentos, permitió profundizar algunas temáticas y recuerdos, entre ellos, los recuerdos del gobierno de la Unidad Popular y su relación con los trabajadores y la resistencia a la dictadura militar mediante protestas y múltiples manifestaciones de solidaridad.
Fotografías, testimonios y documentos presentes en esta colección, dan cuenta de diversas experiencias en la historia del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción y el Centro Cultural Héctor Cuevas Salvador.
Entre las fotografías se pueden observar a los trabajadores en obras de excavación, alcantarillado y construcción. También hay decenas de imágenes y documentos relativos a la organización durante la dictadura cívico-militar. Por último, hay un grupo de fotografías que dan cuenta de los años recientes del sindicato, la persistencia de su organización y la nueva valoración de ella, en virtud de la declaratoria de su emblemática sede como Monumento Histórico Nacional.
Este material es parte de la exposición "Memoria profunda: constructores del movimiento sindical", que se exhibe en el Museo Histórico Nacional desde diciembre del año 2017 a marzo del año 2018.
Imágenes, videos y documentos
Sindicato de la construcción: trabajadores, solidaridad y memoria
Publicación del periódico El Siglo que invita a una romería en honor a Ernesto Salamanca, en conmemoración de su fallecimiento.

Acto en homenaje a Héctor Salvador Cuevas organizado por el Departamento Juvenil de la Confederación Nacional de la Construcción.

Dirigentes sindicales reunidos en la sede sindical ubicada en la calle Serrano 444, Santiago. Entre los representantes de los trabajadores se encuentran: Héctor Cuevas Salvador, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción, y Sergio Troncoso.

José Concha Morales junto a otros trabajadores apuntalan la estatua de Luis Emilio Recabarren ubicada en el parque Almagro de Santiago. Esta obra estaba botada en el parque O'Higgins, José Concha tramitó los permisos para rescatarlo y reinstalarlo en el parque Almagro, él fue el gestor de su reinstalación para rearticular las organizaciones y la unidad de los trabajadores.

María Rozas, dirigenta de la Central Unitaria de Trabajadores, y Héctor Cuevas Salvador, dirigente de los trabajadores de la construcción, luego de su regreso al país después de haber sido expulsado por la dictadura.

Reunión de representantes de trabajadores de centrales hidroeléctricas. Entre los dirigentes se encuentra José Santos, presidente de la Confederación de la Construcción y dirigente de la central Pehuenche y Canutillar.

Manuel Méndez junto a otros trabajadores en una pala mecánica en una faena ubicada en el sector La Estrella de Barrancas, actual comuna de Pudahuel.

Fotografía de Héctor Cuevas Salvador realizada en el marco de la entrevista mientras él se encontraba internado en el Hospital de Gobierno en Berlín-Buch y que fue publicada en el Boletín Informativo del Comité Exterior Central Única de Trabajadores de Chile en enero de 1985. El periodista a cago de la entrevista y director de la revista era Luis Alberto Mansilla.

Entre los dirigentes sindicales se encuentran José Estercio Riveras y Maturana en una asamblea de la organización.

Héctor Solis y José Concha Morales observan la faena de excavación para la reinstalación del monumento a Luis Emilio Recabarren ubicado en el Parque Almagro de Santiago. Esta obra estaba botada en el parque O'Higgins, José Concha tramitó los permisos para rescatarlo y reinstalarlo en el parque Almagro, él fue el gestor de su reinstalación para rearticular las organizaciones y la unidad de los trabajadores.

Fotografía de Héctor Cuevas Salvador realizada en el marco de la entrevista mientras él se encontraba internado en el Hospital de Gobierno en Berlín-Buch y que fue publicada en el Boletín Informativo del Comité Exterior Central Única de Trabajadores de Chile en enero de 1985. El periodista a cago de la entrevista y director de la revista era Luis Alberto Mansilla.

Representante de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción.

Excavador, militante del Partido Comunista y dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros. Actualmente, participa en el Comité de Ex Dirigentes Sindicales Exonerados Políticos.

El dirigente sindical Héctor Cuevas, quien fue expulsado del país durante la dictadura, durante un tratamiento médico en un hospital de La Plata, Argentina, luego de haber sido diagnosticado de cáncer. Lo acompaña uno de sus hijos, José Cuevas.

Madre e hija en la cúpula de la Capilla Sixtina, ubicada en El Vaticano. Claudina y Víctor eran la esposa e hijo del dirigente sindical Héctor Cuevas, quien fue expulsado de Chile durante la dictadura.

Gladys Chávez, Clara González y Juan Chávez, integrantes del directorio de la agrupación sindical.

Militante del Partido Comunista, presidente del Sindicato de la Construcción de San Fernando, dirigente de la Central Única de Trabajadores y de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción.

Actividad en la que se discutieron los preparativos de una asamblea nacional de trabajadores, en la sede de la agrupación, ubicada en la calle Almirante Hurtado. Entre los dirigentes se encuentran: José Santos, Héctor Villegas, José Concha, Patricio Ramírez y Pedro Moroni.

Dirigentes y obreros en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, ubicada en Serrano 444, Santiago. Entre los trabajadores se encuentran: Héctor Solis, Sergio Troncoso, José Figueroa, Claudina García, Francisco Nuñez, entre otros.

Un retrato del dirigente sindical Héctor Cuevas es puesto en su tumba durante una romería realizada en su memoria, organizada por su familia y amigos.

Fotografía tomada durante la romería realizada en honor al dirigente sindical Héctor cuevas, realizada en el Cementerio General.

Representante de la organización de la región del Libertador Bernardo O´Higgins.

Documento entregado a Carlos Fénero por la Universidad Técnica del Estado como alumno de la carrera de Cinematografía.

Carpintero y dirigente sindical. Fue consejero de la Central Única de Trabajadores de Arica, presidente del Sindicato de la Construcción y dirigente de la Confederación de la Construcción. Actualmente, es presidente del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, y de la Central Única de Trabajadores de Arica.

Presidente del Sindicato de la Construcción de Concepción, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción, encargado de conflictos de la Central Única de Trabajadores y militante del Partido Comunista.

Presidente del Sindicato de la Construcción y Artesanos de Santiago, consejero nacional de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción. En la década de 1990 fue funcionario de la Tesoreria General de la Républica. Militante del Partido Socialista.

Artículo sobre la expulsión y exilio de Chile del dirigente sindical Héctor Cuevas durante la dictadura. Nota de la revista Solidaridad N° 187, editada por la Vicaria de la Solidaridad.

Un grupo de mujeres participa de una actividad realizada en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, ubicada en la calle Serrano 444, Santiago. Al fondo, se encuentra un cartel que dice "Defendamos el cobre con un paro nacional".

José Concha Morales y José Santos, trabajadores de la construcción, junto al monumento a Luis Emilio Recabarren ya reinstalado en el parque Almagro. Esta obra estaba botada en el parque O'Higgins, José Concha tramitó los permisos para rescatarlo y reinstalarlo en el parque Almagro, él fue el gestor de su reinstalación, como una forma de rearticular las organizaciones y la unidad de los trabajadores.

Trabajadores trasladan el monumento de Luis Emilio Recabarren en una grúa. Esta obra estaba botada en el parque O'Higgins, José Concha tramitó los permisos para rescatarlo y reinstalarlo en el parque Almagro. Fue el gestor de su reinstalación para rearticular las organizaciones y la unidad de los trabajadores.

Miembros del Comité de Exonerados de la Central Única de Trabajadores, liderados por Luis Jelvez, rinden homenaje al presidente Salvador Allende.

Luis Hernández y Mario Pino, socios y fundadores del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros.

Carpintero y militante del Partido Comunista. Fue presidente del Sindicato de la Construcción de la ciudad de Castro, consejero regional de la Central Única de Trabajadores, dirigente de la Confederación Nacional de la Construcción y concejal de Castro.

Votación a mano alzada de los miembros de la Confederación de Trabajadores de la Construcción. Dirigentes sindicales participan de la actividad realizada en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, ubicada en Serrano 444, Santiago.

Destrucción provocada por agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI) en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros.

Trabajadores en reunión, entre ellos se encuentran Sergio Troncoso y Juan Castillo, jefe de obra de mandos medios. En la muralla, se observa un cartel que exige el regreso del dirigente Héctor Cuevas Salvador, quien fue expulsado del país durante la dictadura.

Vìctor Cuevas, hijo del dirigente sindical Héctor Cuevas da un discurso durante la romería realizada en honor a su padre.

Fotografía tomada durante la romería realizada en honor al dirigente sindical Héctor cuevas. Entre los asistentes, se encuentra Luis Gajardo, militante del Partido Comunista. La actividad contó con la participación de un grupo de músicos llamado "Trío Memorial", integrado por Bernardino Vásquez, entre otros.

De oficio carpintero, fue presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción y encargado el conflicto de la Central Única de Trabajadores. Actualmente, es el presidente del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadaores y Alcantarilleros y militante del Partido Comunista.

Publicación periódica editada por los socios del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo de 2008. El boletín cuenta con un tiraje de 1000 ejemplares por edición. Los temas tratados en esta edición son: Organización y lucha, Reforma al Sistema Previsional, accidentes del trabajo, 55 años de la Central Única de trabajadores, entre otras.

Se hace entrega de un reconocimiento a Claudina Díaz, esposa del dirigente sindical Héctor Cuevas. Se encuentra además Víctor Cuevas, hijo del dirigente y Sergio Troncoso, presidente del Sindicato de Trabajadores de Construcción, Excavadores y Alcantarilleros. Fotografía tomada en la ceremonia de conmemoración del natalicio número 80 de Héctor, realizada en la sede sindical ubicada en Serrano 444.

Celebración para hijos de miembros del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros. En esa fiesta, Luis Gálvez estuvo a cargo de la locución, acompañado del "Viejito Pascuero".

Publicación del periódico El Siglo que realiza un homenaje a Ernesto Salamanca con una invitación a la romería organizada en conmemoración de su fallecimiento.

Ceremonia de reinstalación del monumento a Luis Emilio Recabarren. Esta obra estaba botada en el parque O'Higgins, José Concha tramitó los permisos para rescatarlo y reinstalarlo en el parque Almagro, como un símbolo de la rearticulación de las organizaciones y la unidad de los trabajadores.

Documento de prensa correspondiente al largometraje "La maldición de la palabra", realizado por el Departamento de Cine y Televisión de la Central Única de Trabajadores. La película aborda el tema de la sindicalización de los trabajadores campesinos.

Secretario general de la Federación Nacional de la Construcción y presidente del Sindicato de la Construcción de Antofagasta. Además, impulsó la unidad del movimiento sindical durante la dictadura, fue orador en el "Cuapolicanazo", congreso de trabajadores de la construcción en 1975. Participó en la huelga de trabajadores de la empresa Colbún Machicura que duró 82 días, desde los últimos meses del año 1982 y principios de 1983. Fue expulsado de Chile durante la dictadura, el 2 de diciembre de 1982. Luego regresa al país y muere el 11 de octubre de 1985.

Asistentes a la actividad realizada en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, ubicado en la calle Serrano #444.

Familiares de Francisco González Ortíz, obrero que fue detenido y hecho desaparecer durante la dictadura. Francisco fue el encargado juvenil de la Federación Nacional de la Construcción, estudiante de la Universidad Técnica del Estado y militante del Partido Comunista. Desapareció el 9 de septiembre de 1976. La actividad fue organizada por el Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, en su sede ubicada en Serrano 444.

Socio del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, y dirigente del comité de exonerados políticos.

Instalación de un tubo de agua potable de alta presión en Requínoa.

Entrevista a Héctor Cuevas Salvador, dirigente sindical de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción, publicada en el Boletín informativo del comité exterior de la Central Única de Trabajadores de Chile, CUT.

El cantante, actor y compositor estadounidense Dean Reed junto al fotógrafo chileno Carlos Fénero. Fotografía tomada durante la filmación de un documental sobre el artista, en Avenida Matta de Santiago.

Publicación de la Coordinadora Nacional Sindical de Chile con motivo de los 13 años de trabajo de la organización, en la que se describe la historia del movimiento sindical durante la dictadura.

Dirigentes sindicales finlandeses del rubro de la construcción reciben al sindicalista Héctor Cuevas, quien fue expulsado de Chile por la dictadura el año 1982.

Integrantes del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, participan de una reunión en la sede de la agrupación, ubicada en Serrano 444. En esa ocasión, los socios exigen el retorno del dirigente sindical Héctor Cuevas, quien fue expulsado del país junto a Manuel Bustos. Entre los socios se encuentra José Figueroa.

Alias "Che Carlos", ex dirigente juvenil de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción.

Claudina García, viuda del dirigente sindical Héctor Cuevas, lleva una ofrenda floral al cementerio. La acompañan amigos de Héctor, entre ellos: Pizarro, “Socito”, Ibáñez, entre otros.

Héctor Cuevas Salvador, dirigente de los trabajadores de la construcción, arenga a los obreros que participaron en la emblemática huelga de la represa Colbún- Machicura. Paro de actividades que duró más de 80 días y fue una de las primeras acciones de protesta luego del Plan Laboral impuesto por la dictadura militar.

Héctor Solis y José Concha Morales instalan un cerco que protegerá el monumento a Luis Emilio Recabarren, ubicado en el Parque Almagro de Santiago. Esta obra estaba botada en el parque O'Higgins, José Concha tramitó los permisos para rescatarlo y reinstalarlo en el parque Almagro, él fue el gestor de su reinstalación para rearticular las organizaciones y la unidad de los trabajadores.

Segundo Congreso Nacional Ordinario de la CUT en el edificio Diego Portales. Entre los dirigentes se encuentra José Concha, junto a consejeros y delegados.

Fotografía tomada durante la romería realizada en honor al dirigente sindical Héctor Cuevas, realizada en el Cementerio General. José Santos, integrante de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción, comparte unas palabras con los asistentes.

Asistentes a la actividad de conmemoración del natalicio número 80 de Héctor, realizada en la sede sindical ubicada en Serrano 444.

Integrante de la Comisión Tripartita del Convenio Nacional, que propuso una regulación del salario de los trabajadores de la construcción, el año 1972. Además, fue presidente del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, y dirigente de la Confederación Nacional de la Construcción.

Jaime Palma trabaja en una obra para mejorar el servicio hidráulico de la comuna.

Conmemora el primer aniversario de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción, fundada en noviembre de 1980. El presidente de la organización sindical era Héctor Cuevas Salvador.

Publicación del Programa de Economía y Trabajo en colaboración con la Confederación Nacional de la Construcción, que describe al sector de la construcción en Chile y las condiciones de los trabajadores.

Carpintero, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, consejero de la Central Única de Trabajadores de Vallenar y militante comunista. Guido es hermano de Víctor Díaz, detenido desaparecido durante la dictadura e integrante de la dirección del Partido Comunista.

Carpintero y militante del Partido Comunista. Presidente del Sindicato de la Construcción de Osorno, consejero de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción y dirigente de la Central Única de Trabajadores provincial.

Integrantes del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, marchan durante la conmemoración del Día de los Trabajadores. Entre los socios se encuentran Cerino y José Tintero.

Suplemento oficial de la Confederación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de la Construcción, Maderas, Materiales de edificación y Actividades conexas. Entre sus titulares se encuentran: "¡El 14 de diciembre la contru vota por los demócratas!" y, "Ganan los obreros, gana la gente".

Asistentes al acto de inauguración del monumento a Luis Emliio Recabarren, ubicado en el Parque Almagro. Esta obra estaba botada en el parque O'Higgins. José Concha tramitó los permisos para rescatarlo y reinstalarlo en el parque Almagro, como un símbolo de la rearticulación de las organizaciones y la unidad de los trabajadores.

"Fin al exilio, bienvenido Héctor Cuevas", es el mensaje con que se intervino un monumento ubicado en el sector de Las Rejas (estación metro Ecuador), a propósito del regreso del dirigente sindical a Chile luego de ser expulsado durante la dictadura.

Fue dirigente del Sindicato de Excavadores y del Sindicato de la Construcción de la comuna de Puente Alto. No milita en ningún partido político, pero fue cercano al Partido Comunista.

Francisco Gutiérrez Ortiz, encargado juvenil de la Federación Industrial de la Madera y Materiales de Construcción; Aníbal Riquelme Pino, presidente del Sindicato de Gásfiter de Santiago; Vicente Atencio Cortés, diputado por Arica y presidente del Sindicato de la Construcción de esa ciudad; Raúl Montoya Vilches, presidente del Sindicato de Electricistas de Santiago; y Juan Moraga Garcés, encargado juvenil del Sindicato Profesional de Obreros de la Construcción.

El Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros otorga a Ernesto Salamanca Sepúlveda un reconocimiento por su participación. La sede del sindicato fue lugar para la nivelación de estudios de enseñanza básica y media durante los años 2003 a 2006.

Asistentes a la actividad de inauguración del centro cultural, realizado en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, ubicado en Serrano #444.

Publicación periódica editada por los socios del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, correspondiente al mes de diciembre del año 2008. Esta edición contó con un tiraje de 1000 ejemplares. El boletín presenta artículos sobre el trabajo en el centro comercial Costanera Center, la crisis económica y financiera, los salarios congelados en Chile y la conmemoración de los 60 años de la Declaración de los Derechos Humanos, entre otras.

Sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros destruida por agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI), durante la búsqueda de documentos de la organización.

Sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, ubicada en la calle Serrano 444. En la fachada aparece un letrero con el lema: "Contra la cesantía: olla común" para invitar a participar y entregar información sobre la campaña para paliar la cesantía de sus socios.

Integrantes de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción cruzan la Alameda Bernardo O´Higgins, avenida principal de Santiago, desde la calle Nataniel a Teatinos para llegar al Palacio de La Moneda. Entre los sindicalistas se encuentran: Solís; Oscar Martínez, ex presidente sindical; Fuentealba, ex dirigente de la Central Única de Trabajadores; y Troncoso.

Dirigenta del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros.

Trabajadores montan el monumento a Luis Emilio Recabarren en el Parque Almagro de Santiago. Esta obra estaba botada en el parque O'Higgins, José Concha tramitó los permisos para rescatarlo y reinstalarlo en el parque Almagro, él fue el gestor de su reinstalación para rearticular las organizaciones y la unidad de los trabajadores.

Trabajadores cubren el monumento a Luis Emilio Recabarren para la inauguración. Esta obra estaba botada en el parque O'Higgins, José Concha tramitó los permisos para rescatarlo y reinstalarlo en el parque Almagro, como un símbolo de la rearticulación de las organizaciones y la unidad de los trabajadores.

El presidente Salvador Allende junto a dos miembros del directorio de la Central Única de Trabajadores, Rolando Calderón, secretario general, y Luis Figueroa, presidente. Actividad de conmemoración del Día del Trabajador, en el paseo Bulnes de Santiago.

El dirigente da un discurso en la sede de los Sindicatos de Trabajadores de la Construcción, ubicada en la calle Vergara #74, Santiago.

Boletín informativo editado por el Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros. En esta edición se publicó el Convenio de Trabajadores de Lo Gallo.

Muestra organizada en honor al dirigente sindical Héctor Cuevas, desarrollada por el Sindicato de Maestros Calificados de la Construcción de San Antonio, el Centro Cultural Héctor Cuevas y la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción. En la actividad también se exhibió el documental "Héctor Cuevas", filmado el año 1985, y un conversatorio.

Dirigente del sindicato de gasfiter de Santiago de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción.

Viaje de los socios del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros a Isla Negra, para celebrar los 100 años del natalicio en la casa del poeta.

Sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, ubicada en la calle Serrano 444, Santiago. Entre los dirigentes se encuentran: Sergio Troncoso; Dufre Villalobos, presidente de la organización de trabajadores de Iquique; y Guido Díaz, representante sindical e hijo de un miembro del Comité Central del Partido Comunista.

Trabajadores de la construcción durante un momento de descanso en la obra ubicada en Huamachuco, Renca. Entre los trabajadores se encuentran: Maldonado, Lillo y Quintanilla.

Documento perteneciente a Luis Acuña, integrante de la Federación Industrial de la Edificación, la Madera y Materiales de Construcción, organismo que celebraba sus 40 años de vida.

Encuentro durante la Asamblea Sindical Mundial, organizada por la Central Única de Trabajadores y que reunió a personalidades del movimiento sindical mundial. La fotografía retrata a Angela Davis, destacada activista y política afroamericana, Dantón Paniagua, Pedro Sándor, Carlos Fénero y Mario Contreras, encargados del registro documental de la asamblea. .

Hija de Francisco González, detenido desaparecido durante la dictadura, durante una actividad de conmemoración de los 40 años del golpe de estado.

Socios del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros realizan una ceremonia con motivo de los 100 años de su natalicio, en Isla Negra, en la casa del poeta. Héctor Villegas, donante de la fotografía, cuenta que en el sindicato "Siempre hemos rescatado los valores de Neruda, él decía que sus bienes quedarían en manos de los trabajadores, una donación al movimiento sindical, pero nunca fue así".

Artículo alusivo al regreso al país del dirigente de los trbajadores de la construcción quien fue expulsado del país durante la dictadura. Recorte perteneciente a la revista Solidaridad N° 208, editada por la Vicaría de la Solidaridad.

Movilización que pretendía mejorar las condiciones laborales de 700 trabajadores de la empresa transnacional. Al finalizar el paro, fueron despedidos parte de los obreros, aunque los trabajadores consiguieron algunos de los objetivos de la movilización, señala José Santos, donante de la imagen.

Actividad organizada por la Central Única de Trabajadores (CUT) y reunió a personalidades del movimiento sindical mundial, entre los participantes se encontraba Angela Davis. La filmación del documental fue realizado por el Departamento de Cine y Televisión de la CUT. En la producción se encuentran: Miguel Sandor, Carlos Fénero (con fonos), Eustaquio Severino (en la cámara), César Cárdenas (asistente de producción) y Dantón Paniagua (iluminación).

Documento de Carlos Fénero como integrante de la organización sindical.

Obrero y militante del Partido Comunista, participó en la fundación de la Central Única de Trabajadores en la década de 1950. Fue fundador y presidente del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros. El 11 de septiembre de 1973 participó en la defensa del gobierno de Salvador Allende en la población Nueva La Legua, dando refugio en su casa a combatientes de la resistencia al golpe militar.

Militante del Partido Comunista, presidente del Sindicato de la Construcción de Collipulli, dirigente y consejero de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción.

Retrato del dirigente sindical Héctor Cuevas en La Plata, Argentina. Fotografía tomada durante su regreso a Chile, luego de su expulsión del país durante la dictadura militar.

Nota de prensa correspondiente un encuentro entre los trabajadores de la construcción y el alcalde de Puente Alto, Sergio Roubillard, donde se explican las peticiones de la organización. En la fotografía aparecen: José Acuña, presidente de la agrupación de trabajadores de la construcción y Ramón, secretario de la organización.

Dirigente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción y militante del Partido Comunista. Fotografía tomada en Brasil, luego de su expulsión de Chile durante la dictadura.

José Santos; Pedro Moroni, asesor del Convenio Nacional; Juan Retamales, activista político del Partido Comunista; Paul Pizarro, delegado de las obras del Congreso Nacional; entre otros delegados de trabajadores de la construcción. Fotografía tomada durante la negociación de un petitorio en la obra de la embajada de Estados Unidos.

Presidente del Sindicato de Estucadores y dirigente de la Confederación Nacional de la Construcción.

Dirigente sindical que fue expulsado de Chile por la dictadura en 1982 y a su regreso murió de cáncer. Ceremonia realizada en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, ubicado en la calle Serrano 444. Participan del velorio: Alfonso Baeza, vicario de la Pastoral Obrera; Edelmiro Aravena, dirigente de los trabajadores de la construcción; Claudina García; José Cuevas y Julieta Cuevas.

Esposa del dirigente sindical Héctor Cuevas junto a Valentín, ex dirigente sindical de la construcción, Abelardo Soto y Julieta Cuevas.

Charla del gobernante cubano sobre el rol de los trabajadores, donde se encuentra junto a Luis Figueroa, presidente de la Central Única de Trabajadores (CUT) y diputado del Partido Comunista. Actividad realizada durante la visita del gobernante cubano a Chile en el gobierno de la Unidad Popular. Detrás de ellos se encuentran: Carlos Fénero, integrante del Departamento de Cine y Televisión de la CUT; José Concha, dirigente de los trabajadores de la construcción; y Carlos Ominami, estudiante de la Universidad Técnica del Estado.

Artículo alusivo al dirigente sindical Héctor Cuevas, realizado por la revista Solidaridad N° 209, editada por la Vicaria de la Solidaridad.

Fotografía de Héctor Cuevas Salvador realizada en el marco de la entrevista mientras él se encontraba internado en el Hospital de Gobierno en Berlín-Buch y que fue publicada en el Boletín Informativo del Comité Exterior Central Única de Trabajadores de Chile en enero de 1985. El periodista a cago de la entrevista y director de la revista era Luis Alberto Mansilla.

El dirigente sindical Héctor Cuevas durante un paseo en Italia. Fotografía tomada luego de su expulsión de Chile en 1982 por la dictadura militar.

Representantes de los trabajadores del cobre junto a Felipe Sandoval, dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, y María Rozas, dirigenta de la Central Unitaria de Trabajadores y del Colegio de Profesores, participan de un acto público. Al fondo, se encuentra un cartel que dice "La juventud por la vida y la democracia".

Mirella Illesca participa en la inauguración del monumento a Luis Emilio Recabarren. Esta obra estaba botada en el parque O'Higgins, José Concha, el esposo de Mirella, tramitó los permisos para rescatarlo y reinstalarlo en el parque Almagro, como un símbolo de la rearticulación de las organizaciones y la unidad de los trabajadores.
