Arica, Biblioteca Pública N° 212 "Alfredo Wormald Cruz"
La historia de los afrodescendientes en el valle de Azapa, el tren Arica- La Paz y la importancia del "Plan Arica" para el desarrollo de la ciudad, fueron algunas de las historias compartidas por la comunidad a través de encuentros de memoria y recuerdos fotográficos.
La biblioteca pública "Alfredo Wormald Cruz" se incorporó a Memorias del Siglo XX el año 2010, a través de una invitación a vecinas y vecinos para participar en encuentros sobre la historia de la ciudad. Estas conversaciones transitaron por diversos recuerdos, como la historia de las calles ariqueñas; los "pampinos"; la formación del barrio Industrial y de algunas poblaciones; la obra del doctor Juan Noé, como la erradicación de la malaria; experiencias de la comunidad afrodescendiente; la importancia del puerto libre y del Mercado Central; entre otros.
Estas actividades motivaron la producción de tres registros audiovisuales. La profesora Ana Labbé relató sus memorias sobre la educación en Arica; Luis Aguirre compartió sus recuerdos como ex trabajador del ferrocarril de Arica a La Paz; mientras que Christian Báez y Guillermina Flores narraron sus experiencias como afrodescendientes.
La búsqueda de fotografías sobre estos temas no se hizo esperar. La comunidad compartió con la biblioteca recuerdos de la vida escolar durante las décadas de los '70 y '80; el trabajo de la Maestranza de Ferrocarriles en la línea que unía Chile y Bolivia; y las celebraciones y vida cotidiana de familias afrodescendientes en el valle de Azapa.
Estas tres historias se unieron en una exposición que fue presentada en un masivo acto realizado en el Teatro Municipal de la ciudad, en agosto del año 2011. En esa ocasión, ariqueñas y ariqueños conocieron el trabajo realizado por Memorias del Siglo XX, el equipo de la biblioteca y agrupaciones y personas que participaron de esta recuperación de la memoria y el patrimonio de Arica.
Imágenes, videos y documentos
Arica, Biblioteca Pública N° 212 "Alfredo Wormald Cruz"
Ana Labbé recibe la condecoración de hija ilustre de Arica por su trayectoria profesional, cultural y social en bien de la comunidad ariqueña. Integra la fotografía Ariel Olea, autor del himno de Arica, ubicado en primera fila junto a la autoridad militar.

Fotografía tomada en la calle Salaberry, frente al Hospital del Empleado en la ciudad de Lima, Perú.

Ana Labbé, profesora y escritora, lee un poema en la estación de ferrocarril de Poconchile. La acompaña Sergio Medina, director de cultura.

Luis Aguirre relata experiencias laborales y deportivas entre trabajadores ferroviarios de ambos países.

Relato sobre los comienzos de Luis Aguirre en ferrocarriles y su labor como dirigente sindical.

Manifestación en la plaza de la Ciudadanía, frente al palacio de La Moneda, para promover la inclusión de los afrodescendientes en el CENSO 2012.

Con ocasión del natalicio del poeta Pablo Neruda el departamento de cultura organizó un viaje en tren en el antiguo recorrido Arica- La Paz. El requisito para participar era declamar poemas, Ana Labbé leyó "Maestranzas de noche" de Pablo Neruda.

Berta Flores Corbacho posa junto a su sobrino, Carlos García Flores, hijo de su hermana, Manuela Flores Corbacho.

En la fotografía se aprecia el carro imperial, que trasladaba a los trabajadores de los talleres de la Maestranza. El recorrido de este carro era desde la esquina de las calles Chacabuco con Vicuña Mackenna.

La Ilustre Municipalidad de Arica otorga medallas a los profesores que se acogen a jubilación. Ana Labbé se encuentra en tercer lugar.

Hugo Santelices lleva a pastar a sus llamas, para carnearlos durante la fiesta de las cruces y venderlos en el Valle de Azapa. Más atrás aparecen sus sobrinos, Gloria Santelices y Carlos García.

Fotografía tomada al finalizar la fiesta religiosa de la Cruz de Mayo. En la imagen aparecen: Saturno Flores Cornejo, junto a sus hijos, Berta, Guillermina, Eduardo y Manuela Flores Corbacho.

Guillermina Flores camina en compañía de su esposo, hijo, primas y hermana, se dirigen hacia el cerro, siguiendo la Cruz de Mayo.

Ana Labbé, profesora jefe, posa junto al 4º año de enseñanza media del Liceo A- 5, promoción de 1978. Ana Labbé guarda gratos recuerdos y mantiene relación con sus estudiantes hasta el día de hoy, varios de ellos son profesionales.

Parte de la planta docente del único liceo que existía en la ciudad de Arica en la década de 1960, Ana Labbé es la cuarta de derecha a izquierda. El año 1965 el liceo cumplió 50 años de vida, se realizaron múltiples festejos y Ana Labbé elaboró el guión del acto solemne.

Fotografía tomada en el edificio de la administración del ferrocarril, durante los festejos del aniversario de los 95 años de su inauguración.

El 3° año B posa para el fotógrafo del liceo, eran sesenta alumnas en la sección medio pupilaje. Ana Labbé aparece en el primer lugar de la izquierda, en la primera fila. Junto a las jóvenes se encuentra la profesora Laurence, de origen inglés, quien enseña idiomas en el recinto educacional.

Fotografía tomada en el Valle de Azapa, en la parcela familiar. Entre los integrantes de la familia se encuentran: Guillermina Flores Corbacho y sus hijos, Hugo Omar y María Angélica Santelices.

Conductores, palangueros y cambiadores del área de transportes del ferrocarril Arica-La Paz, posan para la fotografía en la cancha de tenis de la Maestranza.

Fotografía tomada durante la convivencia del Día del Mecánico Ferroviario a Vapor.

Relato sobre tradiciones como la festividad religiosa de la Cruz de Mayo, que es un sincretismo entre la religión católica y la cultura afro. Historia que destaca esta fiesta como una de las pocas costumbres conservadas, ya que otras como los carnavales se perdieron debido a la "chilenización" de los esclavos.

Ana Labbé recita un poema durante una actividad organizada por el departamento de cultura de la gobernación de Arica.

Acto de celebración del ferrocarril, que cumplía 94 años desde su inauguración. Actividad realizada en el frontis del edificio de la administración.

Protesta frente a la estatua de Bernardo O'Higgins para solicitar la inclusión de la comunidad afrodescendiente en el CENSO del año 2012.

Fotografía tomada en el olivar del Valle de Azapa. Manuela era la encargada de llevar la Cruz de Mayo y preparaba las actividades de la celebración.

Los trabajadores junto a una locomotora diesel que estaba en proceso de revisión después de un viaje de servicio.

Posan para la fotografía: la pareja compuesta por Omar Santelices e Isabel Cruz, junto a sus hijos y sobrinos, Paola y Yoliet Santelices y Beatriz Aravena Jeria.

Christian Báez cuenta que se crió en la cultura afrodescendientes y chilena. Desde su infancia se le dijo que debían "arreglar" la raza y debía escoger mujeres blancas, no indígenas ni afro. Relata que su llegada a la escuela en Arica fue difícil, ya que sufrió de discriminación por vivir en el valle de Azapa.

Protestas en las calles de Arica para la inclusión de la comunidad afrodescendiente en el CENSO del año 2012.

Ana Labbé cuenta que junto al plan educacional de Arica se crearon otros programas para el desarrollo de la población y de la ciudad. Este plan fue una iniciativa de la OEA y la UNESCO, organismos que fiscalizaron su realización. El veredicto fue que era un plan exitoso y debía replicarse en el resto del país.

Ambos relatan pasajes de su vida en el norte de Chile. Mediante sus vivencias narran las actividades, costumbres y situaciones que vivieron al ser parte de la población afrodescendiente. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Ana Labbé es destacada como la mejor profesora del Liceo A- 5. En la fotografía es acompañada por sus colegas.

Ana Labbé sentada en primera fila en el césped junto a sus compañeros del 4º año del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, la educación universitaria era gratis para los estudiantes de escasos recursos o de familias numerosas.

En el registro relata pasajes de su infancia y adultez en la localidad de Codpa, destacando actividades como el trabajo de los marchantes, repartidores, arrieros y el comercio.

En la fotografía aparecen los integrantes de la "Corbachada", como llaman los vecinos del Valle de Azapa a la familia Flores Corbacho. Entre ellos se encuentran: Saturno Flores, Marina, Eduardo Flores, su amigo "Conejo", Ursula, Gloria Santelices y Guillermina Flores.

Ana Labbé cuenta que esta organización fue un motor del crecimiento para la ciudad, impulsó la construcción de obras públicas y colegios donde se desarrolló el Plan Educacional de Arica.

Romería al Cementerio Municipal de Arica en homenaje a los trabajadores fallecidos, desfilan sus viudas y montepiadas por la calle Vicuña Mackenna. Actividad realizada con motivo del aniversario N° 72 de la Asociación de Ferroviarios Jubilados y Montepiadas.

Llegada a La Moneda con un petitorio para que los afrodescendientes sean incluidos en el CENSO del año 2012.

Historia sobre su construcción, realizada como parte del acuerdo del tratado de 1904. Su inauguración fue en 1913 y entre sus servicios contaba con transporte de carga y de pasajeros.

Fotografía tomada por Miguel Montenegro, alumno de Ana Labbé. La imagen fue regalada a la profesora junto a una cariñosa nota. Testimonio del ejercicio docente, se aprecia una tiza en la mano de la profesora y la mano de una alumna tomando nota.

Representantes de diversos clubes de adulto mayor. Ana Labbé primera a la izquierda de la foto.

Relato de su vida laboral en la Empresa de Ferrocarriles del Estado en Arica, lugar en el que desempeñó diversas labores, además de ser dirigente gremial. Destaca el aporte del ferrocarril para el desarrollo de la ciudad de Arica.

Fotografía tomada en el frontis del taller.

Ana Labbé cuenta que este proyecto comenzó el año 1960 y duró 10 años, la idea inicial era replicarlo en todo el país, pero era difícil conseguir el financiamiento. Este plan pretendía orientar a alumnos en el área vocacional, ofreciéndoles diversos talleres para que descubrieran sus intereses y habilidades.

Lanzamiento del primer libro de Ana Labbé, "Como decíamos ayer" en homenaje a profesores destacados de Arica. También participa el escritor Gabriel Ahumada, juez de Arica, con su libro de cuentos " Club de los corazones solitarios".

El club literario "Rapsodias Fundacionales" realiza una recepción al poeta y profesor de castellano iquiqueño Oscar Hahn. La recepción se realiza en casa de Ana Labbé.

Ana Labbé leé un poema de su autoría. Actividad organizada por el grupo literario Cinosargo de la Universidad de Tarapacá.

Mujeres afrodescendientes arrodilladas frente al altar de la virgen del Rosario de las Peñas.

Ana Labbé comparte la mesa con tres alumnos del curso donde ella era profesora jefa. Con este tipo de actividades logro mantener una relación cálida y estrecha con sus estudiantes.

Relata pasajes de su infancia, juventud y adultez. Destaca actividades laborales de su familia como sus viajes de marchantes y el trueque.

Relato sobre la llegada de esclavos africanos al puerto de Arica, desde el Congo, Angola y Mozambique, como mano de obra para la explotación minera en Potosí. Historia sobre la llegada de esclavos al valle de Azapa.

La directiva del club literario "Rapsodias Fundacionales" conformada por (de izquierda a derecha) José Morales, Ana Labbé y Luis Araya, todos profesores de castellano.

Trabajadoras del área administrativa de la Mestranza Chinchorro celebran el aniversario del ferrocarril Arica-La Paz. Fotografía tomada en la casa de máquinas, junto a la torna mesa de la Maestranza.

Entrega de reconocimientos a la profesora más antigua y a la más joven, en el marco del aniversario del Liceo A-5. Ana Labbé recibe el premio a la profesora más antigua por haber cumplido treinta años de ejercicio en el mismo establecimiento.

Reconocimiento a su labor como trabajador del ferrocarril de Arica-La Paz, destacado por la ilustre municipalidad de Arica. La actividad se celebró con motivo del aniversario N° 98 del ferrocarril Arica- La Paz.

Luis Aguirre en un discurso en reconocimiento a los trabajadores ferroviarios fallecidos. Fotografía tomada frente al mausoleo de la Asociación de Ferroviarios Jubilados y Montepiadas. Actividad realizada con motivo del aniversario N° 76 de la agrupación.

Los trabajadores posan para la fotografía en una locomotora cremallera, en la casa de máquinas de la Estación Central.

Registro que trata sobre su experiencia como profesora en la ciudad de Arica, sus actividades extraescolares y su participación gremial. En la entrevista destaca la importancia del rol del profesor en la sociedad.

Primera directiva del Colegio de Profesores elegida democráticamente por los docentes. La mesa estaba constituida por representantes de diferentes partidos políticos siendo Ana Labbe la secretaria, elegida con la segunda mayoría.

Participantes del segundo encuentro de ex alumnos del Liceo Coeducacional posan frente a la iglesia San Marcos, diseñada por Gustave Eiffel y fundada en 1915. Ex alumnos viajaron desde lejanos lugares como Chiloé y Estados Unidos.

Visita de Godfrey Stevens, campeón sudamericano de boxeo, a la Maestranza de Ferrocarriles de la ruta Arica- La Paz.

Los ferroviarios trabajan en la vía junto al inspector Segundo Aguilera.

Campaña para realizar un CENSO de afrodescendientes el año 2007.

Comida en el restaurante "El gallo cojo" para celebrar el aniversario del Liceo, que en ese tiempo contaba con un profesorado numeroso.

Integrantes de la agrupación en la ceremonia de despedida de Juvenal Michea..

Fotografía tomada con motivo de la conmemoración de los 50 años de la inauguración del ferrocarril Arica-La Paz. En la imagen se encuentran trabajadores ferroviarios activos y jubilados en los andenes de la Estación Arica.

Manifestación de afrodescendientes en la plaza de la Ciudadanía para ser incluidos en el CENSO del año 2012.
