Cultivo
Imágenes, videos y documentos
Cultivo
Edita Charcas y Lucila Barreda narran cómo la agricultura en Pica era adaptada para el clima de la zona. Relatan que décadas atrás existía una laguna ubicada en el valle de Tasma, el gobierno de la época la vendió y la zona sufrió las consecuencias de la sequía.

Bernardina Durán García junto a su prima Iris Díaz García, en la plantación de choclos en Santa Rosa.

Hermosina junto a un "loro", herramienta utilizada para trabajar a la altura del racimo de uvas en la faena de colocación de gorros de papel para la protección de la fruta.

Pablo Astudillo Jiménez; Rodolfo Walther, jefe del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de la provincia del Limarí; Pablo Astudillo Hijo, Gustavo Araya, Segundo Castillo y otros trabajadores.

Sergio Ojeda Villalón, campesino, sembrando papas en su casa. Además de esta actividad, sembraba y cosechaba otros productos, quemaba carbón y criaba animales.

Grupo de compañeros polinizando la planta llamada vinca, en el vivero San Cayetano. Aparecen: Angy, María Aballay, Channy, Viviana, Jacqueline y Cecilia Cataldo.

Mireya Ojeda, donante de esta fotografía relata que su padre, quien aparece en la foto, viene del huerto familiar en donde plantaban repollo, papas, cebolla y otros productos, usados tanto para el consumo de la casa como para su comercialización.

Olga Emhart Cofré, habitante de la población Pantanosa, relata cómo era la vida familiar durante su infancia en la década de 1950.

Trabajadores sacan las esteras de totora para asolear los almácigos de tomates.

Juan Pereira en un terreno que era cedido por el dueño del fundo para que los trabajadores plantaran hortalizas. Además de este predio, los campesinos recibían un sueldo. Al fondo, se ven los eucaliptus plantados por la familia Pereira alrededor del predio.

Manuel Vega Cerda, Jorge Vega Cerda, Lastenia Antiquera Vega y Segundo Antiquera Rodríguez posan para la fotografía junto a las plantaciones de achicoria.

Sonia Madariaga en el vivero San Cayetano, dando la vuelta a los machos de violas para sacar las plantas secas, regar y eliminar maleza.

Mireya Ojeda junto a la cosecha de repollos del huerto familiar, al que denominaban "La hijuela". La familia se dedicaba a la siembra y cosecha de los diversos productos que cultivaban. El huerto estaba ubicado junto a su casa en el sector de Canela Alta.

Sonia Madariaga en el vivero San Cayetano, con plantas macho de viola, dando un cariñoso abrazo a Evelyn.

Roxana Calante y Nayade Rojas en vivero San Cayetano con las plantas llamadas pansy. La donante comenta: “Esto fue a los comienzos de que se empezara a trabajar en los viveros”.

Inicio de temporada de planta vinca en San Cayetano. Aparecen: Fabiola, Lucy, Cristina, Isabel, Jessica, Inés. La donante recuerda: “En este día se daba termino a la temporada de plantas de invierno e inicio a las plantas de verano. Se compartió con las compañeras con un almuerzo y terminando con baile en una nave, vivero”.

Mireya Ojeda, donante de esta fotografía, relata que su padre trabajaba todos los años sembrando papas en este terreno, llamado Las Florentinas.

Fotografía tomada en el jardín de su casa, junto a sus flores "cultivadas con cariño. Me encantan las flores, siempre digo que una casa sin flores no tiene vida".

Sacando papas en la huerta en su casa del sector El Bosque. Víctor es hijo de Yolanda Massri, donante de la fotografía.

Juana Campusano y Estela realizan la faena de colocación de gorros de papel de diario en las uvas, con el fin de protegerlas del sol.

Fotografía tomada en el olivar del Valle de Azapa. Manuela era la encargada de llevar la Cruz de Mayo y preparaba las actividades de la celebración.

Ornamentación floral realizada por María Melillanca para venderlas en la estación de trenes de Antilhue, donde trabajó durante 30 años como vendedora ambulante. Junto a los ramos de copihues, aparece Andrés Beltrán Melillanca y un amigo.

Temporero instala gorros de papel en las uvas de exportación para protegerlas del sol.

Cristina Mondaca Rojas y Claudia Rivero iniciando temporada de planta vinca en viveros de Santa Teresa.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en una clase práctica de siembra de papas, en los terrenos de calle San Antonio. En la actualidad, en ese lugar se encuentra la Escuela Luis Cruz Martínez.

Fotografía tomada en la Escuela de Hombres de Vicuña, a los 12 años de edad. Anselmo Olivares fue agricultor y murió de cáncer gástrico, su familia cree que esta enfermedad fue producto del trabajo de fumigación de las viñas.

Pescadores realizando “chululo” en el antiguo muelle. Esta es una forma de cultivar algas “pelillo” en el mar. Se llenaban bolsas plásticas con arena de playa en donde se amarraba el pelillo, cada bolsa tenía un peso de 3 a 5 kilos. Después de realizado el proceso se lanzaban a orillas de la playa en un sector asignado como cultivo.

Sonia Madariaga posando en el último día de la temporada, antes del almuerzo y antes del baile.

Estudiantes aprenden sobre el cultivo de papas junto al director y profesor del establecimiento, Pedro Miranda Barbett. La Escuela Pudeto tenía dos salas de clases y alrededor de 50 alumnos.

Ubelinda Rubina relata el proceso de siembra y cosecha de tomates mediante el uso de melgas. Describe el proceso como una instancia en la que participaba toda la familia, incluido los niños.

Alejandro Segovia en el proceso de aplicación de sidamida en las parras, químico que permite que broten con mayor rapidez.

Cristina Mondaca trabajando planta vinca en potreros de viveros de Santa Teresa.

Sobre el caballo aparece Inés junto a Rafael Codoceo, su abuelo. Abajo, se encuentran Elisa Codoceo y Manuel Flores. En el campo de Rafael sembraban papas, cebollas, melones, maíz y tomates. Natalia Codoceo, donante de la fotografía, relata que en su familia era una tradición que el proceso de arado se realizaba entre todos los integrantes del grupo. Los alimentos que obtenían en la cosecha eran para el consumo familiar y para regalar a los amigos. Una pequeña parte era vendida.

Lissia Codoceo, Natalia Flores (abuela), Natalia Codoceo y Betty Codoceo, abajo. Cada verano, Lissia y Betty viajaban desde Illapel a visitar a su familia paterna en Gualliguaica, donde vivían su abuela y su prima Natalia. El padre de las niñas, Olegario Codoceo, las dejaba en Gualliguaica para trabajar en el ferrocarril. Con su cámara fotográfica retrataba a la familia y durante el año enviaba las imágenes por correo desde Illapel. Una dedicatoria acompaña el reverso de la fotografía: "Recuerdo a mi adorada abuelita de mis primas Edith, Bety y Lissia".

En viveros Santa Teresa, temporada de vinca. Aparecen: Teresa, Isabel, María, Rut, Nayareth, María Cristina Mondaca.

Luz y Diana junto a las hijas del cuidador de animales del fundo vecino, en el maizal de la familia Villalobos Roco. Las niñas pasaban las tardes jugando en ambos terrenos. Benilda Roco, donante de la fotografía, relata que la familia Olivares era dueña del fundo que se encontraba junto a su casa. En el verano, sus hijas trabajaban en ese lugar sembrando papa, maíz y habas.

Daniela y Diana en el huerto de su abuela, Benilda Roco. En ese lugar, la familia sembraba especies para consumo propio, como alfalfa, maíz, porotos verdes y cebollas, costumbre que el esposo de la donante mantiene hasta la actualidad. Se aprecia que las niñas se encuentran en las ruinas de una muralla de adobe, que cayó en el terremoto del año 1997. Benilda relata que los productos que sembraban en el huerto les permitía mantener a su familia. En algunas ocasiones, cruzaban el puente para hacer las compras. Una vez el puente se cortó y su esposo fue a buscarla, ya que ella iba cargada con los víveres.

Juan Pereira antes de empezar con la poda de los papayos machos del fundo Nolasco, en su mano tiene un serrucho para realizar esta tarea. En este trabajo ayudó toda su familia.
Contenidos relacionados
1930-19391940-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-20092010-20192020-2029PuchuncavíBarrio / Ciudad / Costanera / Plaza / Pueblo / Turismo / Actividad extraprogramática / Escuela / Estudiante / Acto cívico / Alcalde / Desfile / Centro de madres / Organización de mujeres / Participación social / Cofradía / Devoto / Fiesta de la virgen del Rosario / Sacerdote / Agricultura / Animal / Bote / Campo / Cosecha / Cultivo / Fundo / Ganadería / Pesca / Playa / Docente / Obrero / Pesca artesanal / Trabajo agrícola / Familia / Vacaciones
2016Chañaral AltoAgricultura / Campo / Cosecha / Costumbres / Cultivo / Siembra / Tomate / Campesino / Trabajo infantil / Familia / Niño
PicaSequía / Abastecimiento de agua / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Cultivo / Laguna / Río / Campesino
2007Lo BarnecheaAgricultura / Animal / Arado / Caballo / Campo / Cordillera / Cosecha / Cultivo / Ganadería / Leña / Siembra / Arriero
1970-1979Hacienda El TangueDevoto / Primera comunión / Sacramento / Agricultura / Cultivo / Hacienda
1964GualliguaicaAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Caballo / Campo / Cultivo / Papa / Siembra / Tomate / Campesino / Abuelo / Familia / Niña
1990-1999GualliguaicaAbastecimiento de alimentos / Campo / Cultivo / Huerto / Río / Siembra / Abuela / Familia / Niña
1960VicuñaEducación básica / Escuela / Estudiante / Agricultura / Cultivo / Viñedo / Campesino / Enfermedad
1958GualliguaicaCampo / Cultivo / Huerto / Ferroviario / Abuela / Familia / Madre / Niña / Niño / Tercera edad / Vacaciones / Viaje