
Cruz Roja en el sur de Chile
En las primeras décadas del siglo XX, la precariedad del transporte y la conectividad era un obstáculo a la hora de enfrentar una urgencia médica. A los hospitales, escasos y lejanos, sólo unos pocos podían acceder.
En las primeras décadas del siglo XX, la precariedad del transporte y la conectividad era un obstáculo a la hora de enfrentar una urgencia médica. A los hospitales, escasos y lejanos, sólo unos pocos podían acceder.
A la luz de esta contingencia, vecinos y vecinas tomaron la decisión de transformar esta situación.
Para eso fundaron la Cruz Roja, que en Río Bueno nació al alero de los voluntarios de la Compañía de Bomberos. Omar Waldemar, miembro de esta institución durante 50 años, recuerda: "Dejábamos de trabajar por servir a la colectividad, al pueblo que lo necesitaba".
Con el tiempo esta organización adquirió un nuevo estatus que se vio materializado en su institucionalización, con horarios, uniformes y entrenamiento de su personal, pero siempre con el aporte de la comunidad, que apoyaba la adquisición de insumos y el transporte de los enfermos en caso de urgencias médicas.
El traslado de los pacientes por las calles de la ciudad era toda una hazaña comunitaria. Cuatro personas cargaban en sus hombros la camilla que sostenía al enfermo, luego de recorrer un tramo el grupo era reemplazado por otro, así se sucedían cuatro o cinco relevos, "Cualquier cosa que pasaba y nosotros [con el enfermo] al hombro, al hombro, al hombro y la misma gente empezó a vociferar que la Cruz Roja necesitaba una ambulancia", evoca Omar Walderrama.
Como esta situación se prolongó en el tiempo, la comunidad buscó otras alternativas para conseguir financiamiento. "Se empezaron a hacer beneficios, esos bailes sociales… hasta que se hizo la plata para poder comprar la ambulancia. Se encargó a Estados Unidos. Era una máquina Foren B a tracción, a cuatro ruedas. Una máquina de primera, con la que nosotros íbamos a los campos, a todas partes".
La adquisición de esta ambulancia terminó con el enorme esfuerzo físico que suponían las postas para transportar a los enfermos y, junto con ello, los vecinos y vecinas dejaron de concurrir en ayuda de las personas enfermas que requerían ser trasladadas "porque ahí sólo se necesitaban a tres: el chofer y dos voluntarios. Antes llegaban en masa a ayudar y luego ya no", cuenta Omar Waldemar.
Así, este acontecimiento, sumado a los requerimientos de profesionalización de sus integrantes, hizo decaer la participación de la comunidad en las tareas de la Cruz Roja. No obstante, esta institución siguió su quehacer sin tanto apoyo vecinal, realizando labores atención de salud primaria y de caridad.
Omar Waldemar describe algunas de estas actividades: "Yo estoy muy conforme. Nosotros trabajábamos siempre con niños y adultos, e incluso se les daba regalos para la Pascua, se les daba a los adultos, a todos. Sí, se hizo muchos trabajos. Después empezó a atender a gente terminal que había que colocarle inyecciones".
Los miembros de la Cruz Roja también participaron en otras áreas, por ejemplo organizando una estudiantina, que integró a jóvenes en la institución e incentivó la participación en actividades culturales.
En los actos cívicos realizados por la Municipalidad, la Cruz Roja también tuvo una importante presencia, entre ellos los desfiles de conmemoración del Combate Naval de Iquique y de Fiestas Patrias.
En Río Bueno, Puerto Montt, Quemchi y Purranque, las vecinas y vecinos dan cuenta de esta experiencia de organización y trabajo, a través de una colección de fotografías y relatos sobre la labor local de este organismo con presencia internacional, ampliamente conocido por su trabajo en materia de salud.
Imágenes, videos y documentos
Cruz Roja en el sur de Chile
Integrantes de la institución durante una asamblea regional realizada en Calbuco.

Formación de miembros e la institución en el interior del antiguo cuartel de la organización. Voluntarias y voluntarios posan para la fotografía junto a sus implementos de trabajo, entre los que se aprecian lámparas a parafina, camillas, frazadas y botiquines.

Estudiantes de la Escuela Rural Montemar durante un acto de celebración del Día de la Cruz Roja.

Voluntarios realizan ejercicios con camillas, en el recinto del Estadio Municipal de Río Bueno.

Carta dirigida a Inés Yuraszeck de parte de Agustín Inostroza, presidente de la Cruz Roja chilena, y Raúl Magallanes Barros, secretario de la Cruz Roja chilena, para felicitarla por el reconocimiento que le fue otorgado por el Comité Internacional de la Cruz Roja,

Campamento gitano camino a La Paloma es beneficiado con el trabajo de la Cruz Roja.

Alumnas de la Escuela de Niñas (actual Escuela "Encarnación Olivares") e integrantes de la Cruz Roja participan en un desfile en la plaza de Maullín.

Recorte de prensa sobre las actividades de celebración de los 87 años de la Cruz Roja.

Estudiantes que integran la brigada juvenil de la Cruz Roja festejan junto a asesores de la institución y profesores de la Escuela Rural Montemar en el gimnasio del establecimiento.

Acción social de la Cruz Roja. Entrega de abarrotes a los vecinos de la población La Colina.

Artículo de prensa acerca de la entrega de la medalla Florence Nightingale a Inés Yuraszeck, presidenta de la Cruz Roja.

Mery Jhon en la sala de atención del policlínico de la Cruz Roja, mientras le toma la presión a un paciente.

Amanda Ernst; Lucinda M. de Wulf; María Burdach; Luisa Wölke; Rosita Orellana; Lucrecia Descaureices; Luz Ebensperger; Dorila Méndez; Clarita Wistuba; Florinda Rojas; y el doctor Alberto Burdach Nicolai.

Fachada de la sede de la Cruz Roja, filial Puerto Montt, ubicada en Urmeneta 835.

Voluntarias participan de un desfile en la calle Antonio Varas, a un costado de la plaza principal de Puerto Montt, las acompaña la banda del ejército. En la foto: Españita de Gómez; Nora de Brahm; Nancy de Wulf; Helga de Roth; Mery Olave y Antonieta Smith de Stange.

Voluntarias de la Cruz Roja de Ancud participan en una capacitación realizada en La Serena. Entre las alumnas se encuentran: Gloria Barría, Angélica Igor, Margarita Maturana y Verónica Carrasco.

Voluntarias sirven desayuno a niños y niñas de la escuela Cayenel de Puerto Montt.

Actividad de navidad para niños y adultos realizada en el estadio Chinquihue de Puerto Montt.

Integrantes de la Cruz Roja prestan servicios durante la celebración del campeonato de rodeo en Río Bueno.

Actividad realizada en el teatro Caupolicán en Santiago y en el que participaron voluntarios provenientes de todo Chile.

Centro de salud ubicado en la calle Urmeneta 835, donde se realizaba atención de salud primaria. En la fotografía se aprecia a una voluntaria tomando la presión arterial a una paciente.

Yola de Frank (presidenta); Margot de Casas; Sonia de Quezada; Españita de Gómez; Maco de Muñoz; Marta de Ramos; Marina de Herrera; Mary de Olave; Bety de Huidobro; Lilian Mayorga; Luchita de Brahm.

Retrato tomado en el costado del antiguo cuartel de la institución. La estudiantina realizaba presentaciones en distintos eventos sociales organizados por la comunidad.

Niños participan en una actividad navideña realizada por integrantes de la Cruz Roja..

Reunión de representantes de la institución con organizaciones comunitarias en Puerto Montt. Sentada: Maritza Melo. De pie: Magaly Navarro, Viola Pacheco, voluntaria de Ancud, y Ana Rosa Andrade Uribe.

Asistentes a una convención de la Cruz Roja realizada en Hueyusca, localidad ubicada a 38 kilómetros de Purranque.

Voluntarias de la Cruz Roja, militares y estudiantes en un desfile frente a la Gobernación Provincial de Llanquihue.

Entrega da galardones a voluntarios de la institución por sus años de servicio..

Publicación que, a través de las fotografías recopiladas por la Biblioteca Pública de Río Bueno, cuenta la historia de la Cruz Roja en dicha comuna.

Documento de autorización para trabajar como voluntaria durante la visita del Papa Juan Pablo II a Puerto Montt.

Alumnas de la Escuela N° 18 de Quemchi participan de un desfile por las calles de la localidad.

La voluntaria Miriam Barría se dirige al público en un acto en la plaza de Puerto Montt.

Niños y niñas de la escuela Cayenel comparten un desayuno, en el cual reciben aportes de la voluntarias de la Cruz Roja.

Fotografía tomada desde la caleta Angelmó hacia el centro de la ciudad después de la destrucción que sufrió por el terremoto del año 1960. De izquierda a derecha, los volcanes Osorno, Puntiagudo y Calbuco. En el extremo derecho se observa la Isla Tenglo.

Vista general del campamento gitano, ubicado en el camino a la Paloma, apoyado por la Cruz Roja.

Voluntarias entregan ropa a niños de Río Bueno, como parte de las actividades comunitarias que la institución desarrolla en forma permanente. En la fotografía aparecen Frida Ríos y Norma Uribe.

Entrega de colchones y frazadas. Participa la presidenta de la institución Silvia Muñoz.

Actividad de navidad para niños y adultos realizada por la Cruz Roja en el Estadio Chinquihue de Puerto Montt.

Voluntarias de la Cruz Roja entregan abarrotes a los vecinos de la población La Colina.

Omar recibe un homenaje por su labor como voluntario de la Cruz Roja. Esta distinción fue entregada por Edmundo Larre Bollman.

Celebración realizada en la casa de Abel Demarchi e Irene Pimentel, quienes aparecen de pie.

Voluntarias de la Cruz Roja durante la entrega de 80 chalecos a niños y niñas de la Escuela Cayenel de Puerto Montt.

Actividad navideña realizada por los integrantes de la Cruz Roja de Río Bueno..

Entrega de abarrotes a los vecinos de la población La Colina. Vecina del sector recibe mercaderia.

Asistentes a una convención de la Cruz Roja realizada en Hueyusca, localidad ubicada a 38 kilómetros de Purranque.

Acto de juramento de nuevos integrantes de la Cruz Roja de la Juventud, fotografía tomada en la Escuela Rural Montemar.

Socios de la Cruz Roja de Lago Ranco en su sede comunal. Entre los presentes están: Tomás Mathías, Alfredo Augusto, Alfredo Brenet, Inés Lagos, Nelly Monaro, Tito Añazco, Elsa Meza y Luis Retamal.

Voluntarias y voluntarios de la institución posan para la fotografía al exterior de un local.

Integrantes del directorio de la Cruz Roja de Señoras. De pie: Clara de Wistuba; Unice de Cantín; Elena Fryderup; Mercedes de Andrade; María Luisa de Sáez; Luz de Ebensperger, María Guerero; Rosita de Orellana. Sentadas: Doraliza de Cañas; Lucinda de Wulf; Sabina de Schmauck y Honoria de Rojas.

Entrega de medalla Florence Nightingale a Inés Yuraszeck, presidenta de la Cruz Roja.

Voluntarias de la institución durante una asamblea regional realizada en el Teatro Municipal de Ancud. Entre las integrantes se encuentran: Gloria Barría, Eliana Barría, Lilla Ampuero y Domitila Guineo.

Integrantes de la Cruz Roja de Río Bueno posan afuera del cuartel junto a los miembros de la Estudiantina..

Inés Yuraszeck se dirige al público luego de recibir la medalla Florence Nigtingale. La ceremonia se realiza en la Casa del Arte Diego Rivera.

Antes de la adquisición de la ambulancia, los miembros de la Cruz Roja trasladaban a los enfermos en camilla a pié hasta el hospital, hasta que el pueblo comenzó a presionar para la compra de un vehículo. Los vecinos gestionaron bingos y bailes para reunir los fondos necesarios, hasta que unos años más tarde la ambulancia fue comprada en Estados Unidos.

Acto de juramento de nuevos integrantes de la Cruz Roja de la Juventud pertenecientes a la Escuela Rural Montemar.

Desfile por la calle Quillota, ubicada en el centro de la ciudad, entre las calles Urmeneta y Antonio Varas frente al hotel Royal, actual hotel Don Luis.

Reunión regional de los miembros de la Cruz Roja, realizada en Río Bueno..

Reunión de los voluntarios después de la colecta anual de la institución..

Primeros voluntarios y voluntarias de la comuna. Fotografía tomada en el costado sur del antiguo cuartel de la organización, ubicada en la calle Pedro Lagos.

Corren por las calles de la ciudad en busca de un enfermo. Esta fotografía es parte del cortometraje la "Cruz Púrpura" de Armando Sandoval Rudolph, 1949.

Voluntaria brinda los primeros auxilios a una enferma. En el centro, Felidor Hermosilla, conductor de la ambulancia.

Camino al cementerio de la cuidad para visitar a los socios fallecidos. En la fotografía aparecen: Margarita Sobarzo, Olga Henríquez, Frida Ríos, entre otras.

Inés Yuraszeck es felicitada por sus colegas de la Cruz Roja al recibir la medalla Florence Nightingale del Comité Internacional de la Cruz Roja.

Fotografía tomada en la sede de la organización, ubicada en la calle los Carrera de Ancud.

Traslado de un enfermo en la intersección de la calle Comercio con Esmeralda, al fondo se observa las casas comerciales Castorene y Larre. Esta imagen es parte del cortometraje "La cruz púrpura" de Armando Sandoval Rudolph.

En Río Bueno no existía la Cruz Roja hasta la década de 1950, eran los bomberos quienes trasladaban a enfermos hasta el hospital. Los habitantes de la localidad se organizaron para lograra el financiamiento y fueron los mismos voluntarios de la 2° Compañía de Bomberos quienes crearon esta agrupación.

Inés Yuraszeck recibe la medalla Florence Nightingale en una ceremonia realizada en la Casa del Arte Diego Rivera.

Socios de Cruz Roja en una reunión zonal de la región de Los Lagos en la sede de Lago Ranco. Entre los socios están: Nelly Monaro, Teresita Diestre, Marta Villagrán, Justo Villagrán, Sonia Vargas, María Morando, Alonso García y Alfredo Augusto.

Desfile realizado durante la celebración de la Asamblea Nacional de la Cruz Roja..

Reunión donde participaron voluntarias de Quemchi y representantes del comité regional. Entre las participantes se encuentran, de pie: Antonieta Cortés, profesora de biología; Marisol Montaña; Juan Dougnac, socio activo; integrante del comité regional de Puerto Montt; Amandina Barría; voluntaria de la Cruz Roja de Puerto Montt; Silvia Monsalve, matrona; y Anita Barría. Sentadas: Luz Boldrini, Elena Barría y Magaly Navarro.

Homenaje realizado en el cuartel de la institución. Aparecen en la fotografía: Norma Uribe, Omar Álvarez, Olga Catalán y Luis Díaz Aguilar.

Inés Yuraszeck se dirige al público luego de recibir la medalla Florence Nigtingale en la Casa del Arte Diego Rivera.

Estudiantes de la Escuela de Niñas, centro educacional fundado por Carlos Pincheira.

Inscripción para un seminario de la mujer. Entre las participantes se encuentra Esmeralda Salinas, en representación de las mujeres campesinas.

Voluntarias de la Cruz Roja, marchan con su estandarte, las acompañan dos niñas.

Gloria Bravo y Lorena Pettinelli izan la bandera nacional en la plaza de armas, ubicada en Urmeneta con San Martín. Al fondo se aprecia la farmacia Doggenweiller.
