1930
Imágenes, videos y documentos
1930
Artículo de la Revista Ganadera de Osorno que muestra una fotografía del fundo de la familia Momberg.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en clase práctica de cuidado y limpieza de cerdos.

Selene Morales Bustos con su hijo Leonardo Mancini Morales, al centro Demófila Bustos. La donante recuerda: “En los veranos salir en bote era un panorama habitual para veraneantes de Niebla.”

Carlota Trautmann junto a sus amigas, en la hostería de su familia. Los dueños eran sus padres Ana Hoelck y Emilio Trautmann y estaba ubicada en la calle Porvenir del Barrio Puerto.

Hostería ubicada en la calle Porvenir del Barrio Puerto, donde se realizaban eventos, fiestas, paseos y tenían servicio de almuerzo y once. Este negocio funcionó hasta la década de 1930, sus dueños eran Ana Hoelck y Emilio Trautmann, abuelos de Annemi Wehrmeister Trautmann.

La fotografía muestra la avenida La Paz, calle transversal que subía de la costanera y era el camino al cementerio, por esto se le llamaba "A la paz del cementerio". A la derecha, las casas de los empleados de la destilería Quellón. En una de esas casas vivía Antonio Gallardo, contador de la firma, en otra vivía Carlos Flaig Zulita, químico del destilatorio. Por el mismo costado, se ubicaba la Escuela de Mujeres N° 11, actual plaza de armas. La vivienda en primer plano aún existe y es de Guillermo Low, descendiente de William Low colaborador de Fitz Roy en 1934. Actualmente, esa calle recibe el nombre de Freire.

Modesta Araya (28 años) y Carlos Alfaro (25 años), junto a sus sobrinas, quienes fueron las damas de compañía del enlace. En el reverso de la fotografía hay una dedicatoria "Con todo cariño a mamacita, Moody y Carlo. Coquimbo, 09-01-1933"

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en un paseo al balneario Arena Gruesa.

Luigi Mancini Yengo tío de Leonardo Mancini Morales en río Valdivia camino a Niebla.

Práctica de los voluntarios del Cuerpod de Bomberos en calle O’Higgins, entre las calles Pedro Lagos y Comercio, frente a la comisaria. Se ve a la “Pepita” carro bomba a vapor.

Único lugar peatonal del pueblo. La casa de palafito de tres pisos perteneció a Ruperto Vera Mansilla, esa vivienda albergó un negocio familiar y las oficinas de la municipalidad, tenencia de carabineros y Correos. A la derecha, estaba la casa de "Don Peto" y un muelle que permitía el acceso a las embarcaciones. En 1930, la luz funcionaba con un motor de petróleo proporcionado por la municipalidad que daba luz entre las 20:00 y las 24:00 hrs.

"Los Menas", primera banda contratada por la Municipalidad de Coquimbo para actuar en la fiesta de La Pampilla. De derecha a izquierda, en segundo lugar, Nicolás Rojas, suegro de Zaida Zepeda, donante de esta imagen.

Estudiantes del colegio posan para la fotografía en la galería del establecimiento.

Familiares y amigas en la Quinta Trautmann, hostería ubicada en la calle Porvenir del Barrio Puerto. Sus dueños eran Ana Hoelck y Emilio Trautmann, abuelos de Annemi Wehrmeister, donante de la fotografía.

Reunidas en la Quinta Trautmann, hostería de Ana Hoelck y Emilio Trautmann, ubicada en la calle Porvenir del Barrio Puerto.

Carga de carbón en el muelle de Quellón. En los años 30' el tráfico marítimo de pasajeros, madera y mariscos se realizaba en este tipo de embarcaciones. Además, se embarcaban productos elaborados por la industria de la destilación como alcohol, acetona, alquitrán y carbón. Posteriormente, estos barcos fueron remplazados por barcos a petróleo.

Fotografía tomada en la plaza de armas de Coquimbo el día de la celebración del sacramento. En la fotografía se encuentran Lorena junto a Teodora y Luis.

"Mi abuelo siempre fue bien vestido, delicado con sus vestiduras, y con pretensión personal, muy educado. Fue un abuelo protector y cariñoso, crió solo a sus hijos, porque quedó viudo joven y nunca más se casó", señala Amalia Arriagada, donante de la fotografía.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en clase práctica de siembra, en los terrenos de calle San Antonio. En la actualidad, en ese lugar se ubica la Escuela Luis Cruz Martínez.

La estudiante se encuentra frente al establecimiento. En sus inicios este recinto perteneció a la Armada y en él se encontraba la Escuela Náutica.

La fotografía muestra el ala oeste de la destilería Quellón donde está ubicada la casa patronal, en dirección al muelle de construcción especial para el desplazamiento de los trencitos escaladores que acarrean las maderas y el carbón para los vapores. En el sector de la casa, se aprecian las maderas utilizadas para la molienda, un pequeño tren y en la bahía un vapor llamado "Nerón" que se ocupaba de acarrear las chatas y empalizadas de maderas.

Amanda Ernst; Lucinda M. de Wulf; María Burdach; Luisa Wölke; Rosita Orellana; Lucrecia Descaureices; Luz Ebensperger; Dorila Méndez; Clarita Wistuba; Florinda Rojas; y el doctor Alberto Burdach Nicolai.

Luis Núñez, conocido como "Conductor Núñez" por su trabajo como maquinista de ferrocarriles, junto al capitán de la embarcación, mientras navegan por las aguas del lago Riñihue. El vapor Enco fue uno de los pocos medios de transporte de la comuna de Los Lagos durante las décadas de 1920 y 1940, luego fue trasladado al lago Panguipulli, para ser utilizado hasta la década de 1980 en el transporte de pasajeros y lanchones madereros entre Choshuenco y Panguipulli.

Registro desde la costa hacía el mar, se pueden ver las lanchas a vela en playa de Achao.

Vista desde el muelle de Quellón. Se aprecia la parte alta de la Iglesia con su característica campana a la altura de la cruz, cuyo párroco era el Padre Juan Liptky Galtz. Se muestra además la costanera con sus casas sobre el terraplén de madera.

Actividad de prevención denominada Ejercicio General de Bombas. La actividad se desarrolló en la esquina de las calles Prat y Sargento Aldea.

Francisco Ojeda, profesor normalista, y Teófilo Bello Herrera, zapatero. Creadores de la primera banda instrumental de Quellón. Isabel Bello, hija de Teófilo, cuenta que fue alumna de Francisco, conocido como "Don Panchito", quien realizaba clases de educación musical.

Ubicada en la ex calle Maipú, actual avenida Gabriela Mistral, se encuentra el teatro de Vicuña. Al frente de este centro cultural se ubicaba la casa de las familias Banner, Sonetti y Molina.

Estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ancud en práctica de boga a remos en el sector de Arena Gruesa.

Profesores del Liceo de Hombres de Calbuco. Posan para la fotografía: Jaramillo, director; Eduardo Cubillos; Rosa González; Gustavo Vera; Carlos Morales Cubillos; Carlos Andrade; Gustavo Torres Ruiz; y José Guerrero Barría.

Embarcación de carga maderera y pasajeros, propiedad de Juan Bautista Etchegaray. Fotografía tomada mientras llega al puerto de Panquipulli, proveniente de Choshuenco.

Candelaria Barría y Pascual Vidal Rogel junto a su hija María Guillermina. La imagen fue tomada por el fotografo Boldrini, dueño de la única cámara fotográfica del pueblo.

Encuentro en la Quinta Trautmann, hostería ubicada en la calle Porvenir del Barrio Puerto. La hostería era propiedad de los padres de Carlota, Ana Hoelck y Emilio Trautmann.

Jugador de fútbol en la cancha de la localidad de Runca. Ricardo es el padre de María Inés Gutiérrez, donante de la imagen.

Estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ancud en una clase de dibujo durante un paseo al balneario Arena Gruesa.

Jóvenes en preparación de sacerdocio en el convento de Ancud. Empezaban a asistir a la edad de 15 años, pero no todos terminaban los estudios.

Ubicado en la calle Almirante Latorre, actual Liceo Domingo Espiñeira. El hospital era administrado por las religiosas de la Inmaculada Concepción.

En la década de 1930 en Andacollo se produjo un auge de los lavaderos de oro, muchas familias llegaron a buscar suerte en ese trabajo, aumentando la población local. Fotografía que retrata a una de las familias que llegaron durante una faena minera. Se aprecia el uso de utensilios de la minería de lavadero: el plato, la cuna de madera para lavar la tierra y los tarros redondos y cuadrados para el agua. En ese período la actividad minera era intensa, cuenta Jeanette Mondaca, que cada espacio de tierra era sometido al tratamiento del agua para rescatar pepitas de oro. Huertos, terrenos de la iglesia y algunas casas de adobe fueron demolidas para extraer las pepitas de sus muros. Los lavaderos de oro se encontraban alrededor de una quebrada, las familias que llegaron se instalaron en campamentos y cuando juntaban oro bajaban al pueblo a cambiarlo por víveres. Cecilia señala que los mineros también disfrutaban de la "bajada del minero”.

Romelio Soto y Rolando Núñez en los inicios del Club Deportivo Placilla.

Sócrates Sanhueza y su esposa, propietarios de un alojamiento para turistas y propietarios de fundos de paso por la localidad.

Actividad de prevención frente a la plaza de armas. Entre los niños que aparecen corriendo, se encuentra Enrique Caro Bahamonde, donante de la fotografía.

Parte lateral del galpón de molienda, donde se aprecian tres pares de túneles por donde entraban los carros que ingresaban después de haber procesado las maderas. Estos retortos salían a altas temperaturas y se enfriaban con un baño de agua lanzado desde las cañerías. Los retortos eran cámaras metálicas en cuyo interior las maderas alcanzaban 500° y de ellas se extraía materias volátiles como alcohol, acetonas, de los alambiques.

Fotografía tomada en un estudio fotográfico de Quillota. El reverso de la imagen contiene la siguiente dedicatoria: "Con todo cariño obsequio esta humilde foto a mi recordada cuñadita Clara Villarroel C. para que la conserve como un fiel recuerdo de su cuñada Nistelia".

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en clase práctica de siembra, en los terrenos de calle San Antonio. En la actualidad, en ese lugar se encuentra ubicada la Escuela Luis Cruz Martínez.

Encuentro en la hostería ubicada en la calle Porvenir del Barrio Puerto. La quinta era propiedad de Ana Hoelck y Emilio Trautmann.

Capitán Federico Oelckers Hollsthein junto a su esposa e hija en el barco "Foca". Esta fue una de las últimas fotos de Federico, ya que tiempo después, el 18 de mayo de 1938, murió al hundirse el barco. Federico era amigo de Carlota Trautmann, madre de la donante de la imagen, Annemi Wehrmeister Trautmann.

Las estudiantes participan de un partido de básquetbol en el patio de tierra del establecimiento.

Margarita Johnston Perez y Ricardo Thimeos Cardenas, descendientes de colonos europeos. La pareja son los bisabuelos del donante de la imagen, Claudio Thimeos.

Humberto Pérez Araya junto a una amiga en la playa chica de Cartagena. En el fondo se aprecia las casas del sector de Vista Hermoso, camino a San Antonio.

Sala de clases de la escuela normalista dedicada a la formación de profesoras.

Celebración de la fiesta de la primavera. Entre las participantes del festejo se encuentra Laura Olivares Carvajal, tercera de izquierda a derecha.

Trabajadores levantan la casa de los hermanos Nemoroso "Nuno" Villarroel y Luisa Villarroel.

Primer equipo de fútbol. Aparecen Hernán Denise, Carlos Santana, Heriberto García, Abel Pérez, Manuel Álvarez, José María Rojas, Vichunante, Segundo Álvarez, Oscar Maldonado, abajo Isaac Morales.

La joven de pie es Lucinda Bahamonde, madre del donante, nació el 11 de agosto de 1917 y falleció el 28 de julio de 2008. La fotografía fue tomada en la cocina de la casa de Achao, también aparecen Pilar y los niños Beto y Raúl.

Estudiantes normalistas junto a una profesora en la sala de clases.

Alumnas de la Escuela Normal Rural en una recepción de autoridades en el muelle de pasajeros de Ancud.

Aparecen de arriba izquierda a derecha, María Candelaria Carrillo, José Sandalio Carrillo Reyes, debajo de izquierda a derecha Homerina, Otilia Carrillo, los últimos tres son hermanos.

Paseo campestre de un grupo de rotarios y sus familias en la Quinta Hoffman, ubicada en la isla Tenglo.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en clase práctica de siembra, en los terrenos de calle San Antonio. En la actualidad, en ese lugar se ubica la Escuela Luis Cruz Martínez.

La fotografía muestra la casa de Juan Vera Oyarzún. En el mar se observan botes, lanchas y un melocotón en reparación que era usado como puerto por Luis Andrade para recibir las mercaderías para su negocio. El muelle del fondo fue chocado por un buque y reducido a la mitad. Hacia el sur, se observa la Escuela II de varones.

Puente que daba acceso al centro de El Tabo, desde donde se puede apreciar la casa de Marcos Arellano, de color blanco, y al fondo el almacén San Pedro, perteneciente a Emeterio Álvarez.

Fachada norte del destilatorio, donde se encuentra el galpón de molienda o "retortero", donde se aprecian sus chimeneas por donde salía una mezcla de vapor y hollín. El chillido de los rieles indicaba que llegaban los trenes escaladores con maderas desde el sector norte de Quellón. En las calderas trabajaban siete obreros por turnos, tres fogoneros para las "retortas" tres observadores secadores, un mayordomo y un destilador, en total 15 personas.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud arando el terreno ubicado en las calles Baquedano con San Antonio.

Matrimonio Núñez García disfrutando de la celebración del 8 de diciembre en la localidad de Lo Abarca.

Retrato de una mujer sosteniendo una niña en la orilla de la playa, frente a la casa comercial Hardessen.

Directiva de la primera Junta de Vecinos Lo Abarca, quienes comenzaron con las mejoras en la localidad.

Fotografía tomada desde un chalupón, se observan las instalaciones del destilatorio de Quellón y sus altas chimeneas de fierro, unidas por gruesos tornillos. El galpón de la maestranza donde se encontraban los hornos "retortos", los alambiques para producir la acetona y metileno y también los aceites utilizados para la posterior producción de perfumes en el extranjero (Francia). Las chalupas y el bote eran el medio de transporte de la madera y la leña hacia las industrias.

Fotografía tomada en el patio de la casa de la pareja. Él era conocido como "Conductor" Núñez por su trabajo en el ramal de ferrocarriles Antilhue- Los Lagos.

Construcción del edificio de cemento armado que albergó al diario La Cruz del Sur, ubicado en calle Errázuriz esquina Blanco Encalada.

Se aprecia un cartel con publicidad de una película en cartelera y al fondo el frontis de la catedral.

Freddy Hardessen y familiares en un camino rural entre Puerto Montt y Puerto Varas.

Elena y Leonor en la plaza de Huamalata son retratadas por un fotógrafo de cajón. Al reverso está dedicada a Anjelina B. de Vega: "Como recuerdo le dedicamos estas sombritas mudas, las hermanas Elena y Leonor Berrios". Carmen Berrios, sobrina de ambas y donante de la fotografía, señala que Leonor fue la encargada de cuidar a sus hermanos después del fallecimiento de su madre.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en una clase práctica de siembra de papas, en los terrenos de calle San Antonio. En la actualidad, en ese lugar se encuentra la Escuela Luis Cruz Martínez.

Fernando Gutiérrez padre de la señora Elfrida mando hacer este cuadro en cobre basado en una fotografía más antigua, probablemente de los años 30. El retrato corresponde a Leopoldo Gutiérrez Huidobro, quién vivió en Molino de Oro en Trumao, pero provenía de Chiloé.
Contenidos relacionados
193019401950-19591960-196919701980-198919952006CalbucoCasa / Fábrica / Piedraplén / Fútbol / Escuela / Estudiante / Bombero / Bomberos de Chile / Girls guides / Hospital / Fiesta de la primavera / Fiesta de San Miguel Arcángel / Mar / Lancha / Profesora / Transbordador / Familia / Hijo / Sobrino
1930AncudActividad extraprogramática / Escuela Normal / Estudiante / Estudiante normalista / Playa / Adolescente / Paseo
1930AncudAula / Escuela Normal / Estudiante / Estudiante normalista / Taller de formación / Viaje de estudio / Playa / Paseo
1930AndacolloCostumbres / Condiciones laborales / Mina / Minería / Pirquinero / Trabajo infantil / Familia / Niño