Mina
Imágenes, videos y documentos
Mina
En la década de 1930 en Andacollo se produjo un auge de los lavaderos de oro, muchas familias llegaron a buscar suerte en ese trabajo, aumentando la población local. Fotografía que retrata a una de las familias que llegaron durante una faena minera. Se aprecia el uso de utensilios de la minería de lavadero: el plato, la cuna de madera para lavar la tierra y los tarros redondos y cuadrados para el agua. En ese período la actividad minera era intensa, cuenta Jeanette Mondaca, que cada espacio de tierra era sometido al tratamiento del agua para rescatar pepitas de oro. Huertos, terrenos de la iglesia y algunas casas de adobe fueron demolidas para extraer las pepitas de sus muros. Los lavaderos de oro se encontraban alrededor de una quebrada, las familias que llegaron se instalaron en campamentos y cuando juntaban oro bajaban al pueblo a cambiarlo por víveres. Cecilia señala que los mineros también disfrutaban de la "bajada del minero”.

Artistas que se presentaron en el festival, entre los que se encuentran: "Nano" Parra; Arturo Gatica, bolerista y hermano de "Lucho" Gatica; y Leo Rojas, integrante del conjunto "Los acuarios" de división Potrerillos de Codelco. El donante de la fotografía, Leo Rojas, cuenta que el año 1974 se fue de Coquimbo en busca de mejores oportunidades laborales y así llegó a trabajar en la sección mantención de la planta de cobre de Potrerillos.

Recuerda su infancia, familia, estudios y su trabajo de una maestranza que lo llevó a participar en política. Cuenta las razones que tuvo para inscribirse en el Partido Comunista y su trabajo como dirigente sindical en los distintos oficios que realizó hasta el Golpe de Estado, desde ese momento su participación en el partido pasó a ser clandestina.

Reportaje gráfico de la revista Flash Nacional sobre el accidente en la mina "Flor de té" de Churrumata.

Ofelia Cuello Díaz y Emma Godoi Pizarro, recuerdan los lavaderos de oro y las torres de aduanas que fueron destruidas en la década de 1990.

Héctor del Carmen Valle Valle, habitante de Lo Barnechea, cuenta algunos aspecto de la vida del minero en las salitreras del norte de Chile en los años setenta.

Instalaciones de una planta maquiladora de oro, donde se molía y compraba el mineral. El dueño de la fábrica era Julio Tornero, quien era propietario de la minera Rosario, "que en la década de 1950 explotó la mina Churrumata desde un desmonte", como explica Hilda Maluenda, donante de la fotografía. En la actualidad esa ´planta ya no existe, ya que fue comprada por la empresa TECK.

Documento otorgado por la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) a Gabriel Cortés Araya. Registro de la molienda de minerales realizada en la planta Nueva Esperanza.

Los hermanos Juan y Leopoldo Escobar Rivera junto a otros trabajadores de la mina de Julio Tornero. El pique se encontraba en el sector de Churrumata.

Documento entregado por la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) a Gabriel Cortés Araya para vender oro.

Vicente Arenas trabaja en las estructuras metálicas en la mina El Indio, ubicada al interior de La Serena, a 4000 metros de altitud.

Explotación de oro ubicada en el sector de Churrumata. La mina fue explotada por empresarios privados, luego quedó abandonada. Estaba ubicada cerca de la empresa minera Dayton.

Grupo de mineros del campamento de Potrerillos, reunidos con ocasión de la visita del coro de Puerto Montt.

Ramón Astudillo recuerda su infancia junto a su padre pirquinero, quien le enseñó ese oficio.

Fotografía tomada como recuerdo de sus faenas en el Winche de la mina de carbón Catamatún. De izquierda a derecha aparecen los mineros Aguilera, Palma, Celedino Sánchez y Díaz (hijo).

Relatan su vida en la localidad minera de Churrumata, donde llegaron siendo niños. Cuentan su deserción escolar y el temprano ingreso al mundo laboral. Recuerdan un accidente laboral que dejó a 7 trabajadores atrapados en la mina Flor de Té y señalan los detalles del rescate. Analizan el conflicto entre los habitantes de Churrumata y la empresa minera Dayton que compró tierras en el sector.

Gabriel Gálvez relata su experiencia laboral en la división Andina de CODELCO y las implicancias del proceso de nacionalización del cobre.

De izquierda a derecha: Luis Padilla, Juan Carlos Núñez Araya (a la edad de 19 años, quien toda su vida trabajó como minero), Eduardo Araya, Francisco Antonio Solar.

Víctor recuerda el accidente laboral que dejó a los trabajadores atrapados en la mina Flor de Té durante siete días hasta que fueron rescatados.

Trabajadores mueven un trasformador de energía eléctrica en la mina Disputada de Las Condes.

Trabajadores de mantención de la planta mecánica de cobre. Entre ellos se encuentra Leo "El Cumaná" Rojas, quien llegó como estafeta y luego pasó a ser ayudante mecánico. Además, trabajaba como músico en esa ciudad minera. Al reverso de la imagen hay un recordatorio, que señala: "Recuerdo de mi trabajo en Potrerillos. Mecánica de la cobre. 1974".

Padrón de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), oficina regional de Coquimbo, con los datos de Gabriel Cortés Araya.

Alicia Mayorga cuenta que el carbón que se extraía en las minas era trasladado en trenes de trocha angosta, desde donde se trasladaba en cables hasta llegar a un sector llamado "Los arneros". En ese lugar, se vaciaba el carbón a carros grandes que los trasladaba hasta la planta eléctrica, para generar electricidad y otro llegaba a Máfil para ser vendido o embarcado en ferrocarril.

Víctor Castillo Alfaro y Pedro Díaz relatan aspectos de su infancia en la localidad de Churrumata.
Contenidos relacionados
2009AndacolloPavimentación / Poblamiento / Pueblo / Servicio básico / Vivienda social / Mina / Minería / Minero / Trabajo infantil
1973AndacolloEmpresa Nacional de Minería (Enami) / Comerciante / Comercio / Mina / Minero / Pirquinero
2009ChurrumataCampamento / Poblamiento / Pueblo / Servicio básico / Condiciones laborales / Mina / Minería / Minero / Infancia / Niño
2008Monte PatriaParticipación política / Partido Comunista / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de estado (Chile), 1973 / Agricultura / Maestranza / Mina / Pirquinero / Zapatero
1930AndacolloCostumbres y vida social / Condiciones laborales / Mina / Minería / Pirquinero / Trabajo infantil / Familia / Niño
2009San FelipeCondiciones laborales / Mina / Minero / Pirquinero / Trabajo infantil / Familia / Hijo / Infancia / Niño / Padre