Abastecimiento de agua
Imágenes, videos y documentos
Abastecimiento de agua
Edita Charcas y Lucila Barreda narran cómo la agricultura en Pica era adaptada para el clima de la zona. Relatan que décadas atrás existía una laguna ubicada en el valle de Tasma, el gobierno de la época la vendió y la zona sufrió las consecuencias de la sequía.

Cristina, Josefina y Clementina en el estero donde tomaban agua los animales de la Hacienda El Tangue.

Victor Marín vende agua a una turista. El líquido era trasladado en burro por la ciudad.

Otila Chávez y Nicole Díaz, cuentan los problemas de abastecimiento en Chope.

Fotografía tomada en el pozo de agua de un fundo ubicado en el camino hacia la Misión de Rahue, Osorno. La familia Rivera Velásquez viajaba cada año a ese lugar para el Día de Todos los Muertos, para visitar la sepultura de sus antepasados.

Donato Romero junto a sus hijas, Justina y Eva, en la carreta donde se trasladaban por El Curque para vender agua.

Los hermanos Felipe y Ana Marín junto a Yolanda Campos y amigos provenientes de Santiago, posan para la fotografía en el patio de la casa de la familia Marín. Atrás se observa un burro acarreador de agua.

Fotografía tomada en el sector La punta del viento. Al fondo de la imagen se aprecian los pueblos La Paloma y Los Puentes, que actualmente están bajo las aguas del embalse.

Donato Romero y su hija, Justina, recorren la localidad de El Curque para vender agua.

Elba y Grelfa Morales vivieron la decadencia del valle de Quisma, debido a que su familia fue unas de las últimas en irse del lugar. Recuerdan que antes de la migración de sus habitantes, durante la vendimia todos los vecinos acudían al lagar.

Trabajadores habilitan una vertiente en el asentamiento El Peñón, durante un año de sequía.

Juana Jaramillo cuenta que su abuelo Dionisio le enseñó a vivir en armonía con la naturaleza respetando lo que ella les entrega. Antiguamente, tenían una fuente termal que se destinaba a los baños de sanación, pero quedó sepultada casi a 8 metros bajo tierra, producto del terremoto de 1960. Actualmente, en la reserva mapuche "Bernardo Vera" existen otros baños de sanación, pero son muy codiciadas por los "huincas".

La hacienda poseía un estanque donde se acumulaban grandes cantidades de agua.

En la fotografía, Pedro, Raúl y Jonás en la casa de la abuela Rosalía Santibáñez. Según recuerda Olimpia Balmazábal, detrás de la casa había un pozo, pasaban a buscar agua y luego la calentaban en tambores como en el de la foto.

Tradición de la familia Ogalde Pastén, que en esta ocasión tuvo un significado especial: fue el último festejo de la lluvia en la casa de Gualliguaica antiguo, antes de que el pueblo fuera inundado por el embalse Puclaro. Para dar la bienvenida a las precipitaciones, la familia compartía un asado, sopaipillas, picarones, mate y charqui. En la fotografía aparecen: Mario Hidalgo, Juan Hidalgo, Segundo Ogalde, Maribel Traslaviña, María Pastén, Juana Ogalde, Fernando Traslaviña y Juan Hidalgo (hijo).
Contenidos relacionados
1998GualliguaicaAbastecimiento de agua / Costumbres y vida social / Embalse / Comida / Familia / Fiesta familiar / Hija / Hijo / Madre / Padre / Pareja
1984AndacolloAbastecimiento de agua / Caballo / Carreta / Comerciante / Familia / Hermana / Hija / Padre
1984AndacolloAbastecimiento de agua / Caballo / Carreta / Comerciante / Mercancía / Familia / Hija / Padre
1960-1969Hacienda El TangueAbastecimiento de agua / Animal / Campo / Ganadería / Hacienda / Familia / Hermana / Joven / Niña
PicaSequía / Abastecimiento de agua / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Cultivo / Laguna / Río / Campesino
1964TongoyAbastecimiento de agua / Animal / Adulto mayor / Amistad / Familia / Hermana / Hermano / Joven / Niña / Niño