Región de Tarapacá
Imágenes, videos y documentos
Región de Tarapacá
Fundador de los Morenos San Pedro de Cavancha. Según relatan algunos de sus miembros, el origen de la sociedad religiosa tiene características de leyenda: “Andando en la caza de la albacora Juan Luis Brantes Cansonet, pescador artesanal de la caleta de Cavancha, en la compañía de su padre y de Mario Guerra, arponearon una. Y ésta al correr, se llevó a Juan Luis que había metido su pie en el rollo del cabo que sujetaba el arpón. Iba entre aguas y se encomendó a la Virgen del Carmen y prometió que, si salvaba, formaría un baile para homenajearla. El arpón se desprendió del cuerpo del pez y él salvó su vida. Contó lo ocurrido, y luego encontró a Juan Gómez “el Tuerto”, que había bailado en los Morenos de Mapocho, los de Gutiérrez o Canarios.” Así un 9 de enero de 1947 se fundó Los Morenos de San Pedro de Cavancha.

Retrato de las integrantes de la Sociedad Religiosa y Baile Las Cuyacas afuera del templo de La Tirana. En la imagen se ve el estandarte de la agrupación y el altar de la Virgen del Carmen.

Santuario de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana. En la imagen se puede ver la visita de devotos al templo durante la fiesta de La Tirana.

Bailarines de danza gitana y un diablo chileno en la plaza de La Tirana. En la imagen se puede ver las casas y las decoraciones durante los días de fiesta.

Altar de la virgen del Carmen siendo trasladada en procesión por las calles del pueblo de La Tirana.

Presentación de diablos en la víspera del día de la Virgen del Carmen. En el momento en que se tomó este registro, La Tirana, al igual que otros lugares del país, estaba en cuarentena por Covid 19.

Celular tomando fotografía del momento en que los devotos sacan el altar de la Virgen del Carmen, para recorrer las calles de La Tirana.

Momento en que los devotos sacan el altar de la Virgen del Carmen del santuario, para llevarla por las calles de La Tirana.

Altar de la Virgen del Carmen en procesión por las calles de La Tirana. En la imagen se puede ver a los devotos rodeando y acompañando al altar en su recorrido.

Edita Charcas y Lucila Barreda narran cómo la agricultura en Pica era adaptada para el clima de la zona. Relatan que décadas atrás existía una laguna ubicada en el valle de Tasma, el gobierno de la época la vendió y la zona sufrió las consecuencias de la sequía.

Crecimiento del río Camiña provoca la destrucción de un puente y predios agrícolas.

Elba y Grelfa Morales vivieron la decadencia del valle de Quisma, debido a que su familia fue unas de las últimas en irse del lugar. Recuerdan que antes de la migración de sus habitantes, durante la vendimia todos los vecinos acudían al lagar.

Baile de diabladas, chinas supay y caporal en la calle principal del Pueblo de la Tirana.

Hombre demostrando su devoción a la Virgen del Carmen con su cuerpo tendido en el suelo. Fotografía del álbum familiar de Luis Figueroa, tomada durante el viaje a La Tirana junto a su padre.

Oscar Cartagena Orellana y su hijo, Domingo Cartagena Barrera, a la edad de 7 años. Fotografía tomada en Iquique.

En la imagen se ve a una mujer que avanza de rodillas a la iglesia del pueblo de La Tirana.

Arturo Barahona, caporal de los bailes Pieles Rojas y Tesoro Humano Vivo (2013). Este retrato fue tomado durante las grabaciones del documental “Quele Quele” sobre los Pieles Rojas de La Tirana. Marianne Fuentealba lo recuerda como “una persona con una memoria impresionante y con una devoción admirable hacia la virgen del Carmen”.

Fotografía tomada desde la torre del campanario de la iglesia de San Andrés.

Caporal de los bailes Pieles Rojas y Tesoro Humano Vivo (2013). Este retrato fue tomado durante las grabaciones del documental “Quele Quele” sobre los Pieles Rojas de La Tirana. Marianne Fuentealba lo recuerda como “una persona con una memoria impresionante y con una devoción admirable hacia la virgen del Carmen.”

Presentación nocturna de una comparsa con diablos, en la víspera del día de la Virgen del Carmen. En el momento en que se tomó esta fotografía La Tirana, al igual que otros lugares del país, estaba en cuarentena por Covid 19.

Bailarines de los Morenos en La Tirana. Entre ellos, dos niños sosteniendo metracas, instrumentos musicales de percusión. Al centro de la imagen se puede ver el altar de la Virgen, rodeado por un arco de flores. Al fondo se ven las calles del pueblo de La Tirana.

Juana Chambe Mollo y Jesús Coñajagua Chambe, reciben dinero por su labor de alferez en esta fiesta religiosa.

Hermanos Onofre, Patricio y Leonel Rosales Pinto, integrantes de la Sociedad Baile Chuncho Promesante a la Virgen del Carmen de La Tirana. Fundada el 1 de julio de 1968 en Chuquicamata. El primer caporal de la sociedad fue Abdón Rosales Arce.

Momento en que los devotos sacan el altar de la Virgen del Carmen, junto con el de San José Obrero y el de Cristo Nazareno a recorrer el pueblo de La Tirana.

Esta edificación en la actualidad es la Biblioteca Pública N° 307 de Camiña.

Altar de San José Obrero del Santuario de Nuestra Señora de La Tirana, durante la procesición por las calles del pueblo.

Retrato de las Cuyacas en la Quebrada de Tarapacá, visitando la iglesia de San Lorenzo.

De izquierda a derecha, arriba: el entrenador Temístocles Hidalgo, la dirigenta María Teresa Gajardo, el boxeador Víctor Marcial Carballo. Abajo, los boxeadores Víctor Fuentealba, Iris Martínez y Carlos Casanova.

Integrantes de la Sociedad Religiosa y Baile Las Cuyacas. Entre ellas se encuentra Rogelia Pérez, caporala de la agrupación.

Carta redactada por la Asociación Católica de Camiña a Rafael Quiroga y sus hermanos, habitantes de la oficina salitrera María Elena. El fin de la misiva es solicitar su ayuda para reconstruir la iglesia de la ciudad.

Construcción de la iglesia. Al fondo, hacia la derecha, se observa la construcción de oficinas públicas, que en la actualidad es el consultorio de Pica.

Devotos esperando con sus celulares la salida de la Virgen del Carmen del santuario.

Agrupación Las Cuyacas camino a la plaza de La Tirana. En el centro de la imagen está la caporala Rogelia Pérez y más atrás se ve el altar de la Virgen del Carmen.

Fotografía de Eulogio y Alicia a la edad de 95 y 86 años respectivamente. La imagen fue tomada en el frontis de su casa en la localidad de Cuisama.

Crecida del río Camiña en la localidad de Cuisama. Se observa como el agua baja destruyendo cerros y predios agrícolas..

Niño bailarín saltando al ritmo del Moreno. En la imagen se puede ver la calle principal y las casas del pueblo de La Tirana.

Mensaje enviado por el sacerdote José María Caro Rodríguez, entonces Obispo de Iquique y Vicario Apostólico de Tarapacá, a Guillermo Ginesta.

En la fotografía se ve a Ana Roldan, socia fundadora de la Sociedad Religiosa y Baile Las Cuyacas, sosteniendo el estandarte de la agrupación.

Temístocles Hidalgo, entrenador de boxeo, y María Teresa Gajardo, dirigente de la Federación Chilena de Boxeo, en un campeonato nacional.

En la imagen se ve a Nathaly Ahumada acompañada de un diablo en La Tirana. El registro fue tomado por su hermana Claudia, quien relata su experiencia: "en torno a la fiesta religiosa hay un tremendo esfuerzo detrás, una fe increíble, una tradición que por medio del baile y alegría expresa todo el cariño a la figura de la madre, la mujer milagrosa, piadosa y comunicadora de las dolencias de un pueblo suplicante y agradecido".

Pasajeros posan para la fotografía junto a un bus de transporte colectivo típico de Pica. El bus era propiedad de Julio Amas Luza.

Bailarines con el traje de la agrupación. En sus manos sostienen matracas, instrumentos musicales de percusión. En el centro de la imagen se ve el altar de la Virgen rodeado con un arco de flores.

La dirigenta de asociaciones de boxeo, María Teresa Gajardo, junto a los boxeadores Willie Matamala, Henri Cuadra, "El pancito", René Muñoz y José "Tayson" Burgos. Descanso durante un campeonato nacional disputado en la ciudad de Iquique.

En este registro se ve a la banda de músicos que acompaña el baile y el canto de las Cuyacas.

Integrantes de los Morenos San Pedro de Cavancha. Entre ellos están los hermanos "Mir". Al centro de la imagen se ve el estandarte de la agrupación, en el que se lee: "Baile Religioso Los Morenos San Pedro de Cavancha. Fundado el 9 de enero de 1947".

Recorte de periódico que muestra a las selecciones de boxeadores de las ciudades de Los Lagos y Temuco.

Baile de los Morenos frente al santuario de La Tirana. Entre ellos se encuentra Hugo Molina, caporal de la agrupación por aquellos años.

Retrato de Ángela Pizarro Vargas a los 11 años de edad, junto a Geogina Roldán. Ángela participó en la fundación de los Morenos.

Fotografía del álbum familiar de Luis Figueroa, tomada durante el viaje a la fiesta de La Tirana junto a su padre. En la imagen se puede ver a los bailarines con traje de diablos y el altar de la Virgen del Carmen.

Labores de cabotaje en la ciudad de Iquique. Bartolo Milla, René Canales, José Martínez, José Bristao, Rosamel Oyarzo y Alberto Segura. Los tripulantes eran oriundos de Corral y la embarcación pertenecía a la Compañía Naviera Haverbeck de Valdivia.

Comparsa con diablos en la víspera del día de la Virgen del Carmen. En el momento en que se tomó este registro, La Tirana, al igual que otros lugares del país, estaba en cuarentena por Covid 19.

En el centro de la imagen se ve a un comodín o diablo chileno, personaje de los bailes de La Tirana.

Proveniente de Altos de Matilla, Puquio de Camiña, y residente en el pueblo de La Tirana.

Carta de Augusto Comandini, jóven chileno descendiente de italianos. La misiva fue escrita en altamar durante su viaje a África para integrar el cuerpo militar de Italia en la II Guerra Mundial.

Bajando la escalera se ve a la caporala de Las Cuyacas Rogelia Pérez y a Herminia, cuidadora de la sede de la agrupación en Iquique.

Virgen de la agrupación Morenos de San Pedro de Cavancha. En su pechera lleva un escapulario decorado con un velero, el cual representa el origen del baile.

Los alferez de la fiesta, Juana Chambe Mollo y Jesús Coñajagua Chambe, reciben de regalo una banda. Esta distinción es otorgada por Martín Mamani Cayo y Yenny Juyumaya..

Agustín Astudillo, abuelo de Monserrat Astudillo, acompañando el altar de la Virgen del Carmen, de la Sociedad Religiosa y Baile Las Cuyacas. Al fondo se ve la pieza donde se guarda el altar después de cada presentación.

Retrato de Los Morenos de San Pedro de Cavancha en uno de los costados del templo de La Tirana. Entre ellos estan piteros, bomberos, cargadoras, socios y mujeres bailarinas. Estas últimas dejan la agrupación en 1955.

El primer diablo de esta agrupación fue Eugenio Páez, sin embargo, no le gustó este rol y cambió de traje con Eudoro Durán, quien era parte de la fila. Luego aparecieron otros diablos, entre ellos, Ricardo Calvo (padre), "Caregato", Juan Elizondo, "Ñuñuca", Eliseo Oviedo, Johnny Cortés, Moisés Leiva, los hijos de Luis Vistoso, Juan Pablo y Marcelo López, "Chalo" Lagos su hijo y una de sus hijas, Sergio del Campo, "Cocheca" que venía de Coronel, Irene Pizarro, Pamela, Ángela, Jessica, Yesenia y muchos más. Se recuerda especialmente a Ramón Rojas, que hacía la entrada y la despedida con los cavanchinos.

De izquiera a derecha: Gladys Crocco, Gladys Barrera, Kena Anita de Gregori, Arline Daponte y Juana Diaz.

Reservistas de Pica se presentan ante las autoridades en la plaza Arturo Prat de Iquique.

Retrato de la agrupación el día de despedida en la Fiesta de la Tirana. Las bailarinas usan un pañuelo cruzado llamado "guagua", simboliza que es la hora de volver a sus casas.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Caporal de los Morenos de San Pedro de Cavancha. Según la agrupación, Manuel Bastías fue el primero en asumir este rol sin ser cavanchino.
Especiales

La Tirana: Fiesta y devoción
Cada 16 de julio el pueblo de La Tirana recibe a miles de visitantes para dar vida a la fiesta religiosa popular más multitudinaria de nuestro país, la Fiesta de La Tirana. Celebración en honor a la Virgen del Carmen o “Chinita de la Pampa” como la nombra con afecto su pueblo devoto.
Noticias relacionadas

Archivo Nacional celebra el Día del Patrimonio Cultural
26/05/2021Un nuevo Día del Patrimonio se realizará los días 28, 29 y 30 de mayo en todo el país, y tendrá modalidad presencial y en línea, de acuerdo con la fase en que se encuentre cada comuna.
Memorias del Siglo XX y Archivo Nacional participan de capacitación en Iquique
09/05/2018Con la idea de compartir experiencias y prácticas en la creación de archivos testimoniales, ambas instituciones participaron en una jornada de conversación junto a integrantes de agrupaciones de Derechos Humanos de la región de Tarapacá.
De la pampa del Tamarugal a la zona huasa del valle central
17/02/2011La integración de bibliotecas de las regiones de Tarapacá y del Libertador Bernardo O'Higgins, responde al proceso de expansión y consolidación de "Memorias del Siglo XX" a lo largo de Chile.Localidades
- Camiña (22)
- Huara (2)
- Iquique (14)
- Pica (95)
- Pozo Almonte (51)
Lugar
Contenidos relacionados
19601970-19791980IquiqueBarrio / Calle / Casa / Población / Poblamiento / Urbanización / Cooperativa / Dirigenta / Dirigente / Poblador / Pobladora / Golpe de Estado (Chile), 1973
2011CamiñaCaja de Colonización Agrícola / Carnaval / Cultor / Cultora / Participación social / Pueblo originario / Baile religioso / Costumbre religiosa / Cruz de Mayo / Ofrenda / Rogativa / Abastecimiento de agua / Acequia / Agricultura / Animal / Buey / Caballo / Maiz / Pirca / Comerciante / Comercio / Folclore / Música / Separación / Viudez
CamiñaBaile religioso / Costumbre religiosa / Cruz de Mayo / Devoto / Iglesia católica / Imagen religiosa / Misa / Ofrenda / Procesión / Sacerdote
CamiñaCementerio / Baile religioso / Costumbre religiosa / Cruz de Mayo / Devoto / Iglesia católica / Imagen religiosa / Misa / Ofrenda / Procesión / Sacerdote / Entierro / Funeral