Pica, Biblioteca Pública N° 308 "Enrique Luza Cáceres"
La importancia del agua para cada localidad, la expropiación de este vital elemento y la masiva emigración hacia otros poblados son memorias relevantes en la historia de las y los habitantes de la región de Tarapacá.
Con una amplia convocatoria en la prensa local, el equipo de la biblioteca, liderado por Gabriela Aranibar, invitó a piqueñas y piqueños a compartir estas y otras vivencias en encuentros comunitarios. La gran asistencia a estas actividades, principalmente de adultos mayores, permitió conocer interesantes memorias de Pica y localidades aledañas.
Estos recuerdos fueron registrados en entrevistas a Elba y Grelfa Morales, ambas nacidas en el valle de Quisma, quienes evocaron su infancia en ese fértil valle y su posterior debacle tras la expropiación del agua. Esta decisión tomada por el gobierno de turno significó la migración masiva de los habitantes del sector, desagregando a la comunidad.
El segundo registro audiovisual contó con la participación de Edita Charca, maestra en gastronomía típica y chicha piqueña, y Lucila Barreda, agricultora. Ambas también otorgaron al agua una importancia radical en la organización de las localidades y recordaron con nostalgia las constantes migraciones provocadas por la escasez de este elemento. Al igual que Elba y Grelfa, explicitan la injusticia que como poblado vivieron al ser despojados de este recurso.
Ya de su vida en Pica, compartieron detalles de algunas festividades como la fiesta de Las Cruces y de San Santiago en Macalla. En el desarrollo de estos eventos, la comida y la bebida adquieren un lugar central, siendo la chicha de maíz, una de sus protagonistas. Las entrevistadas compartieron datos sobre la elaboración de esta bebida y de algunas comidas tradicionales, como el picante, el puchero y los asados.
Extractos de estos vídeos fueron compartidos con la comunidad en un multitudinario acto realizado en la plaza de armas de Pica, actividad realizada en el marco de la celebración patronal de la Fiesta de San Andrés.
Además, piqueñas y piqueños tuvieron la posibilidad de ver proyectadas estas entrevistas en el salón Bernardo O'Higgins de la ciudad.
Paralelo a este proceso, la comunidad compartió más de 90 fotografías referidas a la vida en Pica. Entre las imágenes destacan retratos de la construcción e inauguración del templo San Andrés de Pica; el círculo musical del sector; vida cotidiana; y lugares y paisajes significativos para la localidad. Con estas se elaboró un contenido local disponible en www.youtube.com/watch?v=7PA938NaB1g
Imágenes, videos y documentos
Pica, Biblioteca Pública N° 308 "Enrique Luza Cáceres"
Primer alcalde y regidores de Pica. De izquierda a derecha, arriba: Juan Palacios y Franklin Luza. Abajo: Enrique Barreda, Alfredo Cayo (alcalde), e Italo de Gregori.

Reservistas de Pica se presentan ante las autoridades en la plaza Arturo Prat de Iquique.

Proveniente de Altos de Matilla, Puquio de Camiña, y residente en el pueblo de La Tirana.

Edita Charcas y Lucila Barreda narran cómo la agricultura en Pica era adaptada para el clima de la zona. Relatan que décadas atrás existía una laguna ubicada en el valle de Tasma, el gobierno de la época la vendió y la zona sufrió las consecuencias de la sequía.

Departamento de Administración Educacional. En la actualidad, ese edificio es el jardín infantil "Los piqueñitos".

Construcción de la iglesia. Al fondo, hacia la derecha, se observa la construcción de oficinas públicas, que en la actualidad es el consultorio de Pica.

Contribución otorgada al hospital de Pica por un grupo de vecinos. De izquierda a derecha: Leonal Vilaxa, Enrique Cayo Petrovic, Dr. Steimberg y Nelindolfo López.

Inauguración del templo de San Andrés, cuando aún no contaba con torres y campanas.

Festejos del patrono de la localidad en la plaza ubicada fuera del templo. En la imagen se aprecia dos banderas que corresponden a Chile y Perú.

Fotografía tomada desde el sector de Socapi. Se aprecia la Casa del Socorro y el templo de San Andrés.

Encuentro de ex alumnas de la Escuela Técnica de Iquique, provenientes de Pica, La Tirana e Iquique.

Funcionarios del centro de salud y vecinos de la localidad posan para la fotografía en el frontis del edificio.

Veraneantes disfrutan de las aguas termales del resbaladero de Cocha. Se aprecian los camarines del balneario.

Oriundo de Pica, nació en esta localidad en 1831. Fue presidente de la República del Perú en 1894. Retrato tomado en Lima y dedicado a su primo, Vicente Luza.

Personaje importante en Pica por generar nexos comerciales con Perú, se desconoce su nombre. Retrato tomado en Lima, Perú.

Pasajeros posan para la fotografía junto a un bus de transporte colectivo típico de Pica. El bus era propiedad de Julio Amas Luza.

De izquiera a derecha: Gladys Crocco, Gladys Barrera, Kena Anita de Gregori, Arline Daponte y Juana Diaz.

Cortejo fúnebre despide al párroco Luis Frederich desde la iglesia al cementerio.

Fotografía tomada desde la torre del campanario de la iglesia de San Andrés.

Elba y Grelfa Morales vivieron la decadencia del valle de Quisma, debido a que su familia fue unas de las últimas en irse del lugar. Recuerdan que antes de la migración de sus habitantes, durante la vendimia todos los vecinos acudían al lagar.
Lugar
Contenidos relacionados




