
40 años de memorias: 1973-2013
Desde distintas localidades, testigos y protagonistas de la historia reciente comparten sus experiencias durante el gobierno de la Unidad Popular y bajo la dictadura.
Desde distintas localidades, testigos y protagonistas de la historia reciente comparten sus experiencias durante el gobierno de la Unidad Popular y bajo la dictadura.
El triunfo de Salvador Allende en 1970 es recordado como resultado del trabajo y la creciente organización popular: "Había mucha ilusión en la gente, en la gente más modesta, trabajadora. Había esperanza, se sentía que la gente pensaba, soñaba que todo iba a mejorar, todos podrían participar, se iba a acabar la injusticia social, se sentía el deseo de transformar Chile", cuenta Cecilia González, vecina de Lo Barnechea.
Estas expectativas se tradujeron en una activa participación política y social en espacios cotidianos, donde los trabajadores asumieron un rol protagónico. Jorge Ulloa, vecino de Pudahuel, señala: "Para nosotros es inolvidable el proceso de la Unidad Popular, con la participación de la gente, porque la gente participaba toda masivamente, jóvenes y viejos (…) la Unidad Popular fue un sueño, fue como una primavera que terminó abruptamente el año '73".
El día del golpe
La mañana del 11 de septiembre de 1973 el terror se esparció por El Noviciado, en Pudahuel. A pesar del temor, sus habitantes estaban dispuestos "a ir a La Moneda. Estábamos reunidos, esperando la orden para partir, teníamos algunas armas, pero no tan sofisticadas. La gente estaba dispuesta a ir a pelear", cuenta Jorge Ulloa.
La casa del presidente Allende, ubicada en la calle Tomás Moro, fue bombardeada cuenta Cecilia González, quien tenía 13 años en esa época y vivía a escasas cuadras de ese lugar: "se escuchaban muchos disparos, no sabíamos que iba ocurrir, la noche fue espantosa. El ambiente de guerra fue lo que me quedó."
Recuerda con rabia e impotencia que al día siguiente, aparecieron alimentos y productos en el comercio, cuya escasez había contribuido a la crisis económica, evidenciando el acaparamiento.
En la ciudad de Quemchi, las detenciones empezaron la mañana del 11 de septiembre. Elizabeth Mella estaba en clases en el colegio cuando "se llevaron a don Heri y también a la matrona del consultorio, al dentista también, el doctor. A todos los metieron en un furgón y se los llevaron".
La vida en dictadura
"De la noche a la mañana hubo un desmantelamiento social, se abolieron los derechos de todas las personas. A contar de ese día tú tenías que mirar de una forma, pensar de una forma, hablar de esa forma y actuar de esa forma", señala Marcel Carrasco, vecino del barrio Yungay.
"Estábamos llenos de prohibiciones, entonces o nos rebelábamos o nos sometíamos, yo opté por la primera", explica Cecilia González.
En medio de este contexto de represión y de la crisis económica que sobrevino, surgieron instancias de solidaridad, participación y organización comunitarias. Los comedores infantiles son un ejemplo de esta colaboración, que buscó "ayudar a mujeres que tenían que asumir la alimentación de sus hijos y su cuidado mientras sus maridos estaban detenidos", cuenta Gladys Pérez sobre estas actividades en la parroquia San Luis Beltrán de Pudahuel.
En la población José María Caro "las mujeres que participaban en las ollas comunes hicimos un taller laboral, donde hacíamos manualidades, pintura y género, por ejemplo. Todo eso después se vendía (....) entonces ahí nos repartíamos un pequeño sueldo. En el fondo, era sentirnos que trabajábamos por algo, que la gente no solamente iba a comer en la olla común, sino que también tenía otras pretensiones", explica Patricia López.
Estas memorias de organización, luchas y resistencia son las que Jorge Ulloa destaca: "los medios de comunicación están en manos de los poderosos y uno está aquí en el anonimato, como los demás, guardándose todo lo que uno sabe, porque lo que quieren siempre es que el pueblo ignore todo esto, que el pueblo siga viviendo con la fantasía de comprar, pero no de luchar".
Imágenes, videos y documentos
40 años de memorias: 1973- 2013
Esta publicación pone en valor el Fondo Colonia Dignidad que resguarda el Archivo Nacional, poniéndolo a disposición del público escolar y profesorado de enseñanza media, en asignaturas de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y Educación Ciudadana.

Julio Torrejón narra su experiencia en un interrogatorio realizado por carabineros durante la dictadura militar.

Teresita Espinoza e Inés Chacón relatan los enfrentamientos de pobladores con los organismos represores de la dictadura. Cuentan episodios de protestas, explosiones y asesinatos en las poblaciones Yungay y Joao Goulart.

Actividad artística realizada por vecinos de la Población Schilling en la Plazuela Yungay, en el marco de una manifestación en defensa de los derechos humanos. En la imagen se ve un grupo de niñas y niños entonando el "Himno de la alegría". Entre ellos, se encuentran: Marcela González, Richard Solis, Arturo González y Jaime Caucao.

El sacerdote Luis Anselmo Duarte Duarte relata algunos detalles de su vida en Placilla, Valparaiso, durante la época de la dictadura de Augusto Pinochet.

Javier Alfonso Rodríguez relata como se formó la población El Progreso y destaca la figura de los pobladores como agente crucial para el desarrollo de su comunidad.

Luis Emilio Gatica Céspedes relata su experiencia en la elección y sus temores ante posibles cambios en el escrutinio de votos entregados por la dictadura.

Relato sobre la participación y oposición de los habitantes de la población Joao Goulart a la dictadura. Además, las experiencias de represión que enfrentaron los vecinos durante ese período.

Rodolfo Castro Pinto narra el impacto que tuvo el golpe militar en su ámbito laboral. Recuerda también a sus compañeros, trabajadores portuarios que fueron exonerados.

Esta edición informa sobre las características de los pobladores, denuncia la corrupción de la dictadura militar, presenta un balance de la represión en el sector sur de Santiago. Entrevistas a estudiantes y pobladoras.

Edición N° 2 del boletín de la Coordinadora Zonal Sur, que presenta artículos sobre nuevas organizaciones que se integran esta agrupación, actividades realizadas en ese sector de Santiago y la creación del Departamento de Juntas de Vecinos. Se presenta el programa del Congreso Unitario de Pobladores.

Cecilia González Guzmán, relata su experiencia el día del golpe militar ocurrido el 11 de septiembre de 1973.

Publicación que informa sobre los orígenes del Día Internacional del Trabajador, el plan laboral de la dictadura, la problemática habitacional y la importancia de la organización de base.

Cecilia González Guzmán, relata el impacto del golpe militar y la represión de la dictadura en su familia.

Presenta artículos sobre la cesantía y los problemas habitacionales. Homenaje a Santiago Nattino, Roberto Parada y Manuel Guerrero, asesinados durante la dictadura. Convocatoria para el Día del Trabajador.
Cuentan la historia de su familia, su participación política en el Partido Socialista durante la Unidad Popular y la represión que enfrentaron después del golpe de Estado. Explican la huida hacia la cordillera para escapar de los militares y las torturas que sufrieron algunos de sus familiares. Relatan el proceso de poblamiento de la población Lolquellén de Panguipulli.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Vicente Arenas y Patricia López, describen las formas de organización que albergó la iglesia católica en época de dictadura militar.

María Olea y Luis Cádiz, recuerdan episodios vividos durante la dictadura militar y su llegada a Media Hacienda.

Material pedagógico que tiene como objetivo acercar a las escuelas al patrimonio documental que alberga la colección de Memorias del Siglo XX, sugerido para ser trabajado con estudiantes sexto básico en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Creado por la Coordinación de Vínculo con el Medio del Archivo Nacional, esta guía dirigida al profesor/a propone el trabajo con una fotografía/documento referido al contenido "Quiebre y recuperación de la democracia".

María Olga Cárdenas, recuerda la represión sufrida por ella y su familia durante la dictadura, la relegación de su padre y prisión de su madre.

Material pedagógico que busca acercar a las escuelas al patrimonio documental que alberga Memorias del Siglo XX, sugerido para ser trabajado con estudiantes sexto básico en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Creado por la Coordinación de Vínculo con el Medio del Archivo Nacional, este cuadernillo para el/la estudiante propone el trabajo con una fotografía/documento referido al contenido "Quiebre y recuperación de la democracia".

Vicente Arenas y Patricia López, describen cómo eran las organizaciones sociales en la década de los ochentas.

Relato sobre sus orígenes familiares y su infancia en Los Andes. Recuerda su juventud y los cambios que se produjeron cuando vivía esa etapa durante la Unidad Popular, el impacto del golpe de Estado y la dictadura. Recuerda su trabajo en Codelco y el contraste de Los Andes entre el pasado y el presente.

Heriberto Macías Aguilar relata el impacto sufrido por él y su familia tras su relegación en Tocopilla por dos años.

Jorge Carlos Ulloa Ibáñez, poblador de Noviciado, relata sus experiencia de formación y organización sindical, señalando las dificultades que vivieron en este proceso. Además, señala los beneficios del sindicalismo a la población campesina.

Heriberto Macías Aguilar, recuerda su detención posterior al golpe militar, su envío a la cárcel y su posterior relegamiento.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Edición especial del boletín de la Coordinadora Zonal Sur, que presenta artículos de denuncia por el despido de 350 mujeres del Programa de Ocupación para Jefes de Hogar (POJH) en La Cisterna, la recontratación de personal con reducciones de sueldo y discriminación laboral contra la mujer.

Boletín oficial de la Coordinadora Zonal Sur, edición N° 1, que presenta artículos sobre la organización de mujeres en el sector sur de Santiago e informan sobre los acuerdos de la Asamblea de la Coordinadora Zonal de Pobladores.

Relatan sus vivencias al llegar a la población Joao Goulart, las características del lugar y las condiciones de vida. Señalan como hitos importantes la visita del presidente de Brasil Joao Goulart y las distintas instancias de participación desarrolladas por la comunidad. Luego del Golpe de Estado de 1973, destacan hechos como las protestas contra la dictadura y la represión que vivieron. Narran además, la importancia del trabajo eclesiástico realizado por sacerdotes, que ayudó a la defensa y organización de la población.

Juan Antonio Rojas Ortega, presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos "Igualdad y trabajo", relata cómo vivió el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 en la Maestranza de San Bernardo.

Fotografía de Héctor Cuevas Salvador realizada en el marco de la entrevista mientras él se encontraba internado en el Hospital de Gobierno en Berlín-Buch y que fue publicada en el Boletín Informativo del Comité Exterior Central Única de Trabajadores de Chile en enero de 1985. El periodista a cago de la entrevista y director de la revista era Luis Alberto Mansilla.

Fotografía de Héctor Cuevas Salvador realizada en el marco de la entrevista mientras él se encontraba internado en el Hospital de Gobierno en Berlín-Buch y que fue publicada en el Boletín Informativo del Comité Exterior Central Única de Trabajadores de Chile en enero de 1985. El periodista a cago de la entrevista y director de la revista era Luis Alberto Mansilla.

Tarjeta hecha a mano por los vecinos de la población José María Caro que participaban del comando por el NO en el plebiscito de 1988.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Edición especial del boletín de la Coordinadora Zonal Sur, "1° Mayo. Día Internacional del Trabajo", dedicada a los funcionarios del ámbito de la salud, a quienes convoca a participar de las movilizaciones contra la dictadura programadas para el mes de mayo.
Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.
Gladys Pérez cuenta el inicio y el trabajo de los comedores infantiles en Las Barrancas durante la dictadura.

Fotografía de Patricio Hidalgo Méndez, hijo de Zoila Rosa Méndez, tomada en regimiento de Santiago. Él fue teniente y estuvo incomunicado mucho tiempo después del golpe de Estado.

Luis Palma Montero narra las torturas que sufrió en un centro de detención de la Fuerza Aérea de Chile.

Leonel Sanchéz y Ana María Rivas relatan sus experiencias en torno a la represión y tortura que vivió su familia durante la dictadura.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Irma de las Mercedes recuerda cómo se realizaba el abastecimiento de alimentos entre quienes habitaban la localidad de Noviciado durante la Unidad Popular. Destaca la sensación de compañerismo que sentían entre ellos.

José Valladares Caroca y Leontina Caroca Meza, recuerdan la detención, desaparición y muerte de sus hijos y hermanos. Además del seguimiento al proceso judicial que han realizado para conocer la verdad de los hechos.

Juan relata el trabajo social y popular que realizó en poblaciones de Santiago.

María Soledad Díaz y Bernardino Vásquez relatan que durante ese período un lugar de refugio para los cantores populares fue "La cuna", una panadería donde se escondían de carabineros para evitar ser detenidos.

Valeria Millaguir recuerda la represión sufrida tras el golpe militar.
Marcel Carrasco y Rodolfo Zúñiga, vecinos del Barrio Yungay, hablan sobre la forma de vida familiar, social y laboral en la década del '70.

Gregorio Paredes, poblador del cerro Cordillera relata su participación en protestas y marchas estudiantiles desde el gobierno de Ibáñez del Campo hasta la actualidad.

Justo Cortés Muñoz, narra su participación política y el trabajo en la JAP durante el gobierno de Salvador Allende. También, relata la represión vivida durante la dictadura y la resistencia política que se generó en contra del régimen.

Entrevista a Héctor Cuevas Salvador, dirigente sindical de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción, publicada en el Boletín informativo del comité exterior de la Central Única de Trabajadores de Chile, CUT.

Fotografía de Héctor Cuevas Salvador realizada en el marco de la entrevista mientras él se encontraba internado en el Hospital de Gobierno en Berlín-Buch y que fue publicada en el Boletín Informativo del Comité Exterior Central Única de Trabajadores de Chile en enero de 1985. El periodista a cago de la entrevista y director de la revista era Luis Alberto Mansilla.

Héctor del Carmen Valle Valle, habitante de Lo Barnechea cuenta cómo vivió la campaña por el No, para el plebiscito de 1988.

Presenta artículos sobre el sentido de la Navidad, la conformación del cuerpo social y una denuncia de despidos injustificados al interior de la iglesia católica. Entrevista a un dirigente del Programa de Ocupación de Jefes de Hogar (POJH) de La Cisterna.

Eliana Laura Vidal Cortés relata las protestas en contra de la dictadura realizadas en el cerro Placeres.

Sonia Orellana Mora y José San Martín Pérez, señalan el impacto del golpe militar y de la dictadura en sus vidas cotidianas y en el ámbito laboral.
