Ruralidad y paisaje
Imágenes, videos y documentos
Ruralidad y paisaje
Anibaldo Hidalgo frente a una mula de trabajo muerta, en la cordillera de Los Andes.

En la fotografía se aprecia el puerto antiguo y el muelle nuevo, con vapores de pasajeros atracados, lanchones y embarcaciones madereras. En la localidad, se observa una población de trabajadores, la construcción de mayor tamaño corresponde al garaje de acopio.

Graciela y Nelson Vergara Alarcón, primos de Ketty Pollarolo Bustos en una playa de la costa valdiviana.

Parte de la cosecha de habas de la huerta familiar. Según relata la donante: “las habas son ricas con picantito o acompañamiento de alguna comida”.

Cristina Vega, María Inés, Fresia Vega, Teresa Vega, Jaime y Guillermo Vega junto a la profesora Nancy Vega, en un paseo por la hacienda.

Juan Manuel Benavides Vicencio, tío de la donante, en Puchuncaví frente a la casa residencial de la familia Benavides Vicencio. Juan hizo el servicio militar en la Escuela de Caballería de Quillota junto a Alfredo Campos.

Documento enviado por el director ejecutivo del Servicio Agrícola Ganadero a los asentados de la Hacienda El Tangue.

Vista de la bahía de Puerto Montt desde el Hotel Vicente Pérez Rosales. La donante comenta: “Trabajé allí después de haber estudiado Turismo y Hotelería. Fue donde conocí a mi esposo y padre de mis tres hijos.”

Bárbara Gáez Hinostroza, relata las actividades agrícolas que realizaba con su familia en sus terrenos.

María Inés Cerda, Nancy, Abelino González, entre otros, disfrutan de un día de playa en Tongoy. Abelino fue el primer encargado de la pulpería en la Hacienda El Tangue, funcionaba con un sistema similar al de las salitreras, donde los productos asignados a los trabajadores eran descontados de su sueldo.

Vista del embalse Puclaro y del antiguo pueblo de Gualliguaica, inundado por las aguas del embalse. Fotografía tomada por Daniela Cox, hija de la donante de la imagen, desde uno de los cerros que rodea al pueblo.

Bernardina Durán García junto a su prima Iris Díaz García, en la plantación de choclos en Santa Rosa.

Tomás Cuevas en faenas de control de cantidad de animales en la cordillera de Cerrado.

Casa de la familia Cárdenas Mansilla, ubicada en el sector de Pugueñún. La vivienda fue diseñada y construida por su dueño, José Rafael. Entre los integrantes de la familia aparecen: Javier Núñez, nieto de José Cárdenas, a caballo; Jessica Núñez y Eladio Cárdenas.

En primer plano el matrimonio de Raúl Navarro y Sonia Oporto, los acompaña Bernarda Navarrete..

Anibaldo Hidalgo en su trabajo de arriero en la cordillera de Los Andes.

Sonia Madariaga en el vivero San Cayetano, dando la vuelta a los machos de violas para sacar las plantas secas, regar y eliminar maleza.

Punta de San Ramón. Sitio visitado por el poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga, autor de "La Araucana".

Familia de Carlos Ramírez Lagos en un paseo familiar a la playa de Cartagena. Aparecen Eleodoro Leiva, Norma Calderón, Norma Leiva, y los 3 hermanos del donante: Enrique Leiva, José Luis Leiva y Juan Patricio Leiva, quien en su adultez fue el dueño por 40 años del emblemático Copacabana ubicado en Lauro Barros.

Confeccionando castillos de madera frente a la playa, se ve el cerro de Riñihue que se encuentra hasta hoy.

Rescata historias, fotografías, y personajes del antiguo pueblo de Gualliguaica. Documento gubernamental que explica las razones y beneficios de la construcción del embalse Puclaro. Esta obra implicó la inundación del poblado el traslado de sus habitantes a una nueva ubicación.

Relata sobre la migración de su familia en Máfil. Señala el desarrollo de la actividad económica, la vida social y la constitución de la comuna. Además, cuenta la historia sobre el término de la explotación del carbón. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Bus sube la cuesta de Andacollo. Fotografía tomada en la época en que el camino aún no estaba pavimentado. El bus era de propiedad de Eleazar Díaz.

La revista digital presenta una muestra fotográfica con gran parte de la recopilación realizada por la Biblioteca Pública Municipal de Puerto Octay junto a su comunidad en el marco del programa Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional. Recuerdos de familias, trabajos, educación, instituciones, fiestas y celebraciones, paisajes y ciudad, entre otros, se compilan en esta publicación.

La profesora Edilia Zunelzu y su caballo, único medio de transporte que podía utilizar para llegar a su trabajo en la Escuela Rural de Huifco.

Traslado de veraneantes que visitaban El Tabo, cuyo destino era Las Cruces, para luego tomar el tren de sangre hacia Cartagena.

Mireya Ojeda, donante de esta fotografía relata que su padre, quien aparece en la foto, viene regresando de ir a buscar carbón. El desarrollo de esta actividad era difícil pues no había camino y se realizaba utilizando mulas o caballos como medio de transporte.

El profesor René Arias junto a sus estudiantes de la escuela "Amelia Barahona de Mujica" en una visita a terreno al lecho del río Elqui, para observar y registrar una nevazón.

Integrantes de la familia Vega Cerda: Guillermo, Héctor, Jorge, Jorge (padre), Jaime, Eduardo y Ricardo. Fotografía tomada frente a la pesebrera, lugar emblemático de la Hacienda El Tangue.

Dos hombres conversan al lado de la Laguna de Castro, ubicada en la cordillera de Los Andes.

Ingrid y Jessica González Cuevas, hijas de Luis González, en el tranque de Santa Rosa. Este tranque fue construido en la década de 1970 con recursos del Estado.

Escalera de la playa Las Torpederas. El donante recuerda: “Esta playa está dentro de mi niñez y adolescencia, recuerdo que en la escalera era donde nos vestíamos y sacábamos la arena de los pies después de estar en el mar. La playa era conocida por tener muy fría el agua”.

Fotografía tomada en el pozo de agua de un fundo ubicado en el camino hacia la Misión de Rahue, Osorno. La familia Rivera Velásquez viajaba cada año a ese lugar para el Día de Todos los Muertos, para visitar la sepultura de sus antepasados.

José Miguel Blanco, Luis Flores, Manuel Flores, Rafael Codoceo, Elisa Codoceo y la bebé, Natalia Codoceo.

Registro del Parque Nacional Torres del Paine realizado por Wolf Staub, quien relata que entonces "el ventisquero llegaba hasta más abajo". Según indica el autor, la imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Pasajeros del vapor Enco viajan para presenciar la inauguración de las obras del camino Choshuenco- Panguipulli, que marca el inicio de la obsolescencia de los vapores en la zona maderera de Panguipulli. La fotografía está tomada en el sector de Puñir.

Matilde Vera, donante de esta fotografía relata que realizaron este paseo el 29 de febrero, es decir, en año bisiesto. Para llegar a este lugar partieron muy temprano, a oscuras y en carreta para alcanzar a disfrutar todo el día de la playa. Recuerda, además, que ese año el mar arrastró muchas piedras pequeñas. En la imagen aparece Pedro Vera, arriba de caballo, Juan Vera y Carlos Vera en traje de baño

La donante recuerda: “En los días de sol, salíamos a pasear con mi mamá, primas y primos al mirador que quedaba cerca de mi casa”. En la foto aparecen los hermanos de la donante, Roberto y Sandra, sus primas Priscila y Dina y su primo Juan.

Eduardo y Jaime, hijos de Jorge Vega, trabajador administrativo y dueño de la pulpería de la Hacienda El Tangue antes del proceso de Reforma Agraria.

Norma Gómez Aldana participando del concurso para el Reinado Porteñita Linda, se fotografía en playa Las Torpederas.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud arando el terreno ubicado en las calles Baquedano con San Antonio.

Agricultor, carnicero y socio de la pisquera Capel. Era parte de un grupo musical donde cantaba junto a Juan Cox, acordeonista, y Pedro Cox, guitarrista. Ramón era el abuelo de Lisett Flores, donante de la fotografía.

María Graciela Vilches Nuñez a la edad de 74 años en la cosecha de maíz en su parcela.

Trabajadores de la Hacienda El Tangue junto a sus familias disfrutan de un paseo en la Playa Grande, ubicada frente al humedal Pachingo.

Amigas y primas se encuentran en la playa en vísperas del matrimonio de María Abarca y Antonio Muñoz.

Familia compuesta por Juan Huichicoy Toledo, Lucy Chicuy Collilef, Juan Huichicoy Chicuy y Nancy Huichicoy Chicuy. Un día común de verano posan junto a la yunta de bueyes con la que trabajaban en la playa, limpiándola y sacando las algas que varaban.

Manuel Pulgar Álvarez realizando reparaciones de la antigua pasarela de madera existente en Playa Socos. Lo acompaña su amigo de apellido Rocco.

Miriam, Patricia, Silvia, Angélica y Hernán Cortés disfrutan de una tarde en el estero que atraviesa la comuna de Coquimbo. Hernán Cortés, donante de la fotografía, cuenta "era un lindo lugar para caminar por la naturaleza. Aprovechábamos de visitar a los tíos y abuelos disfrutando de la rica comida casera, churrascas y regaloneo con la familia".

Ana Llano, Bernarda Herrera e Isabel Alfaro, durante un paseo a la playa de Papudo. Ellas pertenecían a un grupo de mujeres de la parroquia de Catemu que organizaba este paseo para que asistieran personas de escasos recursos. El paseo se realizaba una vez al año, durante el verano y partían muy temprano, a las 6 am para regresar a las 22 horas. Pablino Escudero ponía su micro para realizar el traslado. La donante, María Alfaro, asistía y ayudaba a cocinar y a servir.

Angelica Chincolef junto a su hermano Gamaliel Chincolef. La donante recuerda: “Aquí estoy con mi hermano Gamaliel, de 4 años, y yo de 5, sobre una carreta de unos familiares. De fondo el lago Calafquén en Pucura.”

Daniela y Diana en el huerto de su abuela, Benilda Roco. En ese lugar, la familia sembraba especies para consumo propio, como alfalfa, maíz, porotos verdes y cebollas, costumbre que el esposo de la donante mantiene hasta la actualidad. Se aprecia que las niñas se encuentran en las ruinas de una muralla de adobe, que cayó en el terremoto del año 1997. Benilda relata que los productos que sembraban en el huerto les permitía mantener a su familia. En algunas ocasiones, cruzaban el puente para hacer las compras. Una vez el puente se cortó y su esposo fue a buscarla, ya que ella iba cargada con los víveres.

Nemesio Ramos Leyton, a los 27 años, cosechando tomates en la parcela Santa Catalina. Trabajó 44 años con Pruzzo.

Sentados en las ancas de un caballo que descansa en medio de una acequia de la calle Lynch, Los Lagos. Antes de la construcción de los servicios de evacuación de aguas, estas acequias permitían drenar las aguas lluvias y evitar la inundación del pueblo, explica Mercedes Gallardo, donante de la fotografía.

Ubicada en la parte de alta de Altovalsol, tenía una superficie de 200 hectáreas, su primer dueño fue Pedro Nolasco Valdés. Su labor productiva era el talaje de vacunos y contaba con lechería, donde se fabricaba mantequilla. En la actualidad, su dueño es José Antonio Valdés y la hacienda se centra en la cosecha de papas, alcachofas y papayas.

Eleazer Díaz herrando un caballo en la estancia María Teresa, propiedad de Alfonso Simonovich, donde trabajó durante un año.

Profesoras y apoderados de la Escuela Rural Montemar durante un “carneo de chancho” para celebrar la Noche de San Juan. Entre los apoderados se encuentran Eto Miranda y Jorge González.

De izquierda a derecha: María Nistelia Báez, Maridony Cofré, Clara Carolina Cofré Villarroel, Francisco Villarroel y Mario Cofré durante las vacaciones de verano en Dichato.

Niños transportando carga de trigo en una característica carretilla de madera. Entre los presentes Jaime Huanquinao y Juana Huanquinao.

Animal capturado después de haber depredado parte del ganado ovino de la hacienda El Tangue.

Registro del camino ripiado que conectaba Puerto Aysén con Coyhaique antes de la pavimentación. Wolf Staub, autor de la fotografía, relata "la ciudad de Coyhaique ha cambiado su aspecto y tamaño desde entonces". La imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Pilar Hernández, amiga de Alan Alvarado Silva, de paseo en parque Oncol. Al fondo se puede ver la costa.

¨Lalo¨, Germán Pelles Callejas, “Pili” Pelles Callejas junto a otros niños y niñas juegan en la Playa Chica o Playa El Piojo, durante el verano.

José Valladares Caroca y Leontina Caroca Meza, pobladores de Pudahuel, detallan aspectos de su infancia, vida escolar y primeros trabajos.

Embarcación pesquera realizando el recorrido por la bahía de Corral, lleva en su proa al santo patrono de los pescadores San Pedro junto a sus peregrinos. Al fondo los cerros de Corral.

Yunta de bueyes en labores de descarga en el puerto de Angelmó, se aprecia la proa de un barco velero.

Día de cabalgata en el fundo Santa Rosa. En la imagena aparecen: Máximo Oporto, Amadeo González, Guido Oporto, Leopoldo Ríos y Raúl Navarro..

Familia Antillanca participando de una trilla en el sector de Huiro comuna de Corral. En la fotografía aparece Juan Antillanca. Al fondo se ve el frondoso bosque del sector.

Padres de Magalys Hitschfeld, alimentando a las aves. La donante comenta: “Es importante porque yo aún no nacía, y mi padre falleció cuando tenía dos años, por lo que no tengo ningún recuerdo de él”.

En primer plano, Leonardo Mancini Morales, Nancy Morales y Selene Morales.

Jacqueline Anacona junto a los hermanos Cerda y el hijo del matrimonio de María Morgan y Enrique Fisher, administradores de la estancia ganadera.

Fernando Cisterna Cisterna, explica el impacto en las condiciones laborales y sociales de la construcción del embalse La Paloma. Además, describe su experiencia como trabajador en su construcción.

Sara Vargas Godoy junto a su hijo, Carlos Olivares Vargas, posando sobre una llama en la Villa Disputada.

Olla de fierro donde se tiñen las lanas naturales, se aprecia el recipiente utilizado para tostar granos como el trigo y la linaza.

Leonardo Wilches Santibáñez a la edad de 3 años y medio junto a su familia. El donante comenta: “Estoy acompañado por parte importante de mi familia. Al costado de la imagen está mi madre, Marta Santibáñez, recostada y con un pañuelo en la cabeza. Detrás de nosotros se encuentran mis tíos: Isabel Santibáñez, hermana de mi madre, junto a su esposo Abraham Pávez. También aparece mi tío Víctor Robinson, el hermano menor de mi madre, quien en ese entonces tendría alrededor de 13 o 14 años y se encuentra en cuclillas. Esta imagen es significativa para mí no solo por la cercanía afectiva con quienes aparecen, sino porque representa un momento íntimo y cotidiano de nuestra historia familiar. Es también un testimonio visual de una época y de los lazos que nos unían. En ella se entrelazan memorias personales con fragmentos de la historia de mi comunidad, donde las familias, sus espacios y costumbres construyen el relato compartido del territorio que habitamos.”

La familia Cortés Barrios acampa en la ribera del río Elqui. Entre los integrantes del grupo se encuentran Cristián Cortés, Carina y Carolina Barrios. Hernán Cortés, donante de la fotografía, cuenta que la familia solía pasear por el Valle del Elqui, cuando aún era posible acampar gratis en la zona.

Prepara un mate en la casa de Alba de Triarte, luego de la faena de "pela' del durazno".

Fotografía tomada en Los Corrales de Catemu. Entre los presentes: José Silva P., Eusebio Silva, Rosa Silva y Silvia SIlva.

Vista panorámica de Punta Yahuecha desde avenida Los Héroes. Se divisan algunas embarcaciones pequeñas.

Vista del lago Panguipulli desde el sector "Curva de la guitarra", ubicado a 3 kilómetros del pueblo de Panguipulli. En esa época la ribera del lago no presentaba rasgos de intervención humana.

Participan de esta labor: Benigno Mora, Rolando Fuentes Valenzuela y Reinaldo Alarcón.

Embarcación adornada con banderines y helechos al costado del muelle de pescadores de Amargos, al lado izquierdo se aprecia el sindicato de pescadores en color celeste y al fondo casas de los habitantes del sector.

Labores de ordeña en lechería Hans Siebert, fundo playa Maitén. Aparece Sandra Arenas junto a un equipo de ordeña mecánica. La donante comenta que “era común en estos tiempos la participación de la familia, hijos, sobrinos, en las actividades de este tipo”.

Construcción de yate a pedido de un carabinero de Quellón, armado con madera de ciprés roda y quilla de tenío o palo santo. Junto a Germán se encuentran: Luzmira Almonacid Low y Juan Triviño Muñoz, en el sector estero Quellón.

Libro del Centro de documentación de Las Cruces, creado para ser el depositario de toda información y documento sobre la historia del pueblo. Cuenta con material sobre el período prehispánico, fotografía patrimonial, muestras pictóricas, literatura, arquitectura y patrimonio.

Fresia Vega junto a sus hijos, Cristián y Jacqueline Anacona, camino a la pulpería. Fresia trabajaba como secretaria en la Hacienda El Tangue durante el período de la administración de la familia Morgan.

El Tangue: una historia vigente de la Reforma Agraria
Mientras el mundo rural chileno era transformado, los trabajadores y trabajadoras de esta hacienda decidieron administrarla por sí mismos, en un proceso que dura hasta la actualidad. A través de encuentros, testimonios, fotografías y documentos compartieron sus experiencias junto a la Biblioteca Pública de Tongoy y Memorias del Siglo XX.

Chañaral Alto, el "tomatal de Chile"
A orillas del río Huatulame, en la comuna de Monte Patria, se ubica esta localidad que fue conocida a mediados del siglo XX por su producción de tomates, que abastecía de este fruto a todo el país.

Codpa, jardín del altiplano aymara
Este angosto valle de aguas puras, ubicado en la sierra de la región de Arica- Parinacota, está emplazado a dos mil metros de altitud a medio camino entre la capital regional y el altiplano.
Materias
- Abastecimiento de agua (29)
- Abastecimiento de alimentos (82)
- Acequia (1)
- Agricultura (119)
- Animal (207)
- Apicultura (3)
- Arado (11)
- Árbol (34)
- Arreo (1)
- Bahía (8)
- Balneario (11)
- Bosque (73)
- Bote (64)
- Buey (45)
- Caballo (163)
- Camino (66)
- Campo (308)
- Carbón (6)
- Carreta (43)
- Cerro (82)
- Chicha (1)
- Colonia agrícola (7)
- Conejo (2)
- Cooperativa agrícola (38)
- Cordillera (98)
- Corral (5)
- Cosecha (78)
- Costumbres (61)
- Cultivo (55)
- Deforestación (5)
- Desembocadura (1)
- Desierto (3)
- Electrificación (8)
- Embalse (34)
- Ermitaño (2)
- Esquila de ovejas (9)
- Faena de animales (10)
- Faro (1)
- Fiesta del Tomate (4)
- Flora (32)
- Fogón (3)
- Fundo (104)
- Gallina (2)
- Ganadería (91)
- Haba (1)
- Hacienda (107)
- Hilado (1)
- Huasa (1)
- Huaso (45)
- Huerto (24)
- Humedal (1)
- Isla (7)
- Lago (44)
- Laguna (13)
- Leña (14)
- Luga (1)
- Maiz (4)
- Mantequillería (4)
- Mar (145)
- Media Luna (10)
- Murta (1)
- Nieve (23)
- Ordeña (9)
- Oveja (25)
- Papa (16)
- Papaya (3)
- Parrón (2)
- Pastoreo (23)
- Pesca (9)
- Pirca (2)
- Playa (393)
- Refugio cordillerano (3)
- Represa (6)
- Río (92)
- Ruca (3)
- Siembra (25)
- Teñido (5)
- Tomate (14)
- Tractor (4)
- Tranque (2)
- Trigo (2)
- Trilla (25)
- Trilladora (5)
- Trueque (5)
- Uva (1)
- Vaca (31)
- Vendimia (2)
- Viñedo (21)
- Volcán (21)
- Yunta (2)
- Zapallo (1)