Ruralidad y paisaje
Imágenes, videos y documentos
Ruralidad y paisaje
Mónica Henríquez, apicultora del sector de La Vega, en el terreno de su casa, mostrando a los dos grupos del club de lectura de la biblioteca el interesante mundo de las abejas como polinizadores y el importante rol que desempeñan en la naturaleza para conservar la biodiversidad y garantizar la alimentación de los seres humanos.

Juan Huichicoy Toledo con el horno listo para ser encendido y hacer carbón para la familia.

Ornamentación floral realizada por María Melillanca para venderlas en la estación de trenes de Antilhue, donde trabajó durante 30 años como vendedora ambulante. Junto a los ramos de copihues, aparece Andrés Beltrán Melillanca y un amigo.

Las hermanas Malvina, Mabel y Amparo disfrutan de un día de playa que se encontraba frente a su casa. Mabel Moya cuenta que "La playa formaba parte de nuestra vida de los niños, ya que nos divertíamos jugando en las dunas de arena y disfrutando del mar".

Rescate de ganado en la cordillera de los Andes. De izquierda a derecha se encuentran: Juan Díaz Ossandón, Mariano Antiquera, Anibaldo Hidalgo y Osciel Pérez.

Paseo a la playa Piedra Azul con apoderadas y profesoras. Aparecen Cecilia Bustamante y su hija Mirta Fernández, junto a 3 profesoras del colegio de Correntoso.

Peregrinos de regreso de la procesión de San Pedro en el muelle de la caleta de pescadores de Amargos. Aparece Pedro Jaramillo portando el estandarte, al lado derecho Jorge Yáñez y Hernán Ortiz, al fondo Benedicto Pavie, y al costado del muelle se aprecia un barco pesquero trasladando en la cubierta a la banda Almirante Latorre de Corral.

Eugenia Martínez, Margarita y Berta Cartes durante un paseo por los roqueríos de la playa.

Rubén Villegas y su hijo Jorge, cortan madera con una sierra de mano en el patio de la iglesia de Cochamó.

Carretón ubicado en calle Phillipi, dedicados a trasladar madera de la barraca Bondelic. El donante recuerda: “Este y otros corretones se ubican a las afueras de la casa de mi abuela, un día que la visitamos quisimos tomar esta fotografía para guardar en el recuerdo esta vieja costumbre. En esta imagen se ve a mi mamá, Lola Delgado, junto a mi hija Pamela.”

Regata chilota que se realizó entre Puerto Montt y Calbuco para conmemorar la semana calbucana.

Cosecha de la fibra inicial del lino, en la localidad de Casma, plantación más cercana a la comuna de La Unión.

Rodolfo Miranda Marín en un acto cívico con motivo de la celebración del Combate Naval de Iquique.

Margarita Ulloa relata sus jornadas de pesca y extracción de mariscos en el archipiélago de Chiloé. Cuenta que los peces y mariscos obtenidos los vendía y algunos los dejaba para su propio consumo.

Jóvenes camino al centro de Llayllay, a participar de la semana de aniversario de la comuna.

Paseo en carretela al sector de La Colina realizado junto al nuevo profesor de la Escuela Agrícola. Lo acompañan Tela Zamora y Catalina Cortés.

Packing de exportación de uva de las variedades red glove, empero y de mesa. El horario de trabajo era desde las 19:00 hrs. a las 8:00 hrs., debido a la necesidad de embalar el producto con prontitud para embarcarlo hacia el extranjero desde el puerto de Coquimbo cada mañana. La donante de la fotografía, Pilar Rivera Rivera, trabajó en esta hacienda ubicada en Punta Azul, su jefe era Gonzalo Varela, dueño del fundo.

María de la Luz Elena dando un paseo a caballo en el Fundo El Arrayán, cuando tenía 21 años. "Iba por la cuesta de Romeral hacía el fundo del medio, como le decían en aquel tiempo. La fotografía la tomo una de las visitas de Argentina".

Se realizó una misa para bendecir la red de agua potable instalada a los vecinos del pasaje Michimalongo; hoy pasaje Las Margaritas, ubicado en el sector Estación de Cartagena. Su alcalde presenció el acto que estuvo ese día acompañado de muchos vecinos. Quien realizó la misa fue el ya fallecido y queridísimo Padre Hugo. Entre las personas asistentes se encuentra el presidente de la junta de vecinos N°12 Don Abraham Guerrero. Recuerdo que nuestro pasaje aún no se encontraba pavimentado y la matriz se encontraba a 50 centímetros de profundidad.

Rosa Troncoso López, Luis González Troncoso, María Troncoso López, y Armando González en un paseo por Santiago, se tomaron la fotografía en el cerro San Cristóbal para el recuerdo.

Héctor Meneses en sus treintas junto a un compañero de embarcación. La donante comenta: “Es una fotografía que hace memoria de la época dorada de la pesca artesanal aquí en San Antonio. Me recuerda cómo eran las antiguas fiestas de San Pedro, como nos preparábamos con los banderines todos los niños dentro del hogar para luego adornar las embarcaciones”.

En los días de semana, la comunidad, principalmente las mujeres, bajaba a lavar lana a orillas del río Llico en Los Muermos. Además de lavar y hacer ropa con los wiñis, es decir, pantalones de niños, se cocinaba y pescaba. La donante recuerda que la lana tenía gran importancia para la comunidad, pues se ocupaba para hacer camas, acolchados y mantas, pero que actualmente esta actividad se ha dejado de hacer. En la foto están de izquierda a derecha Sara Oyarzún, Jacovina Hernández y Evita Roledo.

Paseo por las dunas de la playa de Llolleo cuando tenía 7 meses de embarazo. Irma cuenta que "Con gran nostalgia miro esta fotografía, fue mi penúltimo año en la querida población Juan Aspeé. Voy camino hacia la playa, subiendo las dunas, cerca de las pesqueras. Era hermoso subir sin peligro alguno, hacia la playa de Llolleo. Lindo recuerdo".

Actividad que reunió a las familias González, Flores, Pasten, Tello y Zepeda. Fotografía que en el reverso tiene una dedicatoria: "Como un pequeño recuerdo en señal de cariño a mi querida tía Antonia. Su sobrina, Marina de Teres. Caletones, 8 de enero de 1959".

Fernando Trujillo Reyes, de camisa blanca, compitiendo con uno de sus caballos junto a otros competidores. Actividad realizaba en Avenida Bernardo O’Higgins camino a La Aguada.

Eliana Carvajal Álvarez y su esposo, Guillermo Francis Peña. Él es sobrino del doctor Guillermo Francis Jones, impulsor de la creación de la biblioteca pública de Coquimbo, que en su honor hoy lleva su nombre.

Con motivo de la celebración de fiestas patrias se observa dos botes participantes logrando llegar a la meta en primer lugar, acompañados por una embarcación pesquera. De fondo el cerro La Marina.

Se encuentra en la imagen Elena Chapa Ahumada en una faena de floricultura en el fundo San Carlos, pudiendo observarse a su espalda el cerro San José. Ella relata "Este trabajo era una gran aventura ya que habían muchas abejas y teníamos que llenar sacos de flores; nuestro patrón era peruano".

Desastre producido en el sector "La Pasada" de Maullín, luego del terremoto de 1960. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.

Leonardo Mancini Yengo padre de la donante en Playa Grande, usando una gorra de marino como broma.

Alicia Miranda Bontes disfrutando en la playa de Achao junto a sus primas Odette y Teresa Bontes Patau.

“El ganado de Valle Alegre es arriado para ser contado. Este tipo de reunión recibe el nombre técnico de rodeo y se lleva a cabo generalmente en verano otoño, cuando los animales pequeños están lo bastante fuertes para ser llevados al corral desde los cerros o matorrales donde nacieron”. Descripción del rodeo en Valle Alegre, año 1822, Diario de mi residencia en Chile, Mary Graham.

Marina Yuduman Yuduman junto a su hijo Féliz Millacura Yuduman buscan leña a orillas del río Pudeto en una "chalupa de punta a punta".

Regatas con motivo de la celebración de fiestas patrias. Se aprecian botes individuales representando a sus clubes deportivos llegando a la meta. De fondo la plaza de la comuna y público espectador. También se observa el muelle de pasajeros y dos embarcaciones de turismo.

Panorámica de la Caleta Angelmó. En la imagen se puede ver las embarcaciones, las calles y el antiguo puerto.

Patricio Alberto Castellón Gazmuri describe las formas de trabajo y los ingresos que percibían quienes habitaban Villa Nonguén.

Roberto Villarroel, con un sombrero bonete maulino, montando su caballo "Chupullero".

Osmár Cerda, Omar Muñoz, Raúl Antiquera, Hermógenes Valdivia, David Muñoz, Anibaldo Hidalgo, Juan Núñez, Modesto Romero y Hugo Godoy. Trabajo de marca y descole de los animales, en el campo grande de la hacienda El Tangue.

Familia Santibáñez Ríos en la puerta de su casa, posando felices para mostrar el carneo de cerdo en el que trabajaron y aseguraba la alimentación de la familia por un buen tiempo.

Teresa Cartagena y Fernando Pérez junto a sus hijos: Paulina de 5 años, Claudia a la edad de 3 y Mauricio cuando tenía 4 años. Retrato tomado durante las primeras vacaciones de la familia a la playa de Pichilemu.

Durante la mañana del 1 de febrero de 1961 se produjo una explosión que ocasionó una avalancha. La lava descendió por la ladera del volcán hasta la parte baja de los campos.

Dominga Huechante, Bernardo Fernández y sus hijos posan para la fotografía en su casa de campo.

Estudiantes aprenden sobre el cultivo de papas junto al director y profesor del establecimiento, Pedro Miranda Barbett. La Escuela Pudeto tenía dos salas de clases y alrededor de 50 alumnos.

Mireya Ojeda, donante de esta fotografía relata que su padre, quien aparece en la foto, viene regresando de ir a buscar carbón. El desarrollo de esta actividad era difícil pues no había camino y se realizaba utilizando mulas o caballos como medio de transporte.

Fotografía tomada al regreso de la hacienda San Pedro Nolasco donde iba a buscar leche. Melania era manipuladora de alimentos en la escuela de la localidad.

Embarcaciones engalanadas participando de la procesión de San Pedro, transportando a sus fieles feligreses que participan con sus canticos y rezos en honor al Santo Patrono de los pescadores, entre las embarcaciones se encuentra la lancha Alondra II y al fondo los cerros de Corral.

Peregrinos participando de la procesión del Santo Patrono de los pescadores San Pedro, se acercan al muelle para dar inicio a la procesión que se realiza en la Bahía de Corral, al fondo se aprecia el muelle de la portuaria Corral, que tiene 180 metros de longitud junto a su correa transportadora.

El poeta Cristian Rivas durante un paseo por la playa, quien llegó a Quintero a participar de un taller de poesía dictado por Flavio Manríquez. La fotografía fue donada por Flavio, quien señala que se perdió el entorno natural del sector, ahora hay quioscos y estacionamientos, y sacaron el árbol que daba nombre a la playa.

Foto desde la cantera cuando solo existían 3 casas en el sector camino a la cascada Correntoso.

Luna de miel de Lía y Juan Argagnon en la playa Las Conchitas. Mientras ella fuma un cigarrillo Advance, él tomó esta fotografía. Lía señala que estas vacaciones en Quintero fueron posibles gracias a que su tía les prestó su casa.

Los hermanos Juan, Antonio y Laura Mazú Bartholomaus durante unas vacaciones en Coquimbo. Provenientes de Ovalle, la familia Mazú viajaba habitualmente a la costa a visitar a sus parientes por el lado materno. Laura Mazú recuerda que en estos viajes era habitual recorrer la Bahía durante la mañana y bañarse en la playa La Herradura durante las tardes.

Patricio Alberto Castellón Gazmuri entrega su visión sobre los cambios y mejoras en la Villa Nonguén.

Séptimo básico de la Escuela G-228 de Carén, durante una clase de huerto escolar. Alumnos posan junto al profesor Waldo Vergara.

El donante recuerda: “A mi sobrino “Panchito” le gustaban los animales y en una de sus visitas al campo, conoció a una borrega y quiso retratarse. Esta foto la tomamos afuera de la casa de mi mamá”.

Documento que describe el dominio de propiedad de la Compañia Ganadera de Tongoy a Federico Schaeffer.

Aparecen sentadas María Ojeda y Estrella Ojeda Villalón. Arriba se encuentran, Blanca Luz y Edith Ojeda Villalón durante un paseo a la playa de Papudo. Para llegar hasta allá, viajaban en camión de barandas altas, en el que pusieron carpas y bancos.

Santo Patrono de los pescadores de regreso de la procesión por mar hacia el muelle de pescadores. Aparecen: Hernán Ortiz, llevando el Andas que transporta la imagen de San Pedro.

Actividad realizada todos los fin de semana, convocaba a los habitantes del pueblo y de localidades cercanas.

Amigos de paseo en el campo. Entre los presentes con un jarro en la mano está Víctor Rodríguez.

Verano en el río San Pedro frente al sector Las Lajas. Aparecen Myriam y Karina Flores con sus primas Karla y Johana. Para la donante, “esta foto refleja la vida familiar de la época, donde se puede contrastar el crecimiento de la población de fondo con la actualidad”.

Tarjeta que presenta el muelle de Ancud, tomada desde la punta del fuerte San Antonio.

Sector pasarela de Pupelde. A la izquierda se encuentra la casa de Bruno Millacura Picticar.

Grupo de mujeres operarias de cultivos marinos “Ostimar”, trabajando en el Natchery al interior de la caleta de pescadores, realizando la actividad de loopcop, la cual consiste en colgar ostiones con nylón para acelerar el crecimiento del mismo. Esta práctica ya no se realiza.

En la fotografía, Pedro, Raúl y Jonás en la casa de la abuela Rosalía Santibáñez. Según recuerda Olimpia Balmazábal, detrás de la casa había un pozo, pasaban a buscar agua y luego la calentaban en tambores como en el de la foto.

Arrieros atrapados por un temporal en la cordillera de los Andes durante el rescate de ovejas. Entre los trabajadores se encuentran: Braulio Muñoz, Juan Díaz Acuña y Arturo Cuevas.

Existía la leyenda de un hombre que vivía en el cerro Marchant y que era un brujo poderoso. De día se transformaba en pájaro y cuidaba sus predios, de noche se transformaba en una luz que vigilaba Puerto Aysén desde el cerro.

Luigi Mancini Yengo tío de Leonardo Mancini Morales en río Valdivia camino a Niebla.

Llegada a la isla de la nueva biblioteca en la lancha "Danzaras". Proyecto financiado con el aporte del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.
En el registro relata pasajes de su vida, destaca aspectos como sus orígenes familiares y migración a Máfil. Señala transformaciones en el ámbito laboral y productivo con el término de la explotación del carbón y el inicio de la explotación forestal. Además, cuenta la importancia de las organizaciones de vecinos y constitución de la comuna de Máfil.

Familia Hernández de Maipú en su primer viaje a la playa, quienes entonces no conocían el mar. En esta foto se encuentran los padres de la donante, que en la actualidad tienen 93 años, y sus hermanos.

Fotografía tomada durante un paseo a caballo. La imagen fue donada por María Alicia Leyton, nieta del retratado.

Marcelo Exequiel Apablaza ayudando en los quehaceres del campo. Registro tomado en la localidad de Chabranco en el sector El Boquete. En el fondo se logra apreciar un corral.

Gerardo Isaías Apablaza Apablaza trabajando en el cuidado de abejas. Fotografía tomada en la localidad de Chabranco en el sector El Boquete.
Relatan sus orígenes familiares y el poblamiento y condiciones de vida en la población Pantanosa de Frutillar. Además, comparten historias sobre la organización vecinal y política durante la dictadura y el proceso de obtención de terrenos de algunos pobladores.

Panorámica de la playa Las Torpederas desde el mirador Córdoba. De la playa salían paseos en lancha que recorrían la bahía hacia la playa San Mateo y de regreso. Tras la foto se lee: “Recuerdo para mi mami de Las Torpederas de su hija Noemí”.

Juan Carlos Mario Mansilla y los hermanos Richard y Héctor Rivera Vargas juegan en la playa junto a los restos del antiguo muelle. Al fondo, se aprecia el volcán Osorno.

Lugar predilecto para refrescarse en verano, el tranque Valle Alegre poseía en esos años un gran caudal de agua, propicio para la pesca de carpas y pejerreyes. Ranas chilenas, pochas, ranitas de antifaz, coipos y garzas eran parte del paisaje.

Orlando Ramírez y Susana Orellana junto a sus hijos Jonathan, Yanet, Ricardo, Soledad y Luisa. La familia disfruta de un día de playa en Llolleo, donde se aprecian los cerros de ese sector aún sin poblar.

Angelica Chincolef junto a su hermano Gamaliel Chincolef. La donante comenta: “En esta foto tengo 9 años y mi hermano Gamaliel 8 años. Al fondo se ve la huerta, la siembra de choclos”.

De izquierda a derecha están: Fernando Villalón, Eduardo Veas, Sergio Guerra, Adriano Toledo, José Morales y Sergio Morales.

Paseo de un grupo de amigas por la ribera del río Rahue durante las vacaciones de verano. Aparecen en la foto, de izquierda a derecha: Hortensia Pinilla y Jenny Fierro.

Labores de ordeña en lechería Hans Siebert, fundo playa Maitén. Aparece ordeñando Marianela Ruiz Rivera con su sobrina Sandra Arenas.

Fresia Vega junto a sus hijos, Cristián y Jacqueline Anacona, camino a la pulpería. Fresia trabajaba como secretaria en la Hacienda El Tangue durante el período de la administración de la familia Morgan.

Embarcación pesquera atracada en el muelle. Aparece Alberto Jaramillo dentro de la embarcación y en el muelle personas junto a una mascota, todos ellos esperando que se dé inicio a la procesión de San Pedro.

De izquierda a derecha: Darwin, Carolina, Priscila, Miguel Ángel, Manuel y María Paz.

Paseo por la parcela 75 de Altovalsol, propiedad de Isaías Robledo, padre de Víctor, quien estaba a cargo de su administración. En la parcela cultivaban manzanas, paltos, guindos, nueces y criaban animales en las 25 hectáreas asignadas durante el proceso de Reforma Agraria.

Alejandra Cisterna Marzan entrenando para campeonato en club de yates en laser. La donante comenta que “las embarcaciones varían por el peso y estatura de la persona y como tenia 15 años pase de optimist a laser, es un deporte muy parecido, la diferencia que en laser uno lleva la totalidad del cuerpo hacia afuera”.

Imagen del antiguo Matadero de Achao en 1970, ubicado en calle Delicias, al final del Pueblo.

Juana Jaramillo junto a sus hijos: Juan Carlos, Sandra, José y Carmen González Jaramillo, en el patio de su casa.

Camino al Cementerio N°3 de Playa Ancha la familia se detienen a mirar desde el cerro hacia la playa Las Torpederas. Al fondo se distingue el faro.

Las hermanas Jorquera junto a sus hijos y Luis Vargas, esposo de Rosa Jorquera.

Relata sobre la migración de su familia en Máfil. Señala el desarrollo de la actividad económica, la vida social y la constitución de la comuna. Además, cuenta la historia sobre el término de la explotación del carbón. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Cuenta su infancia en el campo, su trabajo en las salitreras y las situaciones que lo llevaron a vivir en Santiago siendo adulto. Narra su llegada al campamento Quinchamalí, su acercamiento a la religión evangélica y el trabajo que realiza en un templo.

Daniela y Diana en el huerto de su abuela, Benilda Roco. En ese lugar, la familia sembraba especies para consumo propio, como alfalfa, maíz, porotos verdes y cebollas, costumbre que el esposo de la donante mantiene hasta la actualidad. Se aprecia que las niñas se encuentran en las ruinas de una muralla de adobe, que cayó en el terremoto del año 1997. Benilda relata que los productos que sembraban en el huerto les permitía mantener a su familia. En algunas ocasiones, cruzaban el puente para hacer las compras. Una vez el puente se cortó y su esposo fue a buscarla, ya que ella iba cargada con los víveres.

Pareja de compadres de María Pastén, donante de la fotografía. Imagen tomada en el cerro.

Patricio Campos Sánchez pasea en bote por el río Calle Calle frente al mercado fluvial.

Refugio de descanso para arrieros en la cordillera de los Andes. Entre los trabajadores se encuentran: Domingo Torrejón y Luis Galleguillos.

Mercedes Torres junto a su hija, Soledad Ardiles, disfrutan de un paseo durante el verano.

Silvia Muga Flores y Humberto Pérez Araya en la playa de Cartagena, quienes son los abuelos del donante.

El Tangue: una historia vigente de la Reforma Agraria
Mientras el mundo rural chileno era transformado, los trabajadores y trabajadoras de esta hacienda decidieron administrarla por sí mismos, en un proceso que dura hasta la actualidad. A través de encuentros, testimonios, fotografías y documentos compartieron sus experiencias junto a la Biblioteca Pública de Tongoy y Memorias del Siglo XX.

Chañaral Alto, el "tomatal de Chile"
A orillas del río Huatulame, en la comuna de Monte Patria, se ubica esta localidad que fue conocida a mediados del siglo XX por su producción de tomates, que abastecía de este fruto a todo el país.

Codpa, jardín del altiplano aymara
Este angosto valle de aguas puras, ubicado en la sierra de la región de Arica- Parinacota, está emplazado a dos mil metros de altitud a medio camino entre la capital regional y el altiplano.
Materias
- Abastecimiento de agua (29)
- Abastecimiento de alimentos (82)
- Acequia (1)
- Agricultura (118)
- Animal (203)
- Apicultura (3)
- Arado (11)
- Árbol (33)
- Arreo (1)
- Bahía (7)
- Balneario (11)
- Bosque (72)
- Bote (60)
- Buey (45)
- Caballo (160)
- Camino (66)
- Campo (304)
- Carbón (6)
- Carreta (42)
- Cerro (81)
- Chicha (1)
- Colonia agrícola (7)
- Conejo (2)
- Cooperativa agrícola (38)
- Cordillera (98)
- Corral (5)
- Cosecha (78)
- Costumbres (61)
- Cultivo (55)
- Deforestación (5)
- Desembocadura (1)
- Desierto (3)
- Electrificación (8)
- Embalse (34)
- Ermitaño (2)
- Esquila de ovejas (9)
- Faena de animales (10)
- Faro (1)
- Fiesta del Tomate (4)
- Flora (31)
- Fogón (3)
- Fundo (104)
- Gallina (2)
- Ganadería (91)
- Haba (1)
- Hacienda (106)
- Hilado (1)
- Huasa (1)
- Huaso (45)
- Huerto (24)
- Humedal (1)
- Isla (7)
- Lago (43)
- Laguna (12)
- Leña (14)
- Luga (1)
- Maiz (4)
- Mantequillería (4)
- Mar (144)
- Media Luna (10)
- Murta (1)
- Nieve (22)
- Ordeña (9)
- Oveja (25)
- Papa (16)
- Papaya (3)
- Parrón (2)
- Pastoreo (23)
- Pesca (8)
- Pirca (2)
- Playa (366)
- Refugio cordillerano (3)
- Represa (6)
- Río (80)
- Ruca (3)
- Siembra (25)
- Teñido (5)
- Tomate (14)
- Tractor (3)
- Tranque (2)
- Trigo (2)
- Trilla (25)
- Trilladora (5)
- Trueque (5)
- Uva (1)
- Vaca (31)
- Vendimia (2)
- Viñedo (20)
- Volcán (21)
- Yunta (2)
- Zapallo (1)