Ruralidad y paisaje
Imágenes, videos y documentos
Ruralidad y paisaje
Anibaldo Hidalgo y Hermógenes Valdivia preparan sus mulas para arrear el ganado en la cordillera de los Andes.

Familia Pereira Tello trabajan en la cosecha de papas en el fundo Nolasco. Ermelinda, Juan y su hijo trabajan en el terreno que el dueño del fundo les entregaba para sembrar y cosechar maíz, papas y papayos. Al fondo se divisan los eucaliptus que cercaban el predio y que fueron plantados por la familia.

Agricultores y transportistas de Chañaral Alto comercializan tomates en la Vega Central de Santiago.

Pescadores de Playa Chica ofreciendo sus pescados recién sacados del mar.

Hilda Mansilla y José Rafael Cárdenas fuera de un galpón, allí se encontraba la lechería.

Juan Fuentes López realiza la unión del yugo de los bueyes, mientras su hijo, Juan Guillermo Fuentes, lo acompaña para iniciar el trabajo de labrar la tierra.

Trabajo realizado en el río La Junta. Las mujeres que aparecen en la fotografía son tías de Peti Casas, donante de la fotografía.

En la playa Pangal de Maullín un grupo de macheros extraen mariscos para vender.

Gilda Villalobos Roseo y su tía, Jovita Núñez Codoceo, trabajan como temporeras en un fundo en el pueblo antiguo de Gualliguaica.

Hernán Segovia Yáñez y Herman Cortés Castillo recuerdan la vida del campo y el oficio de arriero de Hernán.

Juan Pereira antes de empezar con la poda de los papayos machos del fundo Nolasco, en su mano tiene un serrucho para realizar esta tarea. En este trabajo ayudó toda su familia.

Libro del Centro de documentación de Las Cruces, creado para ser el depositario de toda información y documento sobre la historia del pueblo. Cuenta con material sobre el período prehispánico, fotografía patrimonial, muestras pictóricas, literatura, arquitectura y patrimonio.

Sonia Oporto junto a su hija, Alejandra Navarro, y su sobrina, Daniela Ramírez..

Benjamín Wells junto a su perro Toki en la terraza de su casa. Al fondo, se divisa el kiosco de diarios Salfate y la feria libre instalada en la playa durante el verano. Actualmente, en ese lugar hay una costanera.

Asado realizado con motivo del término de las faenas de la hacienda El Tangue. Entre los trabajadores se encuentran: Anibaldo Hidalgo, Raúl Antiquera, Danilo Romero, Luis Cisterna, Osmar Cerda, Guido Cerda, entre otros.

Jaime Soto rumbo a Rollizo a comercializar los productos extraídos del buceo: cholgas y choritos.

De izquierda a derecha: Patricio Pereira, Rodrigo, Juan Pereira, Neftalí Yáñez y Mario Ortiz. Fotografía tomada durante la siembra de eucaliptos en el fundo Nolasco, con el objetivo de cercar el perímetro del predio y cubrir el viento.

Marta Figueroa Mancini de vestido blanco, a su lado Yolanda Meneses Fritz. Atrás de izquierda a derecha están Francisca Figueroa, Nancy Mancini Morales y Maritza Mancini Morales.

Trabajadores habilitan una vertiente en el asentamiento El Peñón, durante un año de sequía.

Yolanda Soto y Rubén Villegas limpian la avena en su casa del sector El Valle. Esta es una actividad tradicional de los habitantes de Cochamó.

Melissa Jiménez, Franco Fernandéz, Elizabeth Cilla, Wilson Esquibel, Katherine Jiménez y Barbara Tapia en el río Elqui.

El arriero Anibaldo Hidalgo en la frontera de Chile con Argentina.

Fotografía que muestra a Celia, vecina de un sector rural de Coquimbo, mientras pastorea a sus animales. Rosa Araya, donante de la fotografía, señala que ella era una ermitaña que no bajaba al pueblo y se dedicaba a la crianza de patos, pavos y cabritos. Rosa cuenta que cada vez que llegaban visitas a su casa, ella y su mamá iban al lugar que vivía Celia a comprar queso.

Ernesto Torrejón junto a otros arrieros en un rodeo de tropilla de animales en la cordillera de los Andes.

Lista de las familias pertenecientes a la cooperativa agrícola.

Osciel Pérez, capataz de ganadería, junto a un gendarme en la cordillera de los Andes.

Documento que describe la venta de una parte de la Compañia Ganadera de Tongoy a Federico Schaeffer.

La familia Vega disfruta de un paseo en la playa Los Bañitos de Tongoy, donde se ubicaba el hotel Panorámico. La familia vivía en la Hacienda El Tangue, durante sus días libres visitaban las playas de Tongoy.

Fotografía tomada por Juan Argagnon durante su luna de miel con Lía Ocampo.

El fogón es muy importante en la cultura mapuche ya que articula la vida cotidiana y doméstica, se utiliza para cocinar, ahumar la comida, hacer tortillas, iluminar y abrigar la ruca, además de generar un lugar acogedor para el nütram.

Hernán Segovia recuerda su precoz integración al mundo del trabajo y otros momentos de su infancia.

Familia Pérez Urbina en la playa de Cartagena. En la imagen aparecen Maglio Antonio Pérez Muga y su esposa Lucy Urbina Maldonado, junto a su sobrina Soledad Pérez Arcos y su hija Marielle Pérez Urbina (en brazos).

Inicio de la Playa Grande, dónde antiguamente paraban los botes de los pescadores y se realizaban las mantenciones. Actualmente se encuentra el Paseo Borde Costero.

Juan Bautista Etchegaray junto a su hijo, Alberto, un sacerdote y trabajadores de la hacienda.

Henry Cyril Morgan Winch, administrador de la estancia ganadera, junto a los trabajadores y sus familias.

Fotografía de la fumarola del volcán tomada desde la localidad de Ensenada.

Tomás Cuevas y Anibaldo Hidalgo en faenas de instalación y arreglo de una carpa en la cordillera de los Andes.

Imagen del antiguo Matadero de Achao en 1970, ubicado en calle Delicias, al final del Pueblo.

Humberto Pérez Araya junto a sus hijos Humberto Hernán (Nano) y Maglio Antonio (Toño) Pérez Muga en la playa de Cartagena.

Alumnos de la Escuela Wenceslao Vargas pertenecientes a la Brigada de Tránsito, a cargo de la profesora Yohana Tapia..

Panorámica de la población Las Vertientes, primera población construida en Catemu. Perspectiva desde el cerro San José.

Bernardita y Juana Araos trabajan en el fundo Prohens, ubicado en el sector de San Lorenzo, Chañaral Alto.

Regatas con motivo de la celebración de fiestas patrias. Se aprecian botes individuales representando a sus clubes deportivos llegando a la meta. De fondo la plaza de la comuna y público espectador. También se observa el muelle de pasajeros y dos embarcaciones de turismo.

El administrador de la Hacienda El Tangue, Jeffrey Morgan, junto a su esposa Juana y sus hijos Henry y Bill, sentados en la casa de la administración. Los trabajadores de la estancia ganadera les llamaban "Los Gringos".

Edgardo Cerda con su hijo Sergio disfrutando un día de vacaciones en playa Las Torpederas.

Paseo de la familia Navarro Oporto a la playa de las Ánimas. Fotografía tomada cuando Pablo tenía 2 años.

Embarcaciones amarradas a las boyas. Al fondo se aprecia el cerro Caupolicán.

José Valladares Caroca, relata cómo era la vida del campesino en Noviciado y Pudahuel, además de detallar el proceso de formación de cooperativas agrícolas en los años 30.

Los hermanos Pablo y Alejandra Navarro Oporto y su prima, Daniela Ramírez, en la playa Los Molinos..

Primera comunión en el fundo San José durante las misiones. Entre las presentes están: Rosa Tapia, Elsa Zamora, Meche Pérez, Isabel Carvajal, Nelly Verdejo, Rosalía Santibáñez y Margarita Pasten. La donante recuerda: “Era un mes de misiones. Para la primera comunión no se podía comer nada, se hacía en ayuna, pero luego nos daban chocolate y pan de huevo.”

Marina Yuduman y su nieto Fabián Peralta con un zapallo de 14 kilos cosechado en su huerta.

Grupo de huasos en un rodeo en Puchuncaví. De izquierda a derecha aparecen de pie Carlos Vera, Juan Mena, Ramón Castro, Álvaro Guerra, "Cloro" Bórquez y Carlos Vera hijo. Abajo se ubican los niños Juan Américo Díaz, Cape Álvaro Guerra y Gabriel Guerra.

Samuel Pérez junto a su mamá Uberlinda Balmazábal, su hermana Elvia Pérez y María Eliana Balmazábal, en la casa de campo en el sector de Ustariz.

Vista desde el sector de la escalera de la Plaza Pizarro, se observan las casas de la península.

Vista del lago Panguipulli desde el sector "Curva de la guitarra", ubicado a 3 kilómetros del pueblo de Panguipulli. En esa época la ribera del lago no presentaba rasgos de intervención humana.

El sacerdote Dil junto a María Inés Vega, Fresia Vega, Inés Vega y otros fieles, afuera de la iglesia de la Hacienda El Tangue.

Paseo en bote de remo en Punta de Lapas, de fondo se ve la ciudad de Quellón. La fotografía fue tomada cuando Fanny cumplió 18 años.

Todos los fines de semana los trabajadores de la Hacienda El Tangue junto a sus familias realizaban un paseo a la playa y compartían el almuerzo.

Fernando Cisterna Cisterna, explica el impacto en las condiciones laborales y sociales de la construcción del embalse La Paloma. Además, describe su experiencia como trabajador en su construcción.

Estudiantes de la Escuela El Tangue realizan un acto para los administradores de la hacienda, la familia Morgan. Al finalizar esta actividad, las niñas y los niños recibían dulces.

En la fotografía aparece Pedro Vera en la playa de Quirilluca con un perrito. La donante de la fotografía comenta que antes de cada paseo a la playa, se preparaba un día antes una ramada para así no estar todo el día al sol.

Teresa Julio junto a su hija en los cerros de Guanaqueros. Alexis Halles, donante de la fotografía, explica que ese es un lugar tradicional donde la comunidad de Tongoy celebra las fiestas patrias. En la imagen se aprecian la carreta con burros de "Don Menja", un conocido poblador de Tongoy.

Juan de la Cruz Rojas vende bebidas a los veraneantes de la playa Las Torpederas.

María de la Luz Elena dando un paseo a caballo en el Fundo El Arrayán, cuando tenía 21 años. "Iba por la cuesta de Romeral hacía el fundo del medio, como le decían en aquel tiempo. La fotografía la tomo una de las visitas de Argentina".

Irma de las Mercedes Olguín y Jorge Carlos Ulloa Ibáñez, pobladores de Noviciado, hablan sobre la producción del fundo donde trabajaban y el abastecimiento de productos durante el gobierno de la Unidad Popular. Además, Jorge hace una reflexión sobre las repercusiones de la dictadura en Chile.

Daniela acompaña a las hermanas Danisa y Gilda Villalobos. Todos los años, durante los meses de marzo y abril, ellas iban a trabajar en la cosecha de uva pisquera en el fundo de Víctor Bugueño. Terminada la temporada, el fin de la faena era celebrada con un asado.

Pasajeros del vapor Enco viajan para presenciar la inauguración de las obras del camino Choshuenco- Panguipulli, que marca el inicio de la obsolescencia de los vapores en la zona maderera de Panguipulli. La fotografía está tomada en el sector de Puñir.

La educadora de párvulos, Gloria Menes, con sus alumnos del nivel de transición, en la Escuela Tulahuén.

Tomás Cuevas en faenas de control de cantidad de animales en la cordillera de Cerrado.

En primer plano, Leonardo Mancini Morales, Nancy Morales y Selene Morales.

Vecinos de Chañaral Alto observan cómo la crecida del río hace desaparecer el puente de madera Los Morales.

Margarita Inés Villa Palma con su hija Sandra y su nieta de paseo en la playa. Según recuerda la donante: "Ese día la playa estaba llena, atrás se aprecian los veraneantes y también se puede visualizar la terraza donde estan los venderores."

Los trabajadores construyen el camino luego de una tronadura.

María Eliana Poblete Carvajal y Emelino Pino Yañez, junto a su hijo Miguel Pino Poblete, toman el sol en la playa las Terrazas, frente a la avenida Daniel Ortúzar. Al fondo, se aprecia la antigua copa de agua y el bosque de Pichilemu.

Primo Pérez Joss en el verano de 1983 en la playa de Cartagena. De izquierda a derecha están: Felipe Joss De Martini, Marielle Pérez Urbina, Alejandra Joss De Martini y Maglio Pérez Urbina.

Escalera de la playa Las Torpederas. El donante recuerda: “Esta playa está dentro de mi niñez y adolescencia, recuerdo que en la escalera era donde nos vestíamos y sacábamos la arena de los pies después de estar en el mar. La playa era conocida por tener muy fría el agua”.

Esta publicación presenta parte de la recopilación fotográfica de comunidades mapuche en la región de Los Ríos. Trabajo que busca contribuir a visibilizar y dar a conocer vivencias y costumbres de familias mapuche de la región. La campaña virtual se realizó durante el 2020 y fue promovida y coordinada por la Subdirección de Pueblos Originarios, la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Los Ríos y Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional.

Chañaral Alto, el "tomatal de Chile"
A orillas del río Huatulame, en la comuna de Monte Patria, se ubica esta localidad que fue conocida a mediados del siglo XX por su producción de tomates, que abastecía de este fruto a todo el país.

Codpa, jardín del altiplano aymara
Este angosto valle de aguas puras, ubicado en la sierra de la región de Arica- Parinacota, está emplazado a dos mil metros de altitud a medio camino entre la capital regional y el altiplano.

El Tangue: una historia vigente de la Reforma Agraria
Mientras el mundo rural chileno era transformado, los trabajadores y trabajadoras de esta hacienda decidieron administrarla por sí mismos, en un proceso que dura hasta la actualidad. A través de encuentros, testimonios, fotografías y documentos compartieron sus experiencias junto a la Biblioteca Pública de Tongoy y Memorias del Siglo XX.
Materias
- Abastecimiento de agua (29)
- Abastecimiento de alimentos (80)
- Acequia (1)
- Agricultura (119)
- Animal (193)
- Arado (11)
- Árbol (18)
- Bahía (6)
- Balneario (7)
- Bosque (70)
- Bote (53)
- Buey (44)
- Caballo (143)
- Camino (65)
- Campo (287)
- Carbón (6)
- Carreta (34)
- Cerro (63)
- Chicha (1)
- Colonia agrícola (6)
- Conejo (2)
- Cooperativa agrícola (38)
- Cordillera (99)
- Cosecha (75)
- Costumbres y vida social (61)
- Cultivo (43)
- Daño ambiental (1)
- Deforestación (5)
- Desierto (3)
- Electrificación (8)
- Embalse (34)
- Ermitaño (2)
- Esquila de ovejas (9)
- Faena de animales (10)
- Faro (1)
- Fiesta del Tomate (4)
- Flora (22)
- Fogón (3)
- Fundo (92)
- Gallina (2)
- Ganadería (92)
- Haba (1)
- Hacienda (102)
- Hilado (1)
- Huaso (31)
- Huerto (23)
- Humedal (1)
- Isla (7)
- Lago (29)
- Laguna (11)
- Leña (13)
- Luga (1)
- Maiz (1)
- Mantequillería (4)
- Mar (73)
- Media Luna (4)
- Murta (1)
- Nieve (23)
- Ordeña (4)
- Oveja (24)
- Papa (16)
- Papaya (3)
- Pastoreo (25)
- Pesca (8)
- Pirca (3)
- Playa (334)
- Refugio cordillerano (4)
- Represa (6)
- Río (63)
- Ruca (3)
- Siembra (23)
- Teñido (5)
- Tomate (14)
- Tractor (1)
- Trigo (2)
- Trilla (25)
- Trilladora (4)
- Trueque (5)
- Vaca (26)
- Vendimia (2)
- Viñedo (20)
- Volcán (21)
- Yunta (2)
- Zapallo (1)