San José de la Mariquina, Biblioteca Pública N° 348 "Gabriela Mistral"
Desde el año 2010 y hasta 2013 la biblioteca participó de Memorias del Siglo XX, con la intención de fortalecer vínculos con la comunidad y compartir experiencias sobre la vida cotidiana en San José de la Mariquina y sus alrededores.
Con dos encuentros de memorias partió esta iniciativa que convocó a la comunidad a conversar sobre diversos temas, como: los cambios en el transporte local, la educación, la importancia de la cultura y cosmovisión mapuche, el terremoto de 1960 y sus consecuencias en la localidad, algunos recuerdos cotidianos y personajes significativos de la comuna.
Este proceso continuó con la recopilación de fotografías sobre estos temas y con el registro de dos entrevistas. Los temas de estos registros surgieron en los encuentros, donde las y los participantes destacaron la importancia de la labor docente y la cultura mapuche.
Las entrevistas tuvieron como protagonistas a Irma Tripailaf Manqui, profesora, y a Guillermo Tripailaf Manquelafquen, profesor y gestor de una ruka- museo, ubicada en Puringue Rico.
Todas las actividades relativas a Memorias del siglo XX en la comuna fueron lideradas por Ingrid Gómez Lagos, jefa de la biblioteca pública.
Durante los años 2011 y 2012, las actividades se centraron en la recopilación de nuevo material, con la idea de construir una exposición fotográfica regional junto a otras bibliotecas de la zona.
"Región de los Ríos, su territorio y su gente", fue inaugurada en Valdivia el 17 de enero de 2013 y contó con la asistencia de centenares de personas que participaron de esta muestra de fotografías y testimonios.
Los lienzos correspondientes a San José de la Mariquina abordaron los siguientes temas: Cultura y tradición mapuche; Arquitectura y espacios públicos; La fiesta de la primavera; Entre Mehuín y el fundo Los Venados; Reconstrucción del templo parroquial y fiestas religiosas.
Imágenes, videos y documentos
San José de la Mariquina, Biblioteca Pública N° 348 "Gabriela Mistral"
Acto de inauguración de la institución en San José de la Mariquina. A la actividad asistieron habitantes de la localidad y voluntarios de bomberos de pueblos cercanos.

Pedro Zunelzu posa frente al kiosko de la plaza de armas de San José de la Mariquina.

Dramatización de los alumnos del Liceo N°8 en el Día del Patrullero. Actividad realizada en la calle José Puchi, frente a la plaza de la ciudad.

Waldetrude Carrión posa en la plaza de armas de San José de la Mariquina.

Irma Tripailaf Manqui en su ceremonia de egreso de la carrera de Pedagogía de la Universidad Católica, sede Villarrica. El acto se realizó en el Colegio Santa Cruz.

Celebración del aniversario de la comuna durante la fiesta de la primavera. En la fotografía posan la reina electa y sus damas de compañía, entre ellas se encuentra la esposa del alcalde de esa época.

Fotografía tomada durante una celebración en la Casa de la Cultura de San José de la Mariquina.

Lugar donde trabajaban las mujeres de la agrupación indígena "Beatriz Antiñanco". En la casa se aprecia un telar mapuche y una niña que acompaña a las tejedoras.

Dominga Huechante, Bernardo Fernández y sus hijos posan para la fotografía en su casa de campo.

Matrimonio Geisse Stumpfoll y su hijo Werner, junto a Anita Bi y Justo Geisse.

Estudiantes del 7° año A de la Escuela Consolidada, ex Escuela N° 11, junto a su profesora, Irma Tripailaf Manqui.

Edilia Zunelzu festeja su coronación en el Salón Municipal junto a sus amigos. Entre ellos se encuentran Ricardo Zunelzu, Francisca Ramírez, América Ruli y las hermanas Rademachar.

Habitación de Gisela Geisse en la casa patronal del fundo Los Venados. Junto a la puerta hay una mesa de plata y vidrio, una estufa refractaria verde con ladrillos en el interior y un cuero de puma.

Coronación de Silveria Alcarraz como reina de la fiesta de la primavera. Junto a sus amigos festeja en el Salón Municipal. Entre los participantes se encuentran: Guillermo Zunelzu y Edilia Zunelzu.

La profesora Irma Tripailaf Manqui y sus alumnos del 8° año A de la Escuela G- 101 posan para la fotografía de licenciatura de educación básica.

Banderín diseñado con motivo de la celebración de los 45 años de existencia del club.

Juan Tripailaf tiene una ruca- museo, donde enseña y difunde la cultura mapuche a los turistas. Explica su relación con el campo e invita a sus hermanos mapuche a regresar a la comunidad a enseñar sus conocimientos.

Coronación de Delia Becerra como reina de la primavera en el Salón Municipal. Junto a ella se encuentran: Pedro Zunelzu, Alfonso Osses, Judith Bravo, Laura Zunelzu, Ricardo Zunelzu, Edilia Zunelzu y Godofredo Mera.

La profesora Edilia Zunelzu y su caballo, único medio de transporte que podía utilizar para llegar a su trabajo en la Escuela Rural de Huifco.

Waldetrude Carrión posa en las cadenas de la plaza de armas de San José de la Mariquina..

Vecinas del sector Linguento, pertenecientes a la comunidad indígena "Beatriz Antiñanco", tejen mantas en sus telares.

Edilia Zunelzu y su sobrina, Waldetrude Carrión, de paseo por la plaza de armas.

Juan Tripailaf recuerda su servicio militar el año 1970, donde le asignaron el cuidado de mesas de votación en la elección presidencial de Salvador Allende. Cuenta su aspiración de continuar la carrera militar, pero fue discriminado por sus raíces mapuche.

Daniel Nitre junto a sus amigos en la celebración de la fiesta de la primavera.

El orfeón "Sacarias Parra" se presentaba en la plaza de San José de la Mariquina los días domingo después de misa.

Gisela Geisse, Erich Exss, Marianne Exss, Lucia Geisse y Elisa Stumpfoll.

Adriana Ochoa, reina de la primavera de 1933, y su corte de honor. Entre sus acompañantes se encuentran: Ester Acharán, Olga Ochoa y Edilia Zunelzu.

Coronación de Edilia Zunelzu como reina de la fiesta de la primavera. Junto a ella se encuentran: Graciela García, Daniel Nitre, Pedro Zunelzu, Osvaldo Fernández, Ricardo Kachele, Alfonso Osses, Judith Bravo y Alberto Little.

Acto de inauguración de la institución en San José de la Mariquina. A la actividad asistieron habitantes de la localidad y voluntarios de bomberos de pueblos cercanos.

Coronación de Violeta Sepúlveda como reina de la primavera, la acompaña su corte de honor. Entre sus amigos se encuentran Edilia Zunelzu, Arnaldo Bilbao y Mela Benn.

Fiesta de coronación de la reina de la Semana Sanjoseina. El rey elegido ese año fue Mario Meza.

En su infancia vivió con su abuela materna Juana Llanquimán, quien le enseñó el respeto por la naturaleza y Dios. Su abuela era tejendera, tejía todo tipo de prendas, hilaba y teñía la lana. También se dedicó a la cestería.

Juan Tripailaf recuerda cuando junto a su abuela y sus hermanos acudían a la fiesta de la Candelaria en San José de la Mariquina. Como vivían en el campo, a diario recorría a pie y descalzo ese trayecto. También recuerda las responsabilidades que tenía cada integrante de la familia.

María Beatriz Antiñanco junto a su madre, Clara Llancaman, y su hija, Dominga Huechante. Gracias a las donaciones de terreno realizada por esta familia a la comunidad de Lingüento, en ese lugar hay una escuela y sedes de distintas organizaciones comunitarias.

Waldetrude Carrión, Rolf Wideman y Heise Wideman posan en el obelisco de la plaza de San José de la Mariquina.

Coronación de la reina de la primavera, Violeta Sepúlveda, y su corte de honor..

Habitación de la casa patronal del fundo Los Venados. En la pared y en el suelo se observa un choapino mapuche hecho de nudos y teñido natural, igual que la frazada de la cama..

Estudiantes posan junto al director del establecimiento, Francisco Schnaider.

La profesora Irma Tripailaf Manqui recibe su título de educadora intercultural bilingüe, distinción otorgada por la Universidad de Los Lagos. Hace entrega del diploma un lonko de la ciudad de Osorno..

Waldetrude Carrión posa en las cadenas que adornan la plaza de armas.

Celebración de la elección de reina de la fiesta de la primavera. Edilia Zunelzu y su corte de honor disfrutan de la fiesta realizada en el Salón Municipal.

La pareja posan para la fotografía en su casa de campo. Este matrimonio eran los abuelos paternos de Frida Fernández, donante de la imagen.

La profesora Irma Tripailaf Manqui desfila junto a sus alumnos por la calle José Puchi, en un acto de conmemoración del Combate Naval de Iquique.

Frida Fernández junto a sus hermanos durante las vacaciones de verano. En esa época la casa tenía piso de tierra y los niños disfrutaban con sus juguetes de madera.

Agrupación de mujeres indígenas "Beatriz Antiñanco". Este grupo se dedica al trabajo de tejido en telar.

Retrato del matrimonio de María Beatriz Antiñanca y Porfirio Huechante, abuelos de Frida Fernández. Matrimonio por conveniencia para unir terrenos de las familias, según cuenta su nieta.

Restos de la iglesia parroquial, consumida por un incendio. El daño causado destruyó toda la estructura del edificio, sólo pudieron ser recuperadas las campanas.

El entrevistado cuenta sobre sus orígenes familiares, experiencias de niño, juventud en el campo y sus actividades en San José de la Mariquina. Señala su proceso de estudiante en Valdivia y las circunstancias que lo llevaron a realizar el servicio militar. Al terminar sus estudios de profesor, narra sus inicios de militancia en el Partido Comunista y sus actividades al servicio de la comunidad y la cultura. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Irma Tripailaf Manqui junto a otros docentes en la plaza de armas.

Frida Fernández en un paseo a caballo. Ella cuenta que esta es una actividad que se ha perdido a través del tiempo por la disminución de terrenos y nuevos medios para trasladarse..

La profesora Irma Tripailaf Manqui junto a sus alumnos del 6° año A de la Escuela Valle de Mariquina posan para la fotografía.

Transporte de pasajeros que realizaba el recorrido a la Estación Mariquina para hacer el transbordo al tren.

Irma Tripailaf desfila junto a los alumnos de la Brigada de Tránsito de la Escuela Valle de Mariquina por la calle José Puchi, esquina Padre Plácido.

Olla de fierro donde se tiñen las lanas naturales, se aprecia el recipiente utilizado para tostar granos como el trigo y la linaza.

Coronación de Silveria Alcarraz como reina de la fiesta de la primavera. Junto a sus amigos festeja en el Salón Municipal. Entre los participantes se encuentran: Guillermo Zunelzu y Edilia Zunelzu.

El grupo de amigos posa en el obelisco que adorna la plaza de la localidad. En el grupo se encuentran: Waldetrude Carrión, Silveria Alcarras, Fresia Sepúlveda, Laura Zunelzu, Edilia Zunelzu, Guillermo Zunelzu y Ricardo Zunelzu.

La profesora Irma Tripailaf Manqui desfila junto a los alumnos del segundo ciclo de la Escuela Valle de Mariquina por la calle José Puchi. Acto de conmemoración de la batalla naval de Iquique.

La profesora Irma Tripailaf Manqui desfila junto a un alumno de la Escuela Valle de Mariquina en un acto público realizado en la calle José Puchi.

Delia Becerra, reina de la fiesta de la primavera, y su corte de honor. Entre ellos sus acompañantes se encuentra Violeta Becerra.

Discurso de Irma Tripailaf Manqui en la celebración del Día del Patrullero, junto a sus alumnos del Liceo N° 8.

Estudiantes del 8° año A de la escuela Valle de Mariquina posan junto a su profesora Irma Tripailaf Manqui.

Ceremonia de despedida de las profesoras Irma Tripailaf, Mireya Becerra y Delia Bravo. Estas docentes desempeñaban sus funciones en la Escuela Valle de Mariquina. Acto realizado en el Salón Municipal.

En el registro da cuenta de su infancia, estudios y su vocación de profesora. Destaca su compromiso personal con la cultura y la tradición mapuche a través de distintas actividades que aprendió por herencia familiar y por iniciativa propia. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Los profesores Irma Tripailaf, Cleria Soto y Edgardo Parra desfilan junto a sus alumnos en la conmmoración del Combate Naval de Iquique.

En la fotografía aparecen: Juan Riffo, Raúl Agüero, Rubén Cortez, Luis Aguilera, Adalberto Jaramillo, Temistocles Gatica, Navarro, Erico Cisternas, Vitelito Hermosilla, Ema Agurto, Nury Álvarez, Iressie Wolner, Luis Jaramillo, Etelvina, Samuel Pérez Huerta y Cecilio Gatica.

El aniversario de la comuna de San José de la Mariquina era celebrado con la elección de reina durante la fiesta de la primavera. Este festejo se realizó los días 5,6 y 7 de diciembre de 1941 en el edificio de la antigua Municipalidad.

Irma Tripailaf desfila junto a los alumnos de la Brigada de Tránsito del Liceo N°8 por la calle José Puchi en una conmemoración de la batalla naval de Iquique.
Noticias relacionadas

Conmemoración del día internacional de la mujer: Imágenes y recuerdos de mujeres en la región de Los Ríos
12/03/2025Con una muestra fotográfica inaugurada el 8 de marzo, el proyecto Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional, bibliotecas públicas y espacios Serpat de la región, hacen un reconocimiento al rol de las mujeres en la vida regional.
Lugar
Contenidos relacionados




