Temuco, Archivo Regional de la Araucanía
Imágenes, videos y documentos
Temuco, Archivo Regional de la Araucanía
Luis Alarcón con sus hijos Luis, Mónica y Marly frente a la casa, entrando por Matta. La donante comenta: “Los padres de mi papá llegaron a San Antonio por el año 1945, mi abuelo Jorge Washington Alarcón Garrido compró un sitio por calle Matta, que es la calle más antigua. Nosotros hemos atesorado y cuidado el sitio que compró nuestro abuelo”.

Trabajadoras en el frontis del restaurant Don Jeyo. El local estaba por la entrada de calle Rodríguez, frente a la panadería La Estrella. La donante señala “a mi papá le gustaba mucho la madera para la fachada y también mandó a hacer esa máquina refrigeradora a medida. El local y el mercado era todo para nosotros”.

Invitación al acto de celebración por el torneo Copa Temuco, que ganó San Antonio Unido. El equipo era emblemático en el sector y se fundó el 30 de marzo de 1982. La donante recuerda: "El fútbol era muy importante para todo este sector, porque las canchas de tierra al aire libre eran nuestro mayor recurso geográfico. Era la entretención que teníamos, nuestro punto de encuentro."

Club de adulto mayor “Los Recuerdos” desfilando en San Antonio. La donante comenta: “Felidor Palminio era el organizador de los desfiles; traía la banda y convocaba a los colegios del sector. Recorrían León Gallo, caminaban por Matta hasta Varas, donde se encontraba la escuela N° 1. Participaban autoridades; a veces venía el alcalde, el intendente y representantes de organizaciones locales”.

Tienda “La Americana” del Mercado Modelo. Aparece un niño probándose trae de huaso. El donante comenta: “Las mejores épocas para nosotros eran marzo porque vendíamos hartos zapatos a los escolares, luego septiembre por toda la vestimenta de huaso para el dieciocho y después la navidad y el año nuevo, porque venía harta gente del campo. Esa era la época para comprarse ropa nueva y nos iba muy bien, era la mejor fecha para nosotros”. La fotografía tiene una dedicatoria al reverso: “La gentileza y la cordialidad se ven reflejada en la atención a su público, sin hacer acepción de personas, bien por eso. ¡Éxito!”.

Gerardo Contreras junto a Nemesio Díaz, dos locatarios emblemáticos del mercado, en la inauguración de la remodelación del frontis.

Casa de Patricia Robles y Gustavo Quijón decorada en Navidad. La donante comenta: “Todos los años nosotros arreglábamos la casa, poníamos un arbolito con decoraciones y pintábamos un lienzo como abierto para la comunidad. Este era un pasaje muy silencioso, pero tenia muchos niños y siempre hacíamos actividades, nos gustaba, mi marido Gustavo se vestía de viejo pascuero desde la primera navidad de nuestra hija y lo hacía también para todos los vecinos. El mismo se hizo su traje con bolsa y todo, el confeccionaba, sabia coser y siempre arreglaba la casa y salía con dulces”.

René Arroyo atendiendo su local La Greda donde vendía artesanías de lana, cuero, madera y greda.

Vista general del restaurant El Pacífico, en donde se destaca un gran mural sobre el trabajo de los pescadores y la comercialización de pescados y mariscos.

Panorámica del frontis del Mercado Modelo tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Entrada por la esquina de las calles Aldunate con Rodríguez.

Tienda La Americana, a cargo de Alejandro Muhaded, en el Mercado Modelo. El local se especializaba en venta de sombreros y zapatos. El donante recuerda: “Mi papá tenía un local en el mercado antiguo en que trabajaba textiles, géneros, sábanas, de todo. Antes de la remodelación, comencé con los sombreros, éramos pocos las tiendas de sombreros, en ese tiempo teníamos mucha clientela, no podíamos ser menos de dos personas a cargo. El sombrero más vendido era el modelo tirolés de ala corta color petróleo, gris y negro, de la fábrica Girardi”.

Antiguo local de Pedro Infante, que perteneció a sus padres. Era un local muy grande ya que ocupaba 2 espacios juntos.

Local de Nemesio Díaz, vendía artesanías y era de los más antiguos en el Mercado. El puesto estaba ubicado hacia la calle Diego Portales y eran dos pilastras unidas. Al costado derecho aparece su nieto, que también se llama Nemesio Díaz, y al otro costado izquierdo aparece Francisco Díaz.

Artefactos de greda y cerámica destruidos en las ruinas del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo.

Los hermanos Ricardo, Marcelo y German Soto Guzmán en el local de su madre, Inés Guzmán, en el Mercado Modelo. El donante comenta: “Este era el centro de encuentro porque nos quedaba cerca a todos, desde el trabajo y el colegio, para pasar a visitar a la mamá. La foto la tomó Ermelinda Acuña la dueña del restaurant El Criollito que quedaba frente del local y nos conocía de chiquititos”.

Artesanías Piñona para el desfile del Mercado Modelo. Diseño de fantasía que consistía en una falda tejida en telar circular, con flecos de cuero, suspensores de lana, y botones de madera. Junto a un cuello de pelotas de lana entretejido a mano. La donante recuerda: “A mí me encantaba preparar prendas de fantasía para darle más espectáculo al desfile, además, era la oportunidad para ser creativas. El desfile siempre fue de alta categoría, existía mucha preocupación del Municipio por preparar este evento y los locatarios todos los años esperábamos el desfile, era uno de los pocos eventos en que los artesanos podíamos mostrar lo que hacíamos”.

Loreto Benavides mostrando las lanas de su local Pinona en el Mercado Modelo. Las lanas eran recopiladas de zonas rurales. La donante comenta: “Nosotras éramos una especie de vitrina de las artesanas rurales. Cuando llegué a mi local empecé construyendo una red de artesanas que me fueron abasteciendo. Ellas eran casi en totalidad mapuche, venían principalmente del sector de Huichahue, Padre Las Casas, Niágara, Freire, Quepe, Maquehue, esta es zona de hilanderas. En un principio, llegaban bien temprano al Mercado y pasaban local por local ofreciendo sus lanas, con el tiempo cada una ya fue teniendo sus caseras, les encargaba directo, y pedía los colores que necesitaba”.

Restaurant Don Jeyo en sus primeros años en el mercado antiguo. Aparece un grupo de clientes habituales junto a Gerardo Contreras, dueño del local. La donante recuerda que “las pilastras eran originalmente de los padres de Gerardo Contreras que comenzaron con frutería, luego fueron renovando hasta convertirlo en un restaurant”.

La familia de la donante en el patio de la casa. Aparecen su madre Rita Lizama, sus tías Norma y Miriam Alarcón y el tío Hernán Alarcón. Su abuelo Jorge Washington Alarcón Garrido, su padre Luis Alarcón y atrás aparece un cura de los claretianos, Juan Prado. La donante comenta: “Mi madre estaba recién casada en esa ocasión. Aparece también un condorito antiguo porque mi abuelo arreglaba zapatos y eso lo tenía en su taller”.

Calendario con fotografías de la ciudad de Temuco, donde como foto central aparece Leopoldo Labraña en su restaurant Don Polo, que correspondía al local N° 99. La donante comenta: “Mi abuelo llego a sus 20 años al mercado, comenzó con un local de abarrotes y luego se pasó al rubro de restaurant”.

Ruinas del Mercado Modelo al día siguiente del trágico incendio que lo destruyó por completo. Se aprecian profesionales y técnicos trabajando en el interior del recinto.

Dueños de restaurantes en el Mercado Modelo celebran reunidos después de la remodelación. De derecha a izquierda aparecen José Sanhueza, Gerardo Contreras, Ermelina Acuña, “Pato” Contreras, entre otros. El donante señala que “había buena relación entre los colegas locatarios, siempre cordialidad, una buena relación y competencia leal. Era común prestarse alimentos si es que a alguien le faltaba un ingrediente para preparar los platos y sacar los pedidos”.

Desfile del Mercado con pasarela ubicada en la calle Aldunate. La modelo, vestida de novia, lleva un diseño realizado con la técnica de fieltro, que consiste en amasar el vellón de lana natural con agua tibia y jabón para formar la tela sobre un molde. El vestido se confecciona en una sola pieza y presenta detalles de rosas, también elaboradas en fieltro.

Reina soberana de la población San Antonio, elegida para la fiesta del aniversario el 13 de junio. En la celebración se vendían tarjetas y se organizaba una fiesta bailable, y lo recaudado se destinaba a mejorar la población. Aparecen Leonardo Nova, quien era presidente de la JJVV en ese momento, junto a su hijo Héctor; y Daniel Retamal, que era el tesorero.

Camión tolva rellenando el canal, en auxilio de la comunidad de la calle San Alfonso, en el sector Antifil y Los Boldos, donde pasaba el antiguo canal. La donante comenta: “Los vecinos con nuestro dinero contratábamos esos camiones para rellenar los sitios y la calle, que se convertía en un hoyo por el paso del canal. Eran super importantes, se sentía un camión y los vecinos salíamos a recibirlos. Relleno las calles Antifil y Los Boldos por donde pasaba el antiguo canal. Estas casas también estaban en un hoyo y tenían que rellenar sus terrenos para hacer la casa en altura, sobre todo las casas de esquina porque mas corridas estaban por el canal. En esta foto el camión nos esta echando a nosotros roca y tierra, materiales de concreto, el copiloto esta mirando que no podía retroceder más, tenían que ir rellenando de a poco para ir avanzando, era mucho el desnivel. A veces tenían que retirar escombros de otros lados, de construcciones seguramente y las traían a nosotros para ayudarnos”.

Rotisería Don Ricardo en el Mercado Modelo. El donante recuerda: “Llegué el año 2008 al Mercado y tuve que remodelar para instalarme y adquirir las maquinarias. Al principio compré máquinas usadas, después logré mandar a hacer máquinas a medida las hice en Santiago. El tiempo que estuve me permitió dar educación a mis hijas. Tengo muy buenos recuerdos del local, con mi señora nos turnábamos para atender, a veces tuvimos que contratar a un trabajador en temporadas altas, de diciembre en adelante. Era la primera vez que trabajaba como independiente y tuve que aprender a fijarme en la calidad de los productos, conseguir proveedores que mantuvieran su calidad en el tiempo y que fueran estables. Siembre busqué trabajar con proveedores locales, quesos Fajamaizan o Marchoni. Había recién terminado de pagar la inversión cuando vino el incendio”.

Productora de carnes y cecinas. Su dueño era Miguel Araneda. El mercado tenía 16 carnicerías, instaladas por todo el contorno del mismo.

Gerardo Contreras Fuentes junto a su cuñada Aurelia Monsalves trabajan en la parte de la marisquería del restaurant Don Jeyo. Son los inicios del local cuando era una pilastra. Aurelia, proveniente de Carahue, aparece friendo pescado.

Local de Alejandro Muhadet. Venta de sombreros nacionales y zapatos de una fábrica de Concepción. Con clientes en el campo y zonas rurales principalmente. La entrada de este local era por la calle Portales con Aldunate.

Leonila Ambiado Ramírez en una presentación como presidenta del comité de vivienda Martita Frei y por su labor como dirigente por el programa Chile Barrio.

Andrea Díaz, hija de la donante, a la edad de 6 años paseando en su triciclo por el pasaje Las Cascadas. La donante recuerda: “Fue un regalo de la primera Navidad con mi sueldo, cuando empecé a trabajar y a las más grandes les compré una bicicleta. Yo empecé a trabajar de empleada en casa particular, y así fuimos surgiendo como familia, de a poco”.

Yanet Monsalves, dueña del restau¬rant El Turista, da una entrevista al notero Germán Valenzuela en una actividad de Degustación de Maris¬cos que se realizaba en el aniversario del mercado. En los platos se apre-cian picorocos, choros maltones, paila marina, machas, vino blanco y humitas.

Selección de fútbol de Temuco Amateur, en ella el 80% era del deportivo San Antonio de Temuco. Aparece Egidio Paredes, que fue destacado como dirigente y aparece como jugador para San Antonio, todo eran sus canchas. Aparece Miguel Vargas, Miguel Toso, Rolando Manríquez.

Primera capilla católica del sector. Aparecen vecinas junto al alcalde René Saffirio. La donante comenta: “Esta capilla la construyeron los claretianos y se llamó Santa Teresa de Los Andes. Salimos por el sector a recorrer con el alcalde”.

Inauguración del frontis del mercado tras su remodelación, aparecen Gerardo Contreras junto a su esposa Yanet Monsálvez, ambos locatarios de la gastronomía en el mercado; Hernández, de los frutos secos; Leonel Iturrieta, dueño del restaurante “La Caleta”; y la dueña del restaurante “Don Polo”.

Gerardo Contreras Fuentes, dueño del local Don Jeyo, abrazado con el futbolista Daniel Morón y su nieto Ignacio. La donante recuerda “mi papá era muy querido y amistoso. A su local llegaban muchos deportistas porque además mi padre fue dirigente de Deportes Temuco, en esos años, Green Cross”.

Vista aérea del Mercado Modelo con la perspectiva desde calle Portales y Bulnes. La fotografía fue tomada por Marcos Contreras desde un helicóptero que sobrevo¬laba la ciudad de Temuco.

Juventino Contreras junto a su nieto Mauricio en la pileta central del Mercado. Atrás se aprecia el local de Juventino puesto N°83 La Ruca.

Loreto Benavides con su telar y canasto con lanas en su local Pinona en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “El ambiente en el mercado era rico, se compartía harto, tomábamos mate y nos reíamos. Trabajar en el mercado era totalmente diferente a cualquier otro lugar, porque era mucho más libre, se abría y cerraba cuando se podía, podía atender mi puesto y compartir con amigas o amigos que pasaban a visitarme. Teníamos un ritmo de vida rico, no era tener un negocio normal”.

Desfile en la cancha Carlos Schneeberger. Aparecen Marly Alarcón, Alejandro Fernández, Jacqueline Mora, Luis Alarcón, Ana Fernández, Lorena Fernández. La donante comenta: “Participaba el Colo - Colo y otros equipos en un campeonato local, nosotros éramos los abanderados”.

Muestra gastronómica en el Mercado Modelo. Participación del local Don Jeyo a cargo de Elizabeth Contreras junto a las cocineras del local, atendiendo en la mesa de presentación de sus platos.

Pescadería La Bahía, local de Yanet Monsalves, que tenía la tarea de desconchar los mariscos y limpiar los pescados que se ocupaban en los restaurantes Don Jeyo y El Turista. Se trabajaba solo 3 veces por semana cuando llegaba la mercadería, proveniente principalmente de Talcahuano.

Amigas en el local La Greda. Aparece Margarita Arroyo, a la edad de 25 años, junto a Rina, Magaly y Patricia. La donante comenta: “Éramos amigas y vecinas entre los locales. Nos juntábamos en las tardes, celebrábamos nuestros cumpleaños, teníamos una linda relación”.

Con profesores voluntarios, actividad que se realizaba después de que se cerraba el mercado, desde las 19:30 hasta las 21:00 horas, para locatarios y trabajadores. Las clases se realizaban 1 o e veces por semanas y finalizaba con un coctel. Entre los presentes está Marcela Sanhueza.

Lorena Alarcón recibiendo su licenciatura de la escuela N° 1, junto a su profesora emblemática Berta Castro.

Las modelos que participan eran trabajadoras e hijas de locatarios. Este registro corresponde al primer evento pos-incendio del mercado. Las confecciones eran creaciones propias de la gente de artesanías. Para la jornada, la municipalidad invitaba a un artista de renombre.

Pasillo interior del Mercado Modelo tras el incendio, se aprecia como se han retirado paulatinamente los escombros tras una semana del suceso.

Escombros y ruinas del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo.

Actividad organizada por la municipalidad para la comuna, donde se presentaban bailarines. Se ofrecía empanadas y vino tinto a los asistentes. De fondo la banda del regimiento Tucapel. En el centro de la imagen, los bailarines del grupo folclórico Renacer de la localidad de Cajón.

Interior de restaurant La Cabaña. Aparece su dueña Erika Labraña sentada. Se aprecia la remodelación y algunos comensales.

Loreto Benavides junto a don Rodrigo Cabello, bailan un pie de cueca en el típico esquinazo que iniciaba las fiestas patrias en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “Todo se hacía en la pileta, a mí me encantaba estar cerca de la pileta porque podía dejar el local un rato y podía participar de todo lo que sucedía en el mercado. La pileta era un símbolo, un ícono, más que del mercado, de la ciudad de Temuco”

Grupo de locatarios y locatarias que participaron en la velatón tras el trágico incendio del Mercado Modelo. Se reunieron frente al mercado por calle Aldunate.

Silvia Herrera Vidal, a la edad aproximada de 3 años. jugando en el patio de la casa con su muñeco en el triciclo. A la derecha se ve una ventana grande hacia la casa y hay una tetera con plantas. La donante comenta: “Teníamos un perrito que se llamaba Pichintún y un conejo que jugaban juntos. Antes jugaban harto los niños, se juntaban en el callejón, era diferente la vida de los niños antes”.

Avance de la construcción de la zanja por el pasaje San Alfonso. La donante comenta: “Hacíamos turnos para avanzar y arrendábamos maquinarias, esta no fue una tarea fácil, fue un esfuerzo que no tiene dimensión, fue una tarea enorme”. Empezamos del rio y pasábamos San Alfonso hasta Antifil”.

Gerardo Contreras junto a su esposa Yanet Monsalves, atendiendo su local Don Jeyo. Se aprecia frente a la panadería La Estrella. La donante recuerda que “en esos años el restaurant era originalmente una fuente de soda, un puro mesón y pisos para sentarse que se usaba mucho en esos años. Después, con los años, se fue renovando”.

Postal de la fachada del Mercado Modelo. Se aprecia después de la remodelación que se realizó en el año 2003, en la que se pintó e iluminó el frontis del edificio.

Aida Ester Sepúlveda González y René Arroyo Arroyo padres de la donante, trabajando en su local “La Greda”. La donante recuerda: “En esta fotografía veo mis comienzos como comerciante, porque pocos años después con mi hermano nos hicimos cargo del negocio. Aquí se ve el trabajo y esfuerzo de mis padres, quienes fueron nuestro ejemplo para ser comerciantes.”

Cecinas Lautaro una de las carnicerías y rotiserías emblemática del Mercado Modelo, famosa por la calidad de sus productos. Estaba ubicada al interior del Mercado por la entrada de las calles Rodríguez con Aldunate.

Desfile del mercado Modelo. Aparece Camila Recabarren, Miss Chile, modelando un vestido de novia diseñado por Laura Sánchez, tejido a palillo y con detalles en las terminaciones de pompones hilados a mano en lana cruda de color natural. La donante comenta: “Solían participar personas mediáticas para llevar a cabo la actividad”.

Hermanos Díaz Jiménez junto a su padre en su local, el que era una pilastra, adornada con motivos “diciocheros”. La Pilastra era usada para celebración de la virgen del Carmen. El donante recuerda: “La fotografía en la pilastra es importante, porque demuestra la pobreza en que vivimos por un tiempo”.

Niños de la escuela de futbol Futuro Sport cambiándose y preparándose para entrar a la cancha y comenzar el partido. La donante comenta: “No había camarines, yo también participaba cuidando a los chicos, me preocupaba de llevarles su alimentación, juntar a los chicos cuando salíamos, si las mamas no iban nosotros teníamos que responsabilizarnos de ellos y ayudar a los más chicos”.

Grupo de locatarios del Mercado Modelo junto a autoridades locales en acto de aniversario. Aparecen Gerardo Contreras, Margarita Arroyo, el alcalde José García Ruminot, Laura Wilson y el arzobispo Guido Contreras, entre otros. Al fondo se aprecia un conjunto folclórico.

Primera comunión de las hermanas Lorena y Claudia Alarcón Lizama en la capilla del barrio. La donante comenta: “La capilla se llama San Antonio de Padua, se organizó entre los vecinos para crearla, fueron juntando dinero para hacerla. Los bautizos se hacían en el corazón de María. La capilla de San Antonio esta también en Matta con Bello, esa capilla fue construida por los vecinos con el apoyo de misioneros claretianos, en la década del 50”.

Ruinas del Mercado Modelo del trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparece una mujer caminando por uno de los pasillos con escombros.

Patricia Robles, embarazada al costado de la calle San Alfonso. La donante comenta: “Nuestra casa la construimos mas alejada de donde pasaba el canal, unos 6 metros. El canal separa la población Santa Lucia del sector San Alfonso. Al fondo se aprecia el cerro Conun Huenu. Embarazada de mi primera hija Valery, que nació en el año 90, en invierno”.

Nuestro antejardín en población Santa Lucia, escrito en el reverso por el fotógrafo Gustavo Quijón. La donante comenta: “Esta fue la primera casa que construimos, al lado izquierdo aparece la niña Jazmín, hija de vecinos del sector. Se aprecia todo el trabajo de relleno que hicimos para poder comenzar a hacer nuestras casas”.

Verónica Catalán y María Angelica Ríos Rocco en celebración de Navidad. La donante comenta que ese día habían ido a buscar regalos para los niños del sector, ya que siempre organizaban actividades para los vecinos.

Pasillo interior del Mercado Modelo entre ruinas y escombros a una semana del trágico incendio que lo destruyó por completo.

Explanada del terreno donde se comenzaría a hacer la construcción de las casas. La donante comenta: “Tomo mucho tiempo y trabajo solo la limpieza de los terrenos, requirió sacar basura y despejar esas grandes piedras redondas para instalar los pilotes y comenzar a construir”.

Equipo USAR Unidad operativa para búsqueda y rescate Urbano) conformada por el Cuerpo de Bomberos de Temuco realiza sus operativos en el incendio del Mercado Modelo.

Margarita Arroyo en el local La Greda del Mercado Modelo ayudando a sus padres con las ventas en temporada de verano.

Antiguo sector de Las Cataratas, al lado del río. Ahora es Avenida Los Poetas, entre Claro Solar y Bello, en la rivera del río. La donante comenta: "Son las personas que no alcanzaron las tomas acá y fueron erradicadas a otros sectores, atrás se ve el cerro Conun Huenu y el rio Cautín".

Puesto N° 52 del Mercado, tenía a la venta artesanías que elaboraban las personas privadas de libertad. En la penitenciaría tenían talleres de todo tipo de artesanías: curtiembre, pellones, artefactos en madera, carpintería, entre otros. Juventino Contreras atendió este local durante la década de los 60, como un trabajo que le asignaron en el municipio.

Toma de terreno sector de Las Cataratas, ahora es Costanera de Los Poetas. La donante comenta: “Así era cuando nosotros llegamos al sector, había bosques de eucaliptus y canchas, peladeros llenos de piedras, todas estas tomas fueron erradicadas a otros sectores para la construcción de la costanera”.

Sara Reidenbach, hija de la donante, a la edad de 12 años, en bicicleta en la calle León Gallo mirando hacia Chomio, a la altura de Matta. Al fondo se puede ver el cerro Conun Huenu. La donante comenta: “En ese momento ya estaba el alcantarillado hecho en la calle”.

8° año básico de la Escuela N°1. Aparece la profesora María Bernarda Lozano, que en ese momento era estudiante de educación física de la Universidad de Chile. La donante comenta: “Trabajaba con el profesor Sergio Sandoval, profesor de educación física”.

Madre, hermana y sobrinos de la donante posando con plantas de porotos. La donante comenta: “Mi mama Irma Rocco, detrás aparecen los porotos que ella plantaba, se ven enormes de altura y detrás de todos aparece la Ranchita de ella, la primera casa que construimos cuando llegamos aquí. Junto con ella aparece mi hermana y mis sobrinos, yo tome la foto”.

Elizabeth Contreras en la caja del restaurant Don Jeyo que pertenecía a su padre Gerardo Contreras. La donante recuerda “me gustaba trabajar en el local, de chica me gustó el comercio y pasé allí mi vida entera hasta que se quemó el mercado. Yo empecé a ir al local cuando tenía 8 a 9 años, apenas salía del colegio me iba al mercado”.

Aída Sepúlveda González a la edad de 60 años en su local La Greda durante el verano. Después de la remodelación del Mercado cuando el local era de una pilastra.

Ruinas del Mercado Modelo al día siguiente del trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparecen espuelas, cerámicas y objetos destruidos y cubiertos de cenizas.

Local La Ruca ubicado al costado de la pileta central en la entrada por calle Aldunate. Su dueño era Juventino Contreras, uno de los primeros locatarios.

Carmen Ñancuvil con vestimenta mapuche en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “Venía de regreso de celebración de WeTripantü en el Liceo Rural de Maquehue donde era profesora. Después de clases regresaba al mercado para atender el local. La trapel-akucha que uso es herencia de mi abuela”.

René Arroyo Sepúlveda a la edad de 20 años ayudando a atender el local familiar La Greda. La donante recuerda: “Estas eran nuestras vacaciones de invierno y verano, apoyar en las ventas porque había muchas más ventas”.

Claudia Alarcón y Marcelo Alarcón, los hermanos más pequeños de la familia, a las edades de 4 y 1 año, respectivamente. Se encuentran en la antigua calle Matta, que en ese entonces era de tierra. Matta era una calle larga y una de las más antiguas donde se instalaron las primeras familias del sector.

Visitantes comprando y vitrineando en un pasillo interior del Mercado Modelo, entre la zona de carnicerías y artesanías. como parte de las actividades cotidianas. Al centro en el suelo se visualizan las ngümin o grecas mapuche que se encontraban por toda la arquitectura del mercado.

Eduardo Enrique Herrera Vidal, hijo mayor de la donante, aproximadamente a los 8 años, aparece junto a un amigo de Lautaro jugando a la pelota en Isla Cautín. La donante recuerda que había un gran espacio para jugar y se utilizaba toda la orilla del río.

María Angelica Ríos Rocco, junto a su madre Irma Rocco y su padrastro almorzando en la toma en la "Ranchita" de su madre. La donante comenta: “Esta fue la primera construcción en la toma, íbamos a buscar palitos a la barraca Toloza, que estaba en Montt, Portales, íbamos con una carreta, echábamos palos y con eso fuimos haciendo el revestimiento, mi mamá sacaba los más bonitos, los pegaba y barnizaba, así fue armando su casa”.

Reportaje sobre el Día de la Mujer en Temuco en que la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu), realizó un acto en la pileta central del Mercado Modelo. Libeth Mora participa de la nota hablando sobre la autonomía e independencia de las mujeres trabajadores.

Irma Rocco, madre de la donante, en su ranchita cuando llegó al sector El progreso en 1989. La donante comenta: “A la edad de 50 años consiguió su terreno en la toma, estaba inscrita, hasta ese momento pasaba arrendando piezas, trabajando por el mínimo. La señora María Pinto era la presidenta que organizo eso. Esta era la oportunidad de su vida para tener algo propio. Atrás aparece la ventana de la ranchita que no tenía vidrio, era de nylon, pero igualmente mi mamá le ponía cortinas. Ella tenía mucho orgullo por su casa”.

Mónica Hermosilla en su local propio junto a René Saffirio cuando era alcalde de Temuco. La donante comenta: “Aquí estoy cumpliendo el sueño de mi vida, después de 14 años trabajando al fin logré lo que deseaba que era adquirir mi local propio donde me realicé como empresaria. No podía estar más contenta. Esta es mi vida, no me imagino estar haciendo otra cosa y más hacerlo para uno”.

Local Carnes Venegas Local 18 del Mercado Modelo. El dueño era David Venegas. Se ubicaba al ingreso de la esquina entre las calles Rodríguez con Aldunate a mano izquierda.

Bomberos trabajando en el frontis del Mercado Modelo por calle Aldunate tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Se aprecian los escombros y ruinas dentro del recinto.

Pasillo interior del Mercado Modelo tras el incendio, se aprecia como se han retirado paulatinamente los escombros tras una semana del suceso.

Desfile del mercado. Aparece desfilando Karla Bovet, modelo de Temuco que participó en Miss Chile. Lleva un vestido de novia tejido a palillo con falda tejida con lana hilada en pompones. La donante comenta: “Esta técnica es de mucho detalle y trabajo. Algunas se vendían y otras personas mandaban a realizar otras prendas con esas mismas técnicas”.

Familia Díaz Ambiado compartiendo en un almuerzo. La donante comenta: Se ve la casa a poco tiempo de construida. Es alrededor de la época de Año Nuevo o Navidad. Los terrenos son de 18 metros de profundidad.

Registro audiovisual elaborado por el Archivo Regional de La Araucanía (ARA) y Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional, a partir de un proceso de memoria con la comunidad del Mercado Modelo de Temuco. En el vídeo diversas personas comparten sus recuerdos y fotografías del Mercado, y se comparten documentos de archivo relativos al mismo.

Mónica Hermosilla en la celebración de Navidad que se hacía en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “Cada fecha importante se celebraba en el Mercado durante Navidad un Viejo Pascuero pasaba por cada uno de los puestos saludando. Esto lo organizaba la administración y además hacíamos convivencia entre los locales. Éramos una familia y seguimos siendo una familia, es como tener otra casa aparte de nuestra casa”.

Locatarios se reúnen en las afueras del Mercado Modelo a manifestarse en una velatón después del incendio que lo destruyó por completo. En primer plano aparece Johanna Garrido, locataria de una rotisería. “Se manifestó toda la gente del mercado, por la pérdida, por la pena, la incertidumbre, la nostalgia y la vulnerabilidad que todos sentíamos. La gente quedó muy dañada con la tragedia. Y también manifestar la unidad en medio de eso. En esas manifestaciones pasaba gente y se quedaba, había gente mayor. Era reconfortante saber que estábamos unidos”.

Muestra gastronómica de las cocinerías del Mercado Modelo que se organizaba cada año. Todos los locatarios de restaurantes preparaban sus mejores platos para degustación. Este fue el último evento masivo que se realizó en el mercado antes del trágico incendio que lo destruyó por completo.

Tabata Olivares Herrera, nieta de la donante, llegando a la casa. La donante comenta: “Estaba estudiando en el Liceo Padre Oscar Moser en 2° o 3° año. En la calle Matta se aprecia la casa antigua de la familia, que estaba en muy malas condiciones, con la humedad se empezó a ladear. Como en el año 2002 la botamos e hicimos una casa nueva que es la que tenemos hasta ahora”.

Silvia Herrera a la edad de 2 o 3 años en el patio de su casa, en esquina de Matta con Magallanes. La donante comenta: “Se ve la casa desde el pasaje Magallanes; antes teníamos un cerco de madera. Ese auto pertenecía a mi marido, quien era administrador del fundo Los Pinos en Lautaro, de Osvaldo Becker”.

Ermelina Acuña, junto a su marido José Sanhueza y su hijo José Miguel Sanhueza en la inauguración de la remodelación e iluminación del frontis del Mercado Modelo.

Yanet Monsalves del restaurant El Turista participando de la muestra gastronómica que se realizaba cada año en febrero, en el contexto del aniversario de Temuco.
Curso de cueca para locatarios del Mercado Modelo. El donante recuerda: “Conseguíamos profesores que venían de manera gratuita, con apoyos y redes. La idea era hacer esto una actividad permanente. Al cerrar el Mercado después de las 19:00 hrs. teníamos un calendario de clases y ocupábamos los pasillos para practicar. Finalizábamos con un picadillo con aportes de cada uno”.

Floricia Hermosilla en el local El Kultrún en el Mercado Modelo, que se especializaba en la venta de instrumentos folclóricos, como bombos, guitarras, tormentos, panderos e instrumentos mapuche.

Zanja cavada por los vecinos en el pasaje San Alfonso para instalar los tubos que canalizarían las aguas. Al fondo, la casa celeste corresponde a la antigua vivienda de la familia Quijón Robles. La donante comenta “Muchas veces ponían y sacaban los tubos porque no podía quedar un desnivel en algo, tenían que calcular bien y guardar la seguridad de que no se acumulara tierra dentro, se montaban 2 corridas de tubos”.

Víctor Hugo Aravena tocando el kultrún y las kaskawillas en un puesto de artesanías donde vendía instrumentos musicales, artefactos para la casa, platería y trariwe en el Mercado Modelo. “Este puesto se encontraba en una esquina al interior del mercado y cuando uno entraba, generalmente escuchaba algún instrumento que estaba siento tocado por él”.

Desfile del mercado Modelo, en el aniversario 136 de la Municipalidad de Temuco. Aparece la modelo del local Karla Bovet, quien modela un vestido de novia de dos piezas, confeccionado con la técnica de fieltro amasado, que incluye una falda tipo plato y una chaqueta sin mangas sujeta con un prendedor, también de fieltro. Llevaba una boina decorada con flores.

Miguel Becker alcalde de Temuco se comunica con locatarios y asistentes tras la tragedia del incendio del Mercado Modelo.

Inicios del trabajo en el canal, preparando el terreno para ensamblar los tubos, con vista hacia la calle Los Boldos desde el pasaje San Alfonso. Al fondo se encuentra la calle Antifil. La donante comenta: “Todo este sector comenzó con tomas de terreno; nadie quería vivir aquí porque era peligroso, ya que el canal se desbordaba constantemente. Así fue como construimos el antiguo canal. Nos organizamos con los vecinos, formamos cuadrillas de trabajo los fines de semana, hacíamos ollas comunes y los esposos se encargaron del entubamiento del canal”.

Una vez finalizada la actividad central, la banda pasaba por todos los pasillos del mercado seguidos por grupos de personas.

Documento de traspaso de pilastra, puesto N° 44, del mercado municipal, de Irma Vilches a Aída Sepúlveda, madre de la donante. La transferencia establece que la beneficiaria deberá pagar 120 escudos a la municipalidad por los derechos del local.

En la mesa se observa a Pedro, su esposa y colaboradores de la carnecería Roblería.

Tubos utilizados para el entubamiento del canal San Alfonso. La donante comenta: “Se montaron 2 corridas de tubos para ir preparando la nivelación del terreno. Nosotros trabajamos desde la costanera desde el río mismo hasta acá, pasado el pasaje San Alfonso. Se pasaba Antifil y seguido para allá, pero eso ya lo hicieron otros vecinos, hasta hacer unión en alguna cámara o alguna salida”.

Durante el mes de septiembre siempre se adornaba el centro de la pileta. EL municipio daba el inicio da las fiestas patrias en el mercado. Se mandaron a hacer 2 mástiles, para colocar la bandera de la asociación gremial, con su nuevo logo.

Andrea Díaz, a la edad de 10 años, junto a su padre Moisés Díaz y su perrito amigo. La donante comenta: “Esta foto es de cuando desarmamos la primera casa, cuando llegamos acá, para armar la actual. Se fue deshaciendo lo que teníamos, ganamos un subsidio con el comité Martita de Frei y ganamos un proyecto de 36 casas, se demoro como un año y medio”.

Equipo de fútbol Futuro Sport jugando por la empresa Rosen para un campeonato en la cancha de fútbol de San Antonio.

Claudia y Lorena Alarcón, hermanas de la donante, Carola Altamirano y Silvia Altamirano en una presentación de baile en la multicancha. La donante comenta: “Nosotras creamos un grupo de baile de aquí de la población, cuando estaban de moda los grupos de baile y aquí hicimos una presentación. Ellas eran el grupo de las chicas como de 8 años y nosotras éramos el grupo de las grandes, hicimos esta presentación para una celebración del 18 de septiembre en la multicancha que estaba en calle Matta Sur, que era una de las primeras multicanchas que se hicieron aquí, atrás se ve el cerro Conun Huenu”.

Licenciatura de Marcelo Alarcón junto a la profesora Berta Castro en la escuela N° 1. La donante comenta: “Ella era una profesora emblemática, nos quería mucho y nos hizo clases a todos. Aparecemos los hermanos y vecinos, atrás se ve el cerro Conun Huenu, desde el patio de la escuela, actualmente ese patio está techado”.
Noticias relacionadas

La Sociedad de Amigos del Árbol y la protección del cerro Ñielol en Memorias del Siglo XX
14/09/2025El Archivo Regional de La Araucanía (ARA) y el proyecto Memorias del Siglo XX, han iniciado un proceso de memoria junto a la Sociedad Amigos del Árbol, de Temuco, el cual busca rememorar la historia y el patrimonio documental de esta importante organización.

La red de Memorias del Siglo XX se reúne para realizar balances y proyecciones 2023
21/04/2023A través de jornadas de puesta en común, reuniones y encuentros virtuales, los espacios integrantes de Memorias del Siglo XX se han dado a la tarea de mirar lo realizado y proyectar desafíos y acciones para el año 2023.

Archivo Regional de La Araucanía lanza publicación sobre el Mercado
13/06/2023El sábado 27 de mayo, en el marco de las actividades del Día de los Patrimonios, el Archivo Regional de La Araucanía (ARA) junto a Memorias del Siglo XX, convocó al lanzamiento del cuadernillo “El mercado en el corazón de Temuco: memorias de su comunidad”, que sintetiza imágenes y relatos reunidos en el proceso de memoria con la comunidad de locatarias y locatarios del Mercado Modelo de Temuco.