Temuco, Archivo Regional de la Araucanía
Imágenes, videos y documentos
Temuco, Archivo Regional de la Araucanía
Madre, hermana y sobrinos de la donante posando con plantas de porotos. La donante comenta: “Mi mama Irma Rocco, detrás aparecen los porotos que ella plantaba, se ven enormes de altura y detrás de todos aparece la Ranchita de ella, la primera casa que construimos cuando llegamos aquí. Junto con ella aparece mi hermana y mis sobrinos, yo tome la foto”.

Graciela Vásquez Herrera de 18 años, con sus amigas Irene y Laura en la barra del restaurant “El Criollito” del antiguo mercado. Las amigas trabajaban atendiendo mesas. El donante comenta: “Después mi madre se dedicó a su familia y volvió al Mercado el año 1979, ahí compró un local de artesanías que tiene hasta el día de hoy, casi su vida entera la ha pasado aquí”.

Luis Alarcón con sus hijos Luis, Mónica y Marly frente a la casa, entrando por Matta. La donante comenta: “Los padres de mi papá llegaron a San Antonio por el año 1945, mi abuelo Jorge Washington Alarcón Garrido compró un sitio por calle Matta, que es la calle más antigua. Nosotros hemos atesorado y cuidado el sitio que compró nuestro abuelo”.

Familia Díaz Ambiado compartiendo en un almuerzo. La donante comenta: Se ve la casa a poco tiempo de construida. Es alrededor de la época de Año Nuevo o Navidad. Los terrenos son de 18 metros de profundidad.

Ruinas al interior del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparecen varias personas trabajando y recogiendo objetos entre los escombros.

Avance de la construcción de la zanja por el pasaje San Alfonso. La donante comenta: “Hacíamos turnos para avanzar y arrendábamos maquinarias, esta no fue una tarea fácil, fue un esfuerzo que no tiene dimensión, fue una tarea enorme”. Empezamos del rio y pasábamos San Alfonso hasta Antifil”.

El mercado era un lugar emblemático de la ciudad de Temuco, considerado un lugar importante para que los visitantes retomen sus raíces. Entre los presentes están: Alen Salvador Diego Avalos, Valentina Paz Silva Carrasco, Isabel Caro Cañilao, Fernanda Silva Carrasco y Yoselyn. Isabel, en medio de los niños, estaba de visita desde Suecia.

María Vidal, junto a su hija Silvia Herrera Vidal, de 6 años, y su perrito Capitán, en el río Cautín. La donante comenta: “Estamos en la isla del balneario Los Boldos. Sacaban ripio de esa zona y había otras áreas planas donde se podía jugar y hacer asados. La gente se bañaba; era un lugar para recrearse”. Al fondo se aprecia el cerro Conun Huenu.

Tienda “La Americana” del Mercado Modelo. Aparece un niño probándose trae de huaso. El donante comenta: “Las mejores épocas para nosotros eran marzo porque vendíamos hartos zapatos a los escolares, luego septiembre por toda la vestimenta de huaso para el dieciocho y después la navidad y el año nuevo, porque venía harta gente del campo. Esa era la época para comprarse ropa nueva y nos iba muy bien, era la mejor fecha para nosotros”. La fotografía tiene una dedicatoria al reverso: “La gentileza y la cordialidad se ven reflejada en la atención a su público, sin hacer acepción de personas, bien por eso. ¡Éxito!”.

Johanna Garrido locataria y dueña de la rotisería Johacar Garrido ubicada en la entrada del Mercado Modelo por calle Rodríguez.

Locatarios se reúnen en las afueras del Mercado Modelo a manifestarse en una velatón después del incendio que lo destruyó por completo. En primer plano aparece Johanna Garrido, locataria de una rotisería. “Se manifestó toda la gente del mercado, por la pérdida, por la pena, la incertidumbre, la nostalgia y la vulnerabilidad que todos sentíamos. La gente quedó muy dañada con la tragedia. Y también manifestar la unidad en medio de eso. En esas manifestaciones pasaba gente y se quedaba, había gente mayor. Era reconfortante saber que estábamos unidos”.

Puesto N° 52 del Mercado, tenía a la venta artesanías que elaboraban las personas privadas de libertad. En la penitenciaría tenían talleres de todo tipo de artesanías: curtiembre, pellones, artefactos en madera, carpintería, entre otros. Juventino Contreras atendió este local durante la década de los 60, como un trabajo que le asignaron en el municipio.

Trabajadoras en el frontis del restaurant Don Jeyo. El local estaba por la entrada de calle Rodríguez, frente a la panadería La Estrella. La donante señala “a mi papá le gustaba mucho la madera para la fachada y también mandó a hacer esa máquina refrigeradora a medida. El local y el mercado era todo para nosotros”.

Patricia Robles, embarazada al costado de la calle San Alfonso. La donante comenta: “Nuestra casa la construimos mas alejada de donde pasaba el canal, unos 6 metros. El canal separa la población Santa Lucia del sector San Alfonso. Al fondo se aprecia el cerro Conun Huenu. Embarazada de mi primera hija Valery, que nació en el año 90, en invierno”.

Carabineros resguarda el acceso a las ruinas del Mercado Modelo tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Al interior del recinto se aprecian técnicos trabajando.

Profesores emblemáticos de la escuela N° 1. Aparecen Fernando Eyzaguirre y Berta Castro, entre otros. La donante comenta: “Esta celebración puede haber sido para el día del profesor o para un aniversario de la escuela".

Irma Rocco, madre de la donante, en su ranchita cuando llegó al sector El progreso en 1989. La donante comenta: “A la edad de 50 años consiguió su terreno en la toma, estaba inscrita, hasta ese momento pasaba arrendando piezas, trabajando por el mínimo. La señora María Pinto era la presidenta que organizo eso. Esta era la oportunidad de su vida para tener algo propio. Atrás aparece la ventana de la ranchita que no tenía vidrio, era de nylon, pero igualmente mi mamá le ponía cortinas. Ella tenía mucho orgullo por su casa”.

Local de Loreto Benavides Zambrano. Vendiendo artesanías y vestimenta de lana, diseños creados por ella misma.

Club de adulto mayor “Los Recuerdos” desfilando en San Antonio. La donante comenta: “Felidor Palminio era el organizador de los desfiles; traía la banda y convocaba a los colegios del sector. Recorrían León Gallo, caminaban por Matta hasta Varas, donde se encontraba la escuela N° 1. Participaban autoridades; a veces venía el alcalde, el intendente y representantes de organizaciones locales”.

Floricia Hermosilla en el local El Kultrún en el Mercado Modelo, que se especializaba en la venta de instrumentos folclóricos, como bombos, guitarras, tormentos, panderos e instrumentos mapuche.

Inés Guzmán y Marcelo Soto llegaron en 1985 aproximadamente. Vendían joyas y platos de madera en raulí. Trabajaba con su hermano artesano.

Extintores quemados en medio de los escombros y ruinas que dejó el incendio del Mercado Modelo.

Local La Greda listo después de la remodelación. Perteneciente a los padres de la donante, quien recuerda: “Con esa remodelación quedó lindo el mercado, fue en el año 1985, se arregló el piso y se le hizo esos techos a cada local”.

Silvia Herrera, a la edad de 8 años en la Isla Cautín, en el Balneario Los Boldos. La donante comenta: “Se armaba esta laguna donde se aprecian unos patos, se dice que iban a cazar ranas para llevar a vender al Hotel de la Frontera como plato fino. Atrás se ve una casita que armo alguien por un tiempo, no sé si se inundó o se fue para otro lado, pero después ya no estaba esa casita”.

Imagen tomada en la intersección de las calles Aldunate y Portales. En ella se retrata un grupo de transeúntes bajo la luz diagonal del invierno. En el fondo, se aprecia en el fondo parte de la fachada del Mercado Municipal antes del incendio del 20 de abril del 2016, el cual redujo a cenizas este importante lugar de la capital de La Araucanía. Respecto del Mercado Modelo de Temuco, el donante de esta imagen nos relata: “El Mercado cobijó en días de lluvia y refrescó en días de sol tanto a vendedores, transeúntes y compradores, mapuche y chilenos, a familias que encontraba un oasis en medio de la ciudad. Qué maravilloso lugar, donde la ciudad palpitaba con su identidad. El comercio, su actividad principal, ofrecía calor de hogar a la o el caminante solitario, así como a la y el poeta que va por sus rincones rescatándose a sí mismo y a sus historias, las de la frontera donde confluyen los pueblos”.

Cecinas Lautaro una de las carnicerías y rotiserías emblemática del Mercado Modelo, famosa por la calidad de sus productos. Estaba ubicada al interior del Mercado por la entrada de las calles Rodríguez con Aldunate.

Último desfile de modas del mercado municipal, realizado en la cúpula del Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda. Aparecen desfilando la actriz Daniela Nicolás de la mano con Paulina Quiñones a la edad de 6 años.

Grupo de artesanas trabajando en la instalación de la carpa. Aparece Magdalena Grandón “La Agujita”, Carolina, Loreto Benavides, Carmen Ñancuvil y Patricia Sánchez. La donante recuerda que eran “todas artesa¬nas, cada una con su herramienta de trabajo, nos sumamos a trabajar en cuadrillas para la construcción de la carpa. Aprendimos a manejar herramientas complejas, empezamos en los meses de diciembre, con tareas de impregnar madera con aceite quemado y después pasamos a la estructura. Todas queríamos trabajar, aprendimos rápidamente”.

Loreto Benavides en su local Pinona en el Mercado Modelo. Posa con sus trabajos y productos para una foto con la que se harían calendarios para los locatarios como una de las acciones que organizaba la administración. La donante comenta: “Aparecen por ejemplo, carteras tejidas que le compraba a artesanas rurales de la zona, y luego yo trabajaba en ellas dibujos con fieltro o le agregaba detalles de cuero, etc.”

Artesanías Piñona para el desfile del Mercado Modelo. Tejido a palillo con lana natural sin tinturas, los tonos de la lana corresponden al color natural de la oveja. La donante comenta: “El desfile era una vitrina para nuestros trabajos, cuando iba pasando la modelo se anunciaba el nombre de la artesana que lo realizó, entonces después iban al mercado y pedían ese modelo”. “Al desfile podíamos llevar la cantidad de diseños que tuviéramos era libre. Fabiola Herrera y Loreto Gaete que eran del departamento de turismo de la municipalidad nos ayudaban a elegir, ellas trabajaban en conjunto armando el desfile y con ellas armábamos las tenidas. Las modelos eran chicas de Temuco voluntarias, familiares del mercado, hijas, gente que se iba sumando.”

Restaurant Don Jeyo en sus primeros años en el mercado antiguo. Aparece un grupo de clientes habituales junto a Gerardo Contreras, dueño del local. La donante recuerda que “las pilastras eran originalmente de los padres de Gerardo Contreras que comenzaron con frutería, luego fueron renovando hasta convertirlo en un restaurant”.

Preparación del camino para el entubamiento del canal San Alfonso. La donante comenta: “Aquí se estaba montando para preparar el trabajo, muchas veces tuvieron que poner y sacar los tubos, hacer pruebas para que no quedara desnivel entre ellos. No fue una obra fácil, era un trabajo impresionante. Era importante asegurar que no se llenara de tierra. Eran 2 tubos paralelos los que avanzaban”.

Actividad donde participaban locatarios y empleados. Entre los presentes está Asunción. El donante recuerda que para esta actividad asistieron alrededor de 250 personas.

Yanet Monsalves, dueña del restau¬rant El Turista, da una entrevista al notero Germán Valenzuela en una actividad de Degustación de Maris¬cos que se realizaba en el aniversario del mercado. En los platos se apre-cian picorocos, choros maltones, paila marina, machas, vino blanco y humitas.

Restaurant La Cabaña, en el mercado modelo, que perteneció a Erika Labraña desde el año 1985, se ubicaba en la entrada del medio por calle Portales y frente al local se ubicaban las cecinas Rendel. Aparecen 2 trabajadoras del restaurant, a la izquierda Edilia quien trabajo toda su vida junto a la familia Labraña.

Pasillo interior del Mercado Modelo destruido tras el trágico incendio que lo destruyó por completo. Se aprecian las cintas de precaución a una semana del suceso.

Niños de la escuela de futbol Futuro Sport cambiándose y preparándose para entrar a la cancha y comenzar el partido. La donante comenta: “No había camarines, yo también participaba cuidando a los chicos, me preocupaba de llevarles su alimentación, juntar a los chicos cuando salíamos, si las mamas no iban nosotros teníamos que responsabilizarnos de ellos y ayudar a los más chicos”.

Amigas en el local La Greda. Aparece Margarita Arroyo, a la edad de 25 años, junto a Rina, Magaly y Patricia. La donante comenta: “Éramos amigas y vecinas entre los locales. Nos juntábamos en las tardes, celebrábamos nuestros cumpleaños, teníamos una linda relación”.

Inauguración del local comercial de Doris, esposa del donante, usando indumentaria tradicional Mapuche, a su lado está su hermana Floricia. El donante recuerda: “Se ofrecían artículos de la zona. Fue una forma de subsistencia familiar. La hermana de Doris ya lleva 37 años en el local.”

Grupo de artesanos recibiendo materiales para la construcción de la carpa. La donante recuerda que “estábamos to¬dos contentos, esperanzados porque esto avanzaba. Todos veníamos a trabajar y participá-bamos. Estábamos muy unidos. Los materiales teníamos que cuidarlos, hacíamos guardias en las noches, nos turnábamos, a mí también me tocó. Teníamos el cierre y veníamos a cuidar los materiales. Fue una gran decepción cuando recibimos la primera carpa y era un nylon. Era un verdadero invernadero. Ni siquiera lo pudimos instalar, por eso que después hicimos el bingo y se pidió ayuda para conseguir el monto para la carpa definitiva”.

Leonila Ambiado Ramírez en una presentación como presidenta del comité de vivienda Martita Frei y por su labor como dirigente por el programa Chile Barrio.

Pasillo interior del Mercado Modelo entre ruinas y escombros a una semana del trágico incendio que lo destruyó por completo.

Papay ofreciendo sus trabajos de makuñ y charpes en los alrededores del Mercado Modelo. “En los muros del Mercado podemos apreciar que se encuentran ñimin y grecas mapuche, diseños propios del arte textil”.

Lorena Alarcón recibiendo su licenciatura de la escuela N° 1, junto a su profesora emblemática Berta Castro.

Ruinas del Mercado Modelo al día siguiente del trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparecen espuelas, cerámicas y objetos destruidos y cubiertos de cenizas.

La familia Alarcón Lizama en el patio de la casa después de una celebración en época de Navidad. Aparecen los padres de la donante Luis Alarcón y Rita Lizama, con sus hijos, Luis, Marcelo, Lorena, Claudia. La donante recuerda: “Para Navidad hacíamos un asado y venía a visitarnos la familia”.

Andrea Díaz, hija de la donante, a la edad de 6 años paseando en su triciclo por el pasaje Las Cascadas. La donante recuerda: “Fue un regalo de la primera Navidad con mi sueldo, cuando empecé a trabajar y a las más grandes les compré una bicicleta. Yo empecé a trabajar de empleada en casa particular, y así fuimos surgiendo como familia, de a poco”.

Tradicional desfile de modas del mercado, con ropa diseñada por sus propias locatarias. Se realizaba para el aniversario de Temuco. La organización de esta actividad comenzaba en noviembre.

Autoridades de Bomberos entregan reportes a la prensa a la mañana siguiente del fático incendio en el Mercado Modelo.

Artesanías Piñona para el desfile del Mercado Modelo. Diseño de fantasía que consistía en una falda tejida en telar circular, con flecos de cuero, suspensores de lana, y botones de madera. Junto a un cuello de pelotas de lana entretejido a mano. La donante recuerda: “A mí me encantaba preparar prendas de fantasía para darle más espectáculo al desfile, además, era la oportunidad para ser creativas. El desfile siempre fue de alta categoría, existía mucha preocupación del Municipio por preparar este evento y los locatarios todos los años esperábamos el desfile, era uno de los pocos eventos en que los artesanos podíamos mostrar lo que hacíamos”.

Tabata Olivares Herrera, nieta de la donante, llegando a la casa. La donante comenta: “Estaba estudiando en el Liceo Padre Oscar Moser en 2° o 3° año. En la calle Matta se aprecia la casa antigua de la familia, que estaba en muy malas condiciones, con la humedad se empezó a ladear. Como en el año 2002 la botamos e hicimos una casa nueva que es la que tenemos hasta ahora”.

Escombros y ruinas del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo.

Manifestación de la Agrupación de Artesanos del Mercado Modelo ante la demora en el comienzo de las obras de reconstrucción tras el incendio. Aparecen entre en el grupo Mónica Hermosilla, Marcelo Soto, Juan San Martín, Alejandra Cuadra, Rosa Mesa, Alejandra, Mery Ramírez, Víctor Maturana, Margarita Arroyo, Loreto Benavidez, Pilar San Martín, Ivete Soto, Patricia Sánchez, Pablo Seguel, Libeth Mora y Alicia Barrientos. La donante comenta: “Al día siguiente del incendio aparecieron todos los políticos y autoridades a tranquilizarnos y a decirnos que en tres años más estaríamos trabajando. Pero pasó un año y en concreto no había nada, así que organizamos esta manifestación. El recinto siempre se mantuvo cerrado y nos metimos a la mala, llevamos pancartas y globos negros para tomarnos las fotos y publicar para denunciar. Nosotros seguíamos unidos, nos juntábamos todas las mañanas en la entrada a conversar”.

Primera comunión de las hermanas Lorena y Claudia Alarcón Lizama en la capilla del barrio. La donante comenta: “La capilla se llama San Antonio de Padua, se organizó entre los vecinos para crearla, fueron juntando dinero para hacerla. Los bautizos se hacían en el corazón de María. La capilla de San Antonio esta también en Matta con Bello, esa capilla fue construida por los vecinos con el apoyo de misioneros claretianos, en la década del 50”.

Silvia Herrera a la edad de 2 o 3 años en el patio de su casa, en esquina de Matta con Magallanes. La donante comenta: “Se ve la casa desde el pasaje Magallanes; antes teníamos un cerco de madera. Ese auto pertenecía a mi marido, quien era administrador del fundo Los Pinos en Lautaro, de Osvaldo Becker”.

Reunión de juntas de vecinos del sector y de todo Temuco, en el cerro Ñielol. Aparecen Leonardo Nova Pardo, presidente de la JJVV San Antonio 27, vestido con chaqueta café, y Juan Antonio Quechuqueo, quien era el secretario de la JJVV.

René Arroyo, padre de la donante, en el local de Rodrigo Cabello, Rotisería Aldunate, donde aparece “Pauly”, quien era vendedora del local.

Inés Guzmán Esparza, a la edad de 35 años, en los inicios de su trabajo en el Mercado Modelo, cuando era más rústico y los principales clientes venían del campo. El local era conocido como el “puesto 62” y vendía artesanías en madera y cuero, como billeteras, carteras, suecos, cinturones y riendas.

Ruinas del Mercado Modelo al día siguiente del trágico incendio que lo destruyó por completo. Se aprecian profesionales y técnicos trabajando en el interior del recinto.

itrina del restaurante Temuco’s en el interior del Mercado Modelo. En la ventana se aprecia el nombre del local en letras led y se pueden leer los distintos platos que se ofrecían, tales como: mariscal caliente, pollo con papas fritas, churrasco a lo pobre, curanto y guatitas, entre otros.

Desfile en la cancha Carlos Schneeberger. Aparecen Marly Alarcón, Alejandro Fernández, Jacqueline Mora, Luis Alarcón, Ana Fernández, Lorena Fernández. La donante comenta: “Participaba el Colo - Colo y otros equipos en un campeonato local, nosotros éramos los abanderados”.

Bomberos trabajando en el frontis del Mercado Modelo por calle Aldunate tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Se aprecian los escombros y ruinas dentro del recinto.

Reportaje del Diario Austral sobre la temporada de verano. Los locatarios Libeth Mora, Renato Méndez, Celso López y Artemio Infante dieron un comentario de balance de las ventas. El donante comenta: “Llevo más de 30 años en el mercado atendiendo, hemos hecho historia acá. Aparece también don Artemio Infante cuyo local vendía alfombras, mantas, joyas y estaba frente al Criollito. Don Celso también muchos años trabajando, todas personas emblemáticas del mercado”.

Frontis del Mercado Modelo a una semana del trágico incendio que lo destruyó por completo. Se aprecia que comienzan las labores de cubrir el perímetro del recinto de manera permanente.

Desfile del grupo adulto mayor “Los Recuerdos”. Aparecen Herminda González, llevando el estandarte; Anita Otarola; Leonardo Nova; Nieves Muñoz; y la donante Carmela Osses, vestida de café. El club fue fundado el 27 de septiembre de 1974. La donante comenta: “Me integré primero colaborando. Se hacían muchas manualidades, pinturas, bordados y exposiciones en la plaza Pinto con sus trabajos”.

Autoridades locales en la ceremonia de levantamiento del R6, que es la línea de límite para la construcción. La donante comenta: "Todo lo que se ve atrás es lo que ahora es El Progreso. Plan Regulador, aparecen concejal, gobernador".

Ruinas del Mercado Modelo al día siguiente del trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparece una persona revisando objetos, se aprecian morteros de piedra apilados entre los escombros.

Pasillo interior del Mercado Modelo tras el incendio, se aprecia como se han retirado paulatinamente los escombros tras una semana del suceso.

Tienda La Americana, a cargo de Alejandro Muhaded, en el Mercado Modelo. El local se especializaba en venta de sombreros y zapatos. El donante recuerda: “Mi papá tenía un local en el mercado antiguo en que trabajaba textiles, géneros, sábanas, de todo. Antes de la remodelación, comencé con los sombreros, éramos pocos las tiendas de sombreros, en ese tiempo teníamos mucha clientela, no podíamos ser menos de dos personas a cargo. El sombrero más vendido era el modelo tirolés de ala corta color petróleo, gris y negro, de la fábrica Girardi”.

Local de artesanía en indumentaria mapuche, platería y tallado. Atendiendo desde 1980 en el local.

Casa de Patricia Robles y Gustavo Quijón decorada en Navidad. La donante comenta: “Todos los años nosotros arreglábamos la casa, poníamos un arbolito con decoraciones y pintábamos un lienzo como abierto para la comunidad. Este era un pasaje muy silencioso, pero tenia muchos niños y siempre hacíamos actividades, nos gustaba, mi marido Gustavo se vestía de viejo pascuero desde la primera navidad de nuestra hija y lo hacía también para todos los vecinos. El mismo se hizo su traje con bolsa y todo, el confeccionaba, sabia coser y siempre arreglaba la casa y salía con dulces”.

Dorila Hermosilla junto a su esposo Juan Díaz, su hijo Cristian y su cuñado Jorge Fernández. Se encuentran en el primer local de Dorila, cuando comenzaba su trabajo autónomo en el Mercado Modelo de Temuco, antes de la remodelación.

Hermanas Laura y Patricia Sánchez Cerda en su local “Angela Artesanías” cuando recién se reubicaron en la carpa del mercado modelo.

Floricia Hermosilla con un sombrero de cuero en el local Rayén. “Esos sombreros venían de Talca, desde ahí llegaba todo lo que era de cuero. Era primera vez que los vendíamos en la tienda, de a poco nos fuimos ampliando a otras artesanías”.

Reportaje sobre el Día de la Mujer en Temuco en que la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu), realizó un acto en la pileta central del Mercado Modelo. Libeth Mora participa de la nota hablando sobre la autonomía e independencia de las mujeres trabajadores.

Mónica Hermosilla en su local propio junto a René Saffirio cuando era alcalde de Temuco. La donante comenta: “Aquí estoy cumpliendo el sueño de mi vida, después de 14 años trabajando al fin logré lo que deseaba que era adquirir mi local propio donde me realicé como empresaria. No podía estar más contenta. Esta es mi vida, no me imagino estar haciendo otra cosa y más hacerlo para uno”.

Juan San Martín a los 28 años en su primer local de artesanías en el Mercado Modelo. El donante recuerda: “Estaba con todas las expectativas de que me fuera bien. Estaba recién casado y a esa edad yo ya era profesional, pero aposté por mantenerme en el Mercado. Por eso para todos los que estamos, el mercado es especial, para mí no fue algo obligado, fue una opción voluntaria”.

Villa Isidora Diaz, los pasajes tienen nombre de los familiares de Isidora Diaz, se agrego al campamento Newen, villa Newen. Aparecen Myriam Falcon, Teresa Muñoz y Ximena Labrin. La donante comenta: “Se hacían turnos para el relleno de la laguna Matta Sur. Isidora Diaz era la propietaria que concedió los terrenos para las soluciones habitacionales”.

Toma de terreno sector de Las Cataratas, ahora es Costanera de Los Poetas. La donante comenta: “Así era cuando nosotros llegamos al sector, había bosques de eucaliptus y canchas, peladeros llenos de piedras, todas estas tomas fueron erradicadas a otros sectores para la construcción de la costanera”.

Reina soberana de la población San Antonio, elegida para la fiesta del aniversario el 13 de junio. En la celebración se vendían tarjetas y se organizaba una fiesta bailable, y lo recaudado se destinaba a mejorar la población. Aparecen Leonardo Nova, quien era presidente de la JJVV en ese momento, junto a su hijo Héctor; y Daniel Retamal, que era el tesorero.

Camión tolva rellenando el canal, en auxilio de la comunidad de la calle San Alfonso, en el sector Antifil y Los Boldos, donde pasaba el antiguo canal. La donante comenta: “Los vecinos con nuestro dinero contratábamos esos camiones para rellenar los sitios y la calle, que se convertía en un hoyo por el paso del canal. Eran super importantes, se sentía un camión y los vecinos salíamos a recibirlos. Relleno las calles Antifil y Los Boldos por donde pasaba el antiguo canal. Estas casas también estaban en un hoyo y tenían que rellenar sus terrenos para hacer la casa en altura, sobre todo las casas de esquina porque mas corridas estaban por el canal. En esta foto el camión nos esta echando a nosotros roca y tierra, materiales de concreto, el copiloto esta mirando que no podía retroceder más, tenían que ir rellenando de a poco para ir avanzando, era mucho el desnivel. A veces tenían que retirar escombros de otros lados, de construcciones seguramente y las traían a nosotros para ayudarnos”.

Desfile del mercado Modelo. Aparece Camila Recabarren, Miss Chile, modelando un vestido de novia diseñado por Laura Sánchez, tejido a palillo y con detalles en las terminaciones de pompones hilados a mano en lana cruda de color natural. La donante comenta: “Solían participar personas mediáticas para llevar a cabo la actividad”.

Víctor Hugo Aravena tocando el kultrún y las kaskawillas en un puesto de artesanías donde vendía instrumentos musicales, artefactos para la casa, platería y trariwe en el Mercado Modelo. “Este puesto se encontraba en una esquina al interior del mercado y cuando uno entraba, generalmente escuchaba algún instrumento que estaba siento tocado por él”.

Escuela de futbol Futuro Sport fundada por Cesar Ruiz, esposo de la donante, quien comenta: “La escuela llego a tener peneca, infantil y juvenil. Nació como una iniciativa para que no estuvieran los chicos parados en la esquina haciendo cosas que no se debe, la escuela duro como 7 años, del año 2000 más o menos. Aquí fue cuando fuimos a jugar a la escuela blanca en Santa Rosa, mi esposo los trababa bien y ellos lo respetaban mucho”.

Mujeres de la familia Lizama en Isla Cautín. Aparecen la madre de la donante Rita Lizama con su madre Francisca Muñoz, la tía Sara Lizama junto a su hijo Daniel, Astrid Rifo, y los hijos de Rita Lizama, Luis Alarcón, Marly Alarcón y la bebe en brazos Mónica Alarcón.

Graciela Vásquez con sus nietos Daniela de 6 años y Patricia de 4 años en su local en el Mercado Modelo. Las nietas pasaban todas las mañanas en el Mercado y a medio día se iban al colegio.

Aida Ester Sepúlveda González y René Arroyo Arroyo padres de la donante, trabajando en su local “La Greda”. La donante recuerda: “En esta fotografía veo mis comienzos como comerciante, porque pocos años después con mi hermano nos hicimos cargo del negocio. Aquí se ve el trabajo y esfuerzo de mis padres, quienes fueron nuestro ejemplo para ser comerciantes.”

Inés Guzmán, junto al alcalde José García Ruminot y otros locatarios, celebran los primeros avances en la renovación del Mercado Modelo. El donante recuerda: El donante recuerda: “Con la remodelación se embaldosó el piso que antes era de adoquines, se refaccionaron los baños, se arregló el techo para que mejorara la iluminación”.

Local perteneciente a la familia Araneda, ocupaba el espacio de 2 locales. Entre los presentes están los trabajadores del local y un hermano de la dueña.

Preparativos para la hora de almuerzo, emplatando las entradas de picoroco con lechuga. Aparece la jefa de cocina del antiguo local de Don Jeyo junto a Yanet Monsalves. Se puede apreciar como eran las cocinerías antes de la remodelación, sin separaciones.

Desfile del mercado Modelo, en el aniversario 136 de la Municipalidad de Temuco. Aparece la modelo del local Karla Bovet, quien modela un vestido de novia de dos piezas, confeccionado con la técnica de fieltro amasado, que incluye una falda tipo plato y una chaqueta sin mangas sujeta con un prendedor, también de fieltro. Llevaba una boina decorada con flores.

María Bernarda a los 18 años y Myriam Lozano Falcon, hermana de la donante, a los 17 años. La donante comenta: “Tengo a mi hermano Rodrigo con meses de nacido. Estamos en el patio de la casa por León Gallo en el sitio. Yo había entrado recién a la universidad”.

Leonila Ambiado Ramírez junto a su pareja Moisés Diaz, en la cocina de la primera casa que armaron, donde tenían luz sacando los cables por la ventana. La donante comenta: “Cuando llegamos a Santa Lucia, la primera casa fue una carpa que conseguimos, la pusimos al fondo mientras se hizo la casa, tenia ventanas de nylon, piso con cartón y aserrín, y para el techo teníamos un poco de zinc y nylon por la lluvia. Este era el sitio 10 de la manzana 5. Éramos solo mujeres, todas con nuestros hijos, tratar de surgir y pensar en una mejor vida. Aquí nosotros hicimos siembra de tomates, lechuga, zapallo, papas, acelga, muy buena esta parte de tierra, así que tuvimos alimentos. En la esquina había un pilón, todos íbamos a sacar agua de ahí, teníamos que mantener limpio porque era de todos, Aquí yo tenia unos 38 años, sentía mucha angustia de como salir adelante, eran tantas las preocupaciones que el día se hacía nada para poder surgir”.

Acceso al Mercado Modelo clausurado con cintas de bomberos tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo.

La directiva del sector El Progreso, presidida por Patricia Lastra, entrega reconocimiento a la Escuela de Futbol Futuro Sport, esta escuela fue fundada por Cesar Ruiz Gallego, marido de la donante, quien comenta “empezaron con un amigo Yerko, que era director técnico de San Antonio y decidieron formar grupos infantiles, adolescencia y peneca, trabajábamos con SENDA previene la OPD”.

Graciela Vásquez, con su nieto Claudio Garrido de 5 años, en su local en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “A los nietos les gustaba ir al mercado y quedarse jugando ahí, jugar a vender, tirar monedas a la pileta y además se hacían amigos con los otros niños de los locatarios y jugaban a la escondida en los locales. Había un altoparlante para avisar si es que algún niño se perdía, pero era muy seguro porque todos nos conocíamos y entre todos los cuidábamos. Era una familia”.
Curso de cueca para locatarios del Mercado Modelo. El donante recuerda: “Conseguíamos profesores que venían de manera gratuita, con apoyos y redes. La idea era hacer esto una actividad permanente. Al cerrar el Mercado después de las 19:00 hrs. teníamos un calendario de clases y ocupábamos los pasillos para practicar. Finalizábamos con un picadillo con aportes de cada uno”.

Documento de traspaso de pilastra, puesto N° 44, del mercado municipal, de Irma Vilches a Aída Sepúlveda, madre de la donante. La transferencia establece que la beneficiaria deberá pagar 120 escudos a la municipalidad por los derechos del local.

Ruinas del interior del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparecen personas trabajando y buscando artefactos entre los escombros.

Loreto Benavides participa de una protesta que organiza un grupo de locatarios a un año del incendio que destruyó el Mercado Modelo. La manifestación ingresa al recinto abandonado después del incendio. La donante recuerda de aquel día: “Ingresamos sin permiso, llamamos a la prensa y cada uno se tomaba una foto en el lugar donde había estado su local. La idea fue generar un poco de ruido, seguir visibles, que la comunidad no se olvidara de nosotros y que ojalá nos apoyara en que se invirtiera en la reconstrucción”.

Alcalde José García Ruminot en el corte de cinta de la inauguración del Mercado Modelo de Temuco tras la remodelación, lo acompaña Hermelina Acuña dueña de “El Criollo”, junto a otros locatarios.

Andrea Díaz, a la edad de 10 años, junto a su padre Moisés Díaz y su perrito amigo. La donante comenta: “Esta foto es de cuando desarmamos la primera casa, cuando llegamos acá, para armar la actual. Se fue deshaciendo lo que teníamos, ganamos un subsidio con el comité Martita de Frei y ganamos un proyecto de 36 casas, se demoro como un año y medio”.

La modelo Vanesa Borghi desfilando con un traje confeccionado por las hermanas Laura y Patricia Sánchez, de Angela Artesanías. El vestido, realizado en técnica de fieltro teñido en azul rey, presenta terminaciones de afieltrado y flores del mismo tono. Como accesorios, incluye un tomador artesanal y un sombrero de fieltro. La donante comenta: “Elegíamos colores llamativos para que lucieran en la noche”.

Local de Nemesio Díaz, vendía artesanías y era de los más antiguos en el Mercado. El puesto estaba ubicado hacia la calle Diego Portales y eran dos pilastras unidas. Al costado derecho aparece su nieto, que también se llama Nemesio Díaz, y al otro costado izquierdo aparece Francisco Díaz.

Visitantes comprando y vitrineando en un pasillo interior del Mercado Modelo, entre la zona de carnicerías y artesanías. como parte de las actividades cotidianas. Al centro en el suelo se visualizan las ngümin o grecas mapuche que se encontraban por toda la arquitectura del mercado.

Zanja cavada por los vecinos en el pasaje San Alfonso para instalar los tubos que canalizarían las aguas. Al fondo, la casa celeste corresponde a la antigua vivienda de la familia Quijón Robles. La donante comenta “Muchas veces ponían y sacaban los tubos porque no podía quedar un desnivel en algo, tenían que calcular bien y guardar la seguridad de que no se acumulara tierra dentro, se montaban 2 corridas de tubos”.

Ermelina Acuña Caro próxima a cortar la torta de la celebración del cincuentenario del Mercado Municipal. El donante recuerda que “la celebración fue apoteósica. El municipio cerró el mercado por ese día y en los pasillos todos sacaron sus productos para compartir. Se vivía mucha unión y fraternidad entre los locatarios. Mi mamá era muy activa para el mer¬cado y por el mercado. Ella llegó a los 18 años en 1963, se casó con Leonar¬do Céspedes Sepúlveda, hijo de Zaida Sepúlveda Bravo y se fue a trabajar en la fuente de soda La Central. Al tiempo quedó sola y como siempre fue ambi¬ciosa comercialmente, fue creciendo y agrandando su local. En la década del 70 nombran “El Criollito” como su local restaurant. Ella era muy carismá¬tica. Con los años pudo comprar las pilastras de los vecinos. Así fue cre¬ciendo hasta crear una mini cadena gastronómica familiar”.

Familia Herrera Vidal, participando de un matrimonio de una amiga y vecina de San Antonio, que se celebró en su casa. Aparecen la madre, María Vidal y su esposo, Leónidas, conocido por su segundo nombre, Eduardo, junto a sus hijos: el mayor, Eduardo; Silvia y Hugo en el centro; y el menor, Raúl. La donante comenta: “Nosotros éramos padrinos de la novia. Esta es una de las pocas fotos que tenemos del grupo familiar completo”.

Ismael Baeza Belmar, en la unión comunal que quedaba en el mercado, en el 2 piso por Aldunate, donde se organizaban todas las juntas de vecinos y comités de adelanto. Era presidente de la Unión Comunal de las juntas de vecinos.

Verónica Catalán y María Angelica Ríos Rocco en celebración de Navidad. La donante comenta que ese día habían ido a buscar regalos para los niños del sector, ya que siempre organizaban actividades para los vecinos.

Vista general de los locales remodelados del mercado. Se observa a un locatario de apellido Roa. El donante recuerda la importancia de la reapertura del mercado ya que estuvieron meses afuera, junto a los comerciantes ambulantes.

Ruinas del Mercado Modelo del trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparece una mujer caminando por uno de los pasillos con escombros.

Silvia Herrera Vidal, a la edad aproximada de 3 años. jugando en el patio de la casa con su muñeco en el triciclo. A la derecha se ve una ventana grande hacia la casa y hay una tetera con plantas. La donante comenta: “Teníamos un perrito que se llamaba Pichintún y un conejo que jugaban juntos. Antes jugaban harto los niños, se juntaban en el callejón, era diferente la vida de los niños antes”.

En la fotografía se encuentran Aida Ester Sepúlveda González y René Arroyo Arroyo padres de la donante, en su negocio. Aida tenía 34 años en la fotografía, aproximadamente 5 años antes ella había comprado ese local. La donante recuerda: “Mi padre era carpintero y luego ambos se hicieron cargo del negocio. Esta fotografía representa mi niñez de un mercado que ya no lo vamos a volver a tener.”

Desfile del mercado. Aparece desfilando Karla Bovet, modelo de Temuco que participó en Miss Chile. Lleva un vestido de novia tejido a palillo con falda tejida con lana hilada en pompones. La donante comenta: “Esta técnica es de mucho detalle y trabajo. Algunas se vendían y otras personas mandaban a realizar otras prendas con esas mismas técnicas”.

Carmen Ñancuvil con vestimenta mapuche en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “Venía de regreso de celebración de WeTripantü en el Liceo Rural de Maquehue donde era profesora. Después de clases regresaba al mercado para atender el local. La trapel-akucha que uso es herencia de mi abuela”.

Equipo USAR Unidad operativa para búsqueda y rescate Urbano) conformada por el Cuerpo de Bomberos de Temuco realiza sus operativos en el incendio del Mercado Modelo.

Pasillo interior del Mercado Modelo tras el incendio, se aprecia como se han retirado paulatinamente los escombros tras una semana del suceso.

Gerardo Contreras junto a personal del local Don Jeyo celebrando en el local por el aniversario del mercado. De chaleco verde aparece su hija Elizabeth Contreras, quien recuerda “terminando mis estudios me fui a trabajar en el local”.
Noticias relacionadas

La red de Memorias del Siglo XX se reúne para realizar balances y proyecciones 2023
21/04/2023A través de jornadas de puesta en común, reuniones y encuentros virtuales, los espacios integrantes de Memorias del Siglo XX se han dado a la tarea de mirar lo realizado y proyectar desafíos y acciones para el año 2023.

Archivo Regional de La Araucanía lanza publicación sobre el Mercado
13/06/2023El sábado 27 de mayo, en el marco de las actividades del Día de los Patrimonios, el Archivo Regional de La Araucanía (ARA) junto a Memorias del Siglo XX, convocó al lanzamiento del cuadernillo “El mercado en el corazón de Temuco: memorias de su comunidad”, que sintetiza imágenes y relatos reunidos en el proceso de memoria con la comunidad de locatarias y locatarios del Mercado Modelo de Temuco.

Nuevos contenidos digitales disponibles en nuestro sitio web
06/06/2023Entre el 27 y 28 de mayo se realizó el lanzamiento de 13 nuevas publicaciones digitales en formato revista y audiovisual, los cuales se pueden ver y descargar gratuitamente en la sección Elaboraciones del sitio web www.memoriasdelsigloxx.cl.