Región de La Araucanía
Imágenes, videos y documentos
Región de La Araucanía
Máquina remolcadora que realizaba el trayecto desde Valdivia a Antilhue. A bordo del tren se encuentran el fogonero y un turista estadounidense.

Artefactos de greda y cerámica destruidos en las ruinas del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo.

Leopoldo García Morrison y su esposa celebran las fiestas patrias en una ramada de la localidad de Trinchera.

Amigas en el local La Greda. Aparece Margarita Arroyo, a la edad de 25 años, junto a Rina, Magaly y Patricia. La donante comenta: “Éramos amigas y vecinas entre los locales. Nos juntábamos en las tardes, celebrábamos nuestros cumpleaños, teníamos una linda relación”.

Inés Guzmán Esparza, a la edad de 35 años, en los inicios de su trabajo en el Mercado Modelo, cuando era más rústico y los principales clientes venían del campo. El local era conocido como el “puesto 62” y vendía artesanías en madera y cuero, como billeteras, carteras, suecos, cinturones y riendas.

Una vez finalizada la actividad central, la banda pasaba por todos los pasillos del mercado seguidos por grupos de personas.

itrina del restaurante Temuco’s en el interior del Mercado Modelo. En la ventana se aprecia el nombre del local en letras led y se pueden leer los distintos platos que se ofrecían, tales como: mariscal caliente, pollo con papas fritas, churrasco a lo pobre, curanto y guatitas, entre otros.

Rotisería Don Ricardo en el Mercado Modelo. El donante recuerda: “Llegué el año 2008 al Mercado y tuve que remodelar para instalarme y adquirir las maquinarias. Al principio compré máquinas usadas, después logré mandar a hacer máquinas a medida las hice en Santiago. El tiempo que estuve me permitió dar educación a mis hijas. Tengo muy buenos recuerdos del local, con mi señora nos turnábamos para atender, a veces tuvimos que contratar a un trabajador en temporadas altas, de diciembre en adelante. Era la primera vez que trabajaba como independiente y tuve que aprender a fijarme en la calidad de los productos, conseguir proveedores que mantuvieran su calidad en el tiempo y que fueran estables. Siembre busqué trabajar con proveedores locales, quesos Fajamaizan o Marchoni. Había recién terminado de pagar la inversión cuando vino el incendio”.

Pasillo interior del Mercado Modelo entre ruinas y escombros a una semana del trágico incendio que lo destruyó por completo.

Irma Tripailaf Manqui en su ceremonia de egreso de la carrera de Pedagogía de la Universidad Católica, sede Villarrica. El acto se realizó en el Colegio Santa Cruz.

Mónica Hermosilla, junto a su hijo José Hernán Campos, en su local en el Mercado Modelo. La donante comenta: “Hacía poco tiempo que había empezado a trabajar en artesanías y mi hijo me pasaba a saludar después del liceo. Tenían mucho orgullo porque la mamá salió de la casa a trabajar. Este fue el inicio de una nueva etapa”.

Ceremonia de cierre del desfile de modas que organiza la Agrupación de Artesanos del Mercado Modelo. Se hacía en la Plaza Aníbal Pinto y era un gran evento en el marco de las celebraciones del aniversario de la ciudad de Temuco. Se convocaba a personalidades y rostros conocidos a participar. Ese año animó Pamela Díaz.

Niños juegan a la yincana durante la celebración de fiestas patrias. Actividad organizada por habitantes del pasaje El Carmen, Lautaro.

Con profesores voluntarios, actividad que se realizaba después de que se cerraba el mercado, desde las 19:30 hasta las 21:00 horas, para locatarios y trabajadores. Las clases se realizaban 1 o e veces por semanas y finalizaba con un coctel. Entre los presentes está Marcela Sanhueza.

Floricia Hermosilla con vestimenta mapuche mientras trabajaba en el local Rayén que vendía artesanías, vestimenta e instrumentos mapuche en el Mercado Modelo. El rebozo venía de Concepción, las joyas eran elaboradas por artesanos de Temuco y el kultrún lo fabricaban en la zona de Villarrica.

Floricia Hermosilla con una guitarra infantil en el local Rayén. “Nos entreteníamos con los vecinos de los locales aledaños, como la carnicería “Solo vacuno” que aparece detrás. Mostrábamos la mercadería que teníamos”.

Para llegar a la carnicería Montereal se ingresaba por calle Aldunate. El negocio se instaló entre el 2003 o 2004. Hacían sus propias longanizas y prietas. Sus otros productos los compraban a mataderos. La mayoría de las carnicerías dejaron de funcionar después del incendio.

Autoridades de Bomberos entregan reportes a la prensa a la mañana siguiente del fático incendio en el Mercado Modelo.

Fotografía tomada desde la línea del tren, en el camino desde Chauquén a Panguipulli. Al fondo, se observa el volcán y el lago Villarrica. Se aprecia la ribera del lago aún despoblada y el fundo Etchegaray, propiedad de una de las familias fundadoras del pueblo. La última erupción de este volcán fue en el año 1964.

El jefe de estación Loncoche junto a Leyla, animal del circo Águilas Humanas que itineraba por la comuna.

Telar elaborado por artesanías Pinona a modo de agradecimiento a las figuras televisivas que participaban del desfile. La donante comenta: “Este telar fue hecho en los cajones para panales de abeja. Sobre eso iba un tejido a telar y una reproducción en alpaca de una joya mapuche. Cada obsequio era diferente y traían una leyenda sobre qué tipo de joya era y para qué se usaba. Ese año me tocó a mí preparar los obsequios, cada año se encargaba a un artesano distinto”.

Imagen tomada en la intersección de las calles Aldunate y Portales. En ella se retrata un grupo de transeúntes bajo la luz diagonal del invierno. En el fondo, se aprecia en el fondo parte de la fachada del Mercado Municipal antes del incendio del 20 de abril del 2016, el cual redujo a cenizas este importante lugar de la capital de La Araucanía. Respecto del Mercado Modelo de Temuco, el donante de esta imagen nos relata: “El Mercado cobijó en días de lluvia y refrescó en días de sol tanto a vendedores, transeúntes y compradores, mapuche y chilenos, a familias que encontraba un oasis en medio de la ciudad. Qué maravilloso lugar, donde la ciudad palpitaba con su identidad. El comercio, su actividad principal, ofrecía calor de hogar a la o el caminante solitario, así como a la y el poeta que va por sus rincones rescatándose a sí mismo y a sus historias, las de la frontera donde confluyen los pueblos”.

Graciela Vásquez Herrera de 18 años, con sus amigas Irene y Laura en la barra del restaurant “El Criollito” del antiguo mercado. Las amigas trabajaban atendiendo mesas. El donante comenta: “Después mi madre se dedicó a su familia y volvió al Mercado el año 1979, ahí compró un local de artesanías que tiene hasta el día de hoy, casi su vida entera la ha pasado aquí”.

René Arroyo atendiendo su local La Greda donde vendía artesanías de lana, cuero, madera y greda.

Registro de la inauguración del Mercado Modelo de Temuco tras la remodelación. Entre la gente está Aida madre de la donante y los guardias Patricio y “Ale”. La donante recuerda: “La remodelación fue muy importante, porque antes el mercado se veía sucio, estaba todo abierto, no había techo, no había nada. Con la remodelación quedó con más comodidades, con rejas y limpio.”

Loreto Benavides junto a don Rodrigo Cabello, bailan un pie de cueca en el típico esquinazo que iniciaba las fiestas patrias en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “Todo se hacía en la pileta, a mí me encantaba estar cerca de la pileta porque podía dejar el local un rato y podía participar de todo lo que sucedía en el mercado. La pileta era un símbolo, un ícono, más que del mercado, de la ciudad de Temuco”

Carabineros resguarda el acceso a las ruinas del Mercado Modelo tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Frontis de la esquina de Aldunate con Portales.

La municipalidad daba inicio a las actividades del mes de la patria en el Mercado Modelo. Cada año asistía la Banda del Regimiento Tucapel con un conjunto folclórico. El acto se hacía en la pileta central. Luego, la banda hacía un recorrido por todos los pasillos del Mercado.

Graciela Vásquez con sus nietos Daniela de 6 años y Patricia de 4 años en su local en el Mercado Modelo. Las nietas pasaban todas las mañanas en el Mercado y a medio día se iban al colegio.

Plano general de las ruinas al interior del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo.

Floricia Hermosilla en el local El Kultrún en el Mercado Modelo, que se especializaba en la venta de instrumentos folclóricos, como bombos, guitarras, tormentos, panderos e instrumentos mapuche.

En la fotografía se encuentran Aida Ester Sepúlveda González y René Arroyo Arroyo padres de la donante, en su negocio. Aida tenía 34 años en la fotografía, aproximadamente 5 años antes ella había comprado ese local. La donante recuerda: “Mi padre era carpintero y luego ambos se hicieron cargo del negocio. Esta fotografía representa mi niñez de un mercado que ya no lo vamos a volver a tener.”

Campeonato nacional de la Asociación Nacional de Fútbol Rural realizado en Cunco, región de La Araucanía. Héctor Alcayaga, donante de la fotografía, cuenta que para los integrantes del club Unión Esperanza fue un sacrificio deportivo y económico participar de este torneo, pero también una oportunidad para conocer el sur de Chile. Destaca las atenciones recibidas por los organizadores y recuerda que llovió los siete días que jugaron el campeonato.

Graciela Vásquez, con su nieto Claudio Garrido de 5 años, en su local en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “A los nietos les gustaba ir al mercado y quedarse jugando ahí, jugar a vender, tirar monedas a la pileta y además se hacían amigos con los otros niños de los locatarios y jugaban a la escondida en los locales. Había un altoparlante para avisar si es que algún niño se perdía, pero era muy seguro porque todos nos conocíamos y entre todos los cuidábamos. Era una familia”.

Lucy Chicuy Collilef junto a su hijo Juan, participando de la inauguración de ruca de comunidad mapuche del sector Los Pinos en Queule. La relación cordial y de confianza entre lamgnen de distintos territorios en muy común.

Escombros y ruinas del interior del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo.

Local Carnes Venegas Local 18 del Mercado Modelo. El dueño era David Venegas. Se ubicaba al ingreso de la esquina entre las calles Rodríguez con Aldunate a mano izquierda.

Ruinas del Mercado Modelo al día siguiente del trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparecen espuelas, cerámicas y objetos destruidos y cubiertos de cenizas.

Johanna Garrido locataria y dueña de la rotisería Johacar Garrido ubicada en la entrada del Mercado Modelo por calle Rodríguez.

Artículo de diario sobre la gira que el coro de Puerto Montt realizó a la localidad de Loncoche.

Local perteneciente a la familia Araneda, ocupaba el espacio de 2 locales. Entre los presentes están los trabajadores del local y un hermano de la dueña.

Floricia Hermosilla con un sombrero de cuero en el local Rayén. “Esos sombreros venían de Talca, desde ahí llegaba todo lo que era de cuero. Era primera vez que los vendíamos en la tienda, de a poco nos fuimos ampliando a otras artesanías”.

Retrato obsequiado a su novia, Teresa Cartagena, con motivo de su cumpleaños. En el reverso dedica las siguientes palabras: "Teresa: mi inolvidable tesoro. Para ti con todas las fuerzas de mi enamorado corazón, te envío esta (fotografía) para que a cada instante recuerdes al hombre que más te ama y te adora en el mundo. Te adora, tu Fernando". Durante la época de este noviazgo, él era jugador del club de fútbol Deportes Temuco.

Local de Alejandro Muhadet. Venta de sombreros nacionales y zapatos de una fábrica de Concepción. Con clientes en el campo y zonas rurales principalmente. La entrada de este local era por la calle Portales con Aldunate.

Aida Ester Sepúlveda González y René Arroyo Arroyo padres de la donante, trabajando en su local “La Greda”. La donante recuerda: “En esta fotografía veo mis comienzos como comerciante, porque pocos años después con mi hermano nos hicimos cargo del negocio. Aquí se ve el trabajo y esfuerzo de mis padres, quienes fueron nuestro ejemplo para ser comerciantes.”

Artesanías Piñona para el desfile del Mercado Modelo. Tejido a palillo con lana natural sin tinturas, los tonos de la lana corresponden al color natural de la oveja. La donante comenta: “El desfile era una vitrina para nuestros trabajos, cuando iba pasando la modelo se anunciaba el nombre de la artesana que lo realizó, entonces después iban al mercado y pedían ese modelo”. “Al desfile podíamos llevar la cantidad de diseños que tuviéramos era libre. Fabiola Herrera y Loreto Gaete que eran del departamento de turismo de la municipalidad nos ayudaban a elegir, ellas trabajaban en conjunto armando el desfile y con ellas armábamos las tenidas. Las modelos eran chicas de Temuco voluntarias, familiares del mercado, hijas, gente que se iba sumando.”

Acceso al Mercado Modelo clausurado con cintas de bomberos tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo.

Loreto Benavides en su local Pinona en el Mercado Modelo. Posa con sus trabajos y productos para una foto con la que se harían calendarios para los locatarios como una de las acciones que organizaba la administración. La donante comenta: “Aparecen por ejemplo, carteras tejidas que le compraba a artesanas rurales de la zona, y luego yo trabajaba en ellas dibujos con fieltro o le agregaba detalles de cuero, etc.”

Para llegar a la carnicería Roblería, se debía ingresar por la calle Rodríguez. Su dueño era Pedro Lerdón, quien llegó cerca del año 1980. Entre los presentes están trabajadores del local y su esposa como cajera.

Reportaje sobre el Día de la Mujer en Temuco en que la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu), realizó un acto en la pileta central del Mercado Modelo. Libeth Mora participa de la nota hablando sobre la autonomía e independencia de las mujeres trabajadores.

Durante el campeonato de la Asociación Nacional de Fútbol Rural (ANFUR), el jugador Héctor Alcayaga muestra sus habilidades. En esa ocasión, se enfrentó su equipo, Unión Esperanza de El Tambo, con Valdivia, que era el club favorito para ganar el partido, ya que venía de una ciudad y contaba con más recursos.

Ruinas del interior del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparecen personas trabajando y buscando artefactos entre los escombros.

Inés Guzmán y Marcelo Soto llegaron en 1985 aproximadamente. Vendían joyas y platos de madera en raulí. Trabajaba con su hermano artesano.

Loreto Benavides participa de una protesta que organiza un grupo de locatarios a un año del incendio que destruyó el Mercado Modelo. La manifestación ingresa al recinto abandonado después del incendio. La donante recuerda de aquel día: “Ingresamos sin permiso, llamamos a la prensa y cada uno se tomaba una foto en el lugar donde había estado su local. La idea fue generar un poco de ruido, seguir visibles, que la comunidad no se olvidara de nosotros y que ojalá nos apoyara en que se invirtiera en la reconstrucción”.

Leopoldo y Nidia García Morrison, a la edad de 3 años. Fotografía tomada en la localidad de Trinchera, su lugar de nacimiento..

Tienda “La Americana” del Mercado Modelo. Aparece un niño probándose trae de huaso. El donante comenta: “Las mejores épocas para nosotros eran marzo porque vendíamos hartos zapatos a los escolares, luego septiembre por toda la vestimenta de huaso para el dieciocho y después la navidad y el año nuevo, porque venía harta gente del campo. Esa era la época para comprarse ropa nueva y nos iba muy bien, era la mejor fecha para nosotros”. La fotografía tiene una dedicatoria al reverso: “La gentileza y la cordialidad se ven reflejada en la atención a su público, sin hacer acepción de personas, bien por eso. ¡Éxito!”.

Karen Almendra, a la edad de 8 años, fotografiada por su abuela Patricia Fuentes en la pileta del Mercado Modelo de Temuco. La donante recuerda: “A ella de pequeñita le encantaba ir al mercado y quedarse un rato, me ayudaba a ordenar y a vender. El local que yo trabajaba era el 99 y 75 de artesanías”.

Retrato tomado en su período como estudiante de la Escuela Normal de Angol entre 1951 y 1957. Las escuelas normales formaban a los profesores y funcionaron en Chile entre los años 1842 y 1974. La enseñanza en estos centros educativos comenzaba el primer año de humanidades, extendiéndose por 6 años y contaba con el financiamiento exclusivo del Estado. En Angol, la escuela fue creada en 1908 e instruía a mujeres que provenían de distintas localidades del sur de Chile.

Juan San Martín a los 28 años en su primer local de artesanías en el Mercado Modelo. El donante recuerda: “Estaba con todas las expectativas de que me fuera bien. Estaba recién casado y a esa edad yo ya era profesional, pero aposté por mantenerme en el Mercado. Por eso para todos los que estamos, el mercado es especial, para mí no fue algo obligado, fue una opción voluntaria”.

Carmen Ñancuvil con vestimenta mapuche en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “Venía de regreso de celebración de WeTripantü en el Liceo Rural de Maquehue donde era profesora. Después de clases regresaba al mercado para atender el local. La trapel-akucha que uso es herencia de mi abuela”.

Mónica Hermosilla atendiendo clientes en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “En el verano llegaban muchos turistas principalmente brasileros, argentinos en su mayoría en esa época, estadounidenses y hasta chinos que se hacían entender. Yo todavía estaba aprendiendo pero siempre dando la mejor impresión posible, porque los clientes siempre quieren saber quién lo hizo, los materiales que son y qué significan los símbolos. Ellos no se llevan solo el producto sino también quieren saber sobre su origen. Yo entré a trabajar al local de mi cuñado y me enamoré del Mercado, no quise salir nunca más”.

Locatarios se reúnen en las afueras del Mercado Modelo a manifestarse en una velatón después del incendio que lo destruyó por completo. En primer plano aparece Johanna Garrido, locataria de una rotisería. “Se manifestó toda la gente del mercado, por la pérdida, por la pena, la incertidumbre, la nostalgia y la vulnerabilidad que todos sentíamos. La gente quedó muy dañada con la tragedia. Y también manifestar la unidad en medio de eso. En esas manifestaciones pasaba gente y se quedaba, había gente mayor. Era reconfortante saber que estábamos unidos”.

Los hermanos Ricardo, Marcelo y German Soto Guzmán en el local de su madre, Inés Guzmán, en el Mercado Modelo. El donante comenta: “Este era el centro de encuentro porque nos quedaba cerca a todos, desde el trabajo y el colegio, para pasar a visitar a la mamá. La foto la tomó Ermelinda Acuña la dueña del restaurant El Criollito que quedaba frente del local y nos conocía de chiquititos”.

Carabineros resguarda el acceso a las ruinas del Mercado Modelo tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Al interior del recinto se aprecian técnicos trabajando.

Frontis del Mercado Modelo tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Acceso por la esquina de las calles Portales con Aldunate.
Cursos de cueca en el Mercado Modelo
Curso de cueca para locatarios del Mercado Modelo. El donante recuerda: “Conseguíamos profesores que venían de manera gratuita, con apoyos y redes. La idea era hacer esto una actividad permanente. Al cerrar el Mercado después de las 19:00 hrs. teníamos un calendario de clases y ocupábamos los pasillos para practicar. Finalizábamos con un picadillo con aportes de cada uno”.

Florentino Bastías, tallador y ceramista. Trabajó cerca de 30 años en el mercado, realizando y vendiendo artesanías propias. Este artesano, fue quien construyó el letrero del Mercado Modelo que se encuentra en la carpa, lugar al que llegaron todos los locatarios después del incendio. En la imagen aparece junto a su esposa.

Objetos que Loreto Benavides recogió entre los escombros de su local tras el trágico incendio del Mercado Modelo. Aparece una corchetera, un pedazo de trarilonko, un crochet, entre otras cosas. La donante recuerda: “Nosotros pudimos entrar una semana después del incendio. Yo fui con un amigo, me imaginé que las rejas estaban caídas pero cuando llegué no había nada, todo estaba hecho polvo. Estas son las cosas que rescaté después del incendio. Lo que quedo eran de alpaca porque la plata se funde y cuando llegué encontré puras pelotitas, todo fundido”.

Recuerdo del sacramento de Luis Fernando Fierro Turra, celebrado en la parroquia Santo Tomás de Temuco. Luis es el ahijado de Rosa Rivera, donante de la fotografía.

Mónica Hermosilla en la celebración de Navidad que se hacía en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “Cada fecha importante se celebraba en el Mercado durante Navidad un Viejo Pascuero pasaba por cada uno de los puestos saludando. Esto lo organizaba la administración y además hacíamos convivencia entre los locales. Éramos una familia y seguimos siendo una familia, es como tener otra casa aparte de nuestra casa”.

Recuerdo del paso por la ciudad de Temuco de Cynthia Suárez junto a su familia. Al respecto, la donante relata: "No conocía Temuco y la suegra de mi hermana nos recibió por unos días en la ciudad. Le pedí a la señora Elba que me recomendará lugares para conocer y me mandó al Mercado. Esta foto la tomé yo, le pedí a mi hijo pequeño que se sentará en el borde de la pileta para retratarlo pero no quiso. Tomé igual la foto sin él, eso significa que no conozco a quienes salen en esta fotografía. Esta foto es importante porque refleja un viaje que realizamos con mi hijo donde hicimos varias escalas, partimos desde Vicuña, luego llegamos a Santiago, después tomamos tren a Chillan, luego Temuco, para finalmente llegar a Osorno y pasar la Navidad con mi hermana".

Sobre el río Chol Chol se erige este puente que conecta la localidad con Nueva Imperial. Esta obra se terminó de construir a principios del siglo XX y se convirtió en el proyecto de urbanización más importante de la época. La construcción de este puente terminó con la navegación de vapores en el río. Los habitantes de Chol Chol pretenden declararlo patrimonio cultural, señala Helia Muñoz, donante de la imagen.

Grupo folclórico de Cajón “Renacer” bailando cueca, haciendo chiste o parodia al baile para divertir a los presentes.

Celebración de compañeros de trabajo, en el grupo se encuentran Francisco Villarroel y su hijo Germán Villarroel Báez.

Loreto Benavides tejiendo a telar en su local Piñona, en el año en que se incorporó al mercado. El local era de diseños artesanales, donde “Vendía tejidos, lanas e insumos como palillos de madera, botones y todo tipo de herramientas para las tejedoras, pero todo en versión artesanal”, según recuerda la donante.

Muestra gastronómica de las cocinerías del Mercado Modelo que se organizaba cada año. Todos los locatarios de restaurantes preparaban sus mejores platos para degustación. Este fue el último evento masivo que se realizó en el mercado antes del trágico incendio que lo destruyó por completo.

Tradicional desfile de modas del mercado, con ropa diseñada por sus propias locatarias. Se realizaba para el aniversario de Temuco. La organización de esta actividad comenzaba en noviembre.

Reportaje del Diario Austral sobre la temporada de verano. Los locatarios Libeth Mora, Renato Méndez, Celso López y Artemio Infante dieron un comentario de balance de las ventas. El donante comenta: “Llevo más de 30 años en el mercado atendiendo, hemos hecho historia acá. Aparece también don Artemio Infante cuyo local vendía alfombras, mantas, joyas y estaba frente al Criollito. Don Celso también muchos años trabajando, todas personas emblemáticas del mercado”.

Elsa Alarcón, Aída Sepúlveda, Yanet Monsalve junto a otras locatarias destacadas por su larga presencia en el Mercado Modelo. Atrás aparece el dueño del local El Rayo. Todos compartiendo en la inauguración de la remodelación del mercado.

Ruinas del interior del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparecen personas trabajando y buscando artefactos entre los escombros.

Artículo de diario sobre la participación del coro de Puerto Montt en el 5° Festival de Angol, escrito por Ana Lidia Barría, integrante de esta agrupación musical.

Papay ofreciendo sus trabajos de makuñ y charpes en los alrededores del Mercado Modelo. “En los muros del Mercado podemos apreciar que se encuentran ñimin y grecas mapuche, diseños propios del arte textil”.

Cecinas Lautaro una de las carnicerías y rotiserías emblemática del Mercado Modelo, famosa por la calidad de sus productos. Estaba ubicada al interior del Mercado por la entrada de las calles Rodríguez con Aldunate.

Primer aniversario del Cuerpo de Árbitros de Temuco. En el grupo se encuentra Germán Villarroel Báez.

Petitorio de trabajadores de la planta de celulosa Mininco, donde 5.000 obreros fueron despedidos. Los obreros reciben a José Santos, dirigente de la Confederación Nacional de la Construcción.

Bomberos trabajando en el frontis del Mercado Modelo por calle Aldunate tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Se aprecian los escombros y ruinas dentro del recinto.

Grupo de artesanos locatarios del Mercado Modelo, recibiendo la donación gestionada por la fundación “Desafío Levantemos Chile”. Se trataba de una estructura con una carpa de nylon, para habilitar puestos como solución provisoria. “A raíz de esto, nos organizamos e hicimos un bingo apoyado por la Cámara de Comercio en el Hotel Dreams. Conseguimos buenos premios, microondas, pasajes a Pucón, cenas en restaurantes, entre otros premios y llenamos el espacio. Llegaron cerca de mil personas. Trabajamos todos los artesanos en la realización del bingo y la venta de comida. Juntamos 10 millones y logramos comprar la carpa definitiva, que nos vendieron a precio costo. Todo se logró porque tuvimos mucho apoyo de la comunidad y muchas redes de ayuda”.

Vista general del restaurant El Pacífico, en donde se destaca un gran mural sobre el trabajo de los pescadores y la comercialización de pescados y mariscos.

Loreto Benavides con su telar y canasto con lanas en su local Pinona en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “El ambiente en el mercado era rico, se compartía harto, tomábamos mate y nos reíamos. Trabajar en el mercado era totalmente diferente a cualquier otro lugar, porque era mucho más libre, se abría y cerraba cuando se podía, podía atender mi puesto y compartir con amigas o amigos que pasaban a visitarme. Teníamos un ritmo de vida rico, no era tener un negocio normal”.

Local de Loreto Benavides Zambrano. Vendiendo artesanías y vestimenta de lana, diseños creados por ella misma.

Tienda La Americana, a cargo de Alejandro Muhaded, en el Mercado Modelo. El local se especializaba en venta de sombreros y zapatos. El donante recuerda: “Mi papá tenía un local en el mercado antiguo en que trabajaba textiles, géneros, sábanas, de todo. Antes de la remodelación, comencé con los sombreros, éramos pocos las tiendas de sombreros, en ese tiempo teníamos mucha clientela, no podíamos ser menos de dos personas a cargo. El sombrero más vendido era el modelo tirolés de ala corta color petróleo, gris y negro, de la fábrica Girardi”.

Manifestación de la Agrupación de Artesanos del Mercado Modelo ante la demora en el comienzo de las obras de reconstrucción tras el incendio. Aparecen entre en el grupo Mónica Hermosilla, Marcelo Soto, Juan San Martín, Alejandra Cuadra, Rosa Mesa, Alejandra, Mery Ramírez, Víctor Maturana, Margarita Arroyo, Loreto Benavidez, Pilar San Martín, Ivete Soto, Patricia Sánchez, Pablo Seguel, Libeth Mora y Alicia Barrientos. La donante comenta: “Al día siguiente del incendio aparecieron todos los políticos y autoridades a tranquilizarnos y a decirnos que en tres años más estaríamos trabajando. Pero pasó un año y en concreto no había nada, así que organizamos esta manifestación. El recinto siempre se mantuvo cerrado y nos metimos a la mala, llevamos pancartas y globos negros para tomarnos las fotos y publicar para denunciar. Nosotros seguíamos unidos, nos juntábamos todas las mañanas en la entrada a conversar”.

Inés Guzmán Esparza en su local en el Mercado Modelo, con los años pudo comprar el puesto de al lado. Su local estaba frente al emblemático restaurant El Criollito.

Local “La Americana” en el Mercado Modelo. Aparece Alejandro Muhaded con una manta en las manos, junto a su primo Jorge y amigo Carlos que le ayudaban a atender el local en temporada alta. El donante comenta: “Esas mantas las traíamos de La Ligua, siempre vendíamos hartas para el 18, también muchos zapatos y chupallas. De principio, íbamos directamente a La Ligua a comprar de 4 a 5 mantas por casa. Partíamos a buscarlas a los cerros, llenábamos el auto que era chiquitito, llegábamos acá y se vendía todo altiro. Después ya empezamos a encargar”. La fotografía tiene una dedicatoria al reverso: “También hay un tiempo para recargarse, claro que algunos se pasan je-je-je, otros vitrinean, otros tratan de ponerse a tono con su manta ‘pa’ comenzar el 18 como corresponde. Bien, de alguna manera hay que olvidarse de los problemas que nos aquejan. Suerte amigos, Dios los acompañe. 2003”.

Aída Sepúlveda González a la edad de 60 años en su local La Greda durante el verano. Después de la remodelación del Mercado cuando el local era de una pilastra.

Vista general de los locales remodelados del mercado. Se observa a un locatario de apellido Roa. El donante recuerda la importancia de la reapertura del mercado ya que estuvieron meses afuera, junto a los comerciantes ambulantes.

En la mesa se observa a Pedro, su esposa y colaboradores de la carnecería Roblería.

Pasillo interior del Mercado Modelo destruido tras el trágico incendio que lo destruyó por completo. Se aprecian las cintas de precaución a una semana del suceso.

Alcalde José García Ruminot en el corte de cinta de la inauguración del Mercado Modelo de Temuco tras la remodelación, lo acompaña Hermelina Acuña dueña de “El Criollo”, junto a otros locatarios.

Visitantes comprando y vitrineando en un pasillo interior del Mercado Modelo, entre la zona de carnicerías y artesanías. como parte de las actividades cotidianas. Al centro en el suelo se visualizan las ngümin o grecas mapuche que se encontraban por toda la arquitectura del mercado.

Reja destruida al interior del Mercado Modelo, tras el trágico incendio que lo destruyó por completo.

René Arroyo Sepúlveda a la edad de 20 años ayudando a atender el local familiar La Greda. La donante recuerda: “Estas eran nuestras vacaciones de invierno y verano, apoyar en las ventas porque había muchas más ventas”.

Antiguo local de Pedro Infante, que perteneció a sus padres. Era un local muy grande ya que ocupaba 2 espacios juntos.

Frontis del Mercado Modelo a una semana del trágico incendio que lo destruyó por completo. Se aprecia que comienzan las labores de cubrir el perímetro del recinto de manera permanente.

Locatarios y trabajadores del Mercado Modelo celebran juntos el 18 de septiembre bailando cueca en el pasillo. La donante recuerda: “En mi pasillo éramos casi puras mujeres y éramos muy solidarias, nos acompañábamos y defendíamos juntas. Celebrábamos todas las fechas juntas, las Pascuas, el 18, Día de la Madre, en invierno nos preparábamos navegao’ o chupilca entre nosotras, en el verano nos hacíamos helado con bebida y jugábamos al amigo secreto. Siempre estábamos compartiendo cosas, éramos un buen grupo, nos organizábamos mucho todas. Teníamos un sentido como de comunidad o de barrio”.
Noticias relacionadas

Archivo Regional de La Araucanía lanza publicación sobre el Mercado
13/06/2023El sábado 27 de mayo, en el marco de las actividades del Día de los Patrimonios, el Archivo Regional de La Araucanía (ARA) junto a Memorias del Siglo XX, convocó al lanzamiento del cuadernillo “El mercado en el corazón de Temuco: memorias de su comunidad”, que sintetiza imágenes y relatos reunidos en el proceso de memoria con la comunidad de locatarias y locatarios del Mercado Modelo de Temuco.
Nuevos contenidos digitales disponibles en nuestro sitio web
06/06/2023Entre el 27 y 28 de mayo se realizó el lanzamiento de 13 nuevas publicaciones digitales en formato revista y audiovisual, los cuales se pueden ver y descargar gratuitamente en la sección Elaboraciones del sitio web www.memoriasdelsigloxx.cl.
La red de Memorias del Siglo XX se reúne para realizar balances y proyecciones 2023
21/04/2023A través de jornadas de puesta en común, reuniones y encuentros virtuales, los espacios integrantes de Memorias del Siglo XX se han dado a la tarea de mirar lo realizado y proyectar desafíos y acciones para el año 2023.
El Archivo Regional de La Araucanía celebra sus 25 años con la exposición "El Mercado Modelo en el corazón de Temuco: Memorias de su comunidad"
22/12/2022El pasado jueves 15 de diciembre se realizó la inauguración de la exposición: “El Mercado Modelo en el corazón de Temuco: memorias de su comunidad” que reúne fotografías y relatos recopilados por Memorias del Siglo XX en un trabajo conjunto y colaborativo con la A. G. Mercado Modelo de Temuco y las locatarias y locatarios del Mercado.
Encuentros y diálogos comunitarios marcan el retorno del trabajo presencial de Memorias del Siglo XX en los territorios durante el cierre del 2022
19/12/2022Con el transcurso del año, las actividades comunitarias presenciales, especialmente los encuentros de memoria para recordar y dialogar, fueron retornando a las bibliotecas públicas y espacios del Serpat.
Lanzamiento audiovisual en la región de La Araucanía
08/06/2022“Memorias y documentos del Mercado Modelo” es la producción audiovisual que se estrenó en Temuco el sábado 28 de mayo en el contexto del Día de los Patrimonios 2022, al alero del trabajo de memorias que está realizando el Archivo Regional de La Araucanía junto con Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional.
Actividades presenciales y virtuales en el Día de los Patrimonios 2022
18/05/2022Muestras fotográficas, encuentros de memoria, lanzamientos de publicaciones y audiovisuales son parte de las actividades que se desarrollarán en las regiones de Coquimbo, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Valparaíso junto a Memorias del Siglo XX para difundir y poner en valor la memoria y patrimonio comunitario.
Archivo Nacional presenta material educativo
29/05/2021El material educativo fue realizado en conjunto por las unidades de “Educación y capacitación”, y “Memorias, ciudadanías y comunidades”, ambas de la Coordinación de Vinculación con el medio del Archivo Nacional.
Memorias del Mercado Modelo de Temuco: campaña de recopilación digital-documental
28/05/2021El Archivo Regional de La Araucanía invita a la comunidad de Temuco a compartir recuerdos, fotografías y documentos en torno al Mercado Municipal.
Archivo Nacional celebra el Día del Patrimonio Cultural
26/05/2021Un nuevo Día del Patrimonio se realizará los días 28, 29 y 30 de mayo en todo el país, y tendrá modalidad presencial y en línea, de acuerdo con la fase en que se encuentre cada comuna.Localidades
Lugar
Contenidos relacionados
TemucoCalbucoQuemchiOsornoPuerto OctayNieblaCorralLos LagosPanguipulliFutronoLago RancoRío BuenoCerro Playa AnchaConcónPuchuncavíQuinteroLimacheSan AntonioCartagenaEl TaboCatemuLlaillay
2023TemucoAlmacén / Arquitectura / Ciudad / Fachada / Mercado / Pileta / Turismo / Damnificado / Incendio / Acto cívico / Alcalde / Actividad cultural / Cultora / Dirigente / Exposición / Organización de trabajadores / Personalidad jurídica / Almacén / Artesana / Artesania / Artesano / Cocinera / Comerciante / Comercio
2022TemucoLlaillayAlmacén / Barrio / Calle / Ciudad / Mercado / Plaza / Turismo / Celebración / Dirigente / Organización de trabajadores / Personalidad jurídica / Artesania / Artesano / Comerciante / Comercio / Vendedor ambulante / Comida / Folclore / Joyería mapuche / Lamgnem
1990AngolDirigente / Militancia política / Organización de trabajadores / Protesta / Sindicalista / Sindicato / Obrero / Trabajador de la construcción