Lo Barnechea, Biblioteca Pública N° 69, Centro Lector
Cuando Memorias del Siglo XX dio sus primeros pasos, el año 2007, Lo Barnechea fue una de las primeras comunas en unirse a sus actividades. Así, el equipo del Centro Lector invitó a vecinas y vecinos a contribuir en el rescate de sus historias locales.
Fotografías y testimonios fueron aportados por habitantes de la comuna, material que sirvió para conocer diversos temas sobre actividades laborales, vida cotidiana y poblamiento de sectores populares de Lo Barnechea. Estos recuerdos fueron registrados por Memorias del Siglo XX en una serie de entrevistas con usuarias y usuarios del Centro Lector.
El arreo de animales en el sector cordillerano de Lo Barnechea, está presente en una entrevista realizada a Lorenzo Montenegro. Las experiencias de "don Lolo" en la montaña se refirieron a su trabajo, saberes populares de hierbas medicinales y mitos, como los entierros de oro que cambiaban de lugar.
El trabajo como arrieros es una tradición familiar que se ha perdido con el tiempo, contó Carlina Garrido, al evocar esta labor que realizaba su padre. En el registro audiovisual, esta antigua vecina de la comuna recordó su infancia y el poblamiento de este sector cordillerano de Santiago.
El andarivel que transportaba el cobre que se extraía en la Disputada de Las Condes, es el recuerdo con que Margarita Gana inicia su relato sobre el trabajo de su padre en este yacimiento y los accidentes laborales que se producían en el traslado del mineral. En la misma entrevista, María Chávez y María Rosalba Sandoval evocaron sus infancias como un período de carencias materiales y sacrificio, pero de unión familiar y solidaridad con sus vecinas y vecinos. Además, recordaron la tragedia que provocó el desborde del río Mapocho en la década del '80.
Celebraciones religiosas como la fiesta de Cuasimodo y la romería a la virgen del Rosario, fueron algunos de los recuerdos que compartió Clemira Montenegro. Ella señaló la importancia de rescatar estas tradiciones, tarea que realiza junto a un grupo folklórico que conmemora estas festividades católicas.
El poblamiento de Lo Barnechea durante la década del '50 y experiencias infantiles, fueron parte de los relatos de María Araya y su madre, Socorro Pinto.
Fotografías que relatan historias
El Centro Lector continúo en la senda del rescate patrimonial a través del concurso de foto- relatos "Yo también escribo la historia de Lo Barnechea". Esta actividad pretende promover la valoración de las memorias de la comuna a través de narraciones e imágenes que retratan la historia local.
El equipo de Memorias del Siglo XX fue invitado en dos ocasiones, el año 2009 y 2013, a participar como parte del jurado que premia estas historias.
Este certamen ya es tradicional en la comuna, cada año cientos de vecinas y vecinos comparten recuerdos familiares que reflejan diversos temas. Entre ellos, fiestas religiosas, la vida en los campamentos, la infancia en el barrio y oficios ligados a la vida la montaña.
Imágenes, videos y documentos
Lo Barnechea, Biblioteca Pública N° 69, Centro Lector
Documento que relata la vida de sacerdocio de Alfredo Arteaga, aspectos importantes de su vida y de su labor como párroco.

María Rosalba Sandoval junto a unos niños en un paseo por la ladera sur del cerro Dieciocho.

Lorenzo Montenegro relata leyendas e historias propias de Lo Barnechea, como los entierros de oro en el río.

Lorenzo Montenegro, relata los principales aspectos de la vida de los arrieros de mediados del siglo XX.

Cuenta que emigró a Santiago junto a su padre para buscar trabajo, así llegó a Lo Barnechea a la edad de 18 años, el año 1980. Hernán cuenta su creencia en la fe cristiana a través de las enseñanzas de su madre y señala su participación en la conformación de una iglesia evangélica como ayudante del pastor y luego como pastor en la iglesia "Camino al cielo". Relata las actividades que realiza en el templo y los proyectos que tiene junto a los fieles.

Invitación al primer encuentro de payadores. Actividad organizada por la Corporación de Arte y Cultura Tradicional de Lo Barnechea.

Amigos del barrio posan para la foto. De izquierda a derecha, de pie: Ramón Orellana, César Gatica, Julio Campos, Oscar Catalán, Sergio Campos, Emilio Gatica, Miguel Arenas, Luis Leyton, Luis Fuenzalida y Miguel Campos. Agachados: Ramón Gatica, Pedro Valdivia, Manuel Araya y Vicente Catalán.
Rosalba Sandoval, relata sobre las ocupaciones de los pobladores de Lo Barnechea y cómo partió en el oficio de la totora.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.
Clemira Montenegro, relata algunos momentos de su vida, principalmente la celebración de Cuasimodo.

Fotografía tomada antes de una presentación artística de una Navidad "a la chilena".

Lorenzo Montenegro relata leyendas e historias propias de Lo Barnechea, como los entierros de oro en el río.
Clemira Montenegro, relata algunos momentos de su vida, principalmente la celebración de Cuasimodo.

Artículo del diario La Comuna Autónoma, sobre la historia de la celebración de la fiesta de Cuasimodo en el sector oriente de Santiago. Documento que apareció en el periódico "La Comuna Autónoma" de Lo Barnechea.

Celebración de la tradicional fiesta de Cuasimodo en Lo Barnechea. En la fotografía se observa a dos jóvenes a caballo vestidos para la ocasión.

María Araya y Socorro Pinto, vecinas de Lo Barnechea, cuentan sobre su infancia y juventud en Lo Barnechea y las formas de poblamiento.

Desfile por las calles de Lo Barnechea, en el marco de las celebraciones de fiestas patrias.

Contenidos y programa de la Segunda Jornada de Reflexión sobre el Aporte de la Cueca a la Identidad Local.
Rosalba Sandoval, vecina de Lo Barnechea, relata detalles sobre el desborde del Río Mapocho en una de las mayores inundaciones que se produjeron en los años '80.

Programa de un acto folklórico en homenaje a Margot Loyola. Se menciona también al guitarrista Sergio Sauvalle Echavarría.

Trabajadores mueven un trasformador de energía eléctrica en la mina Disputada de Las Condes.

Socorro Pinto, cuenta su experiencia en el colegio al leer el libro de Alexandre Dumas, La dama de las camelias.

Afiche donde se invita a un encuentro de payadores. Esta actividad se realiza en el Teatro Municipal de Lo Barnechea.
María Chávez relata parte de su vida escolar y laboral.

Carlina Garrido, cuenta como era Lo Barnechea en los años 30, su infancia y el trabajo de su padre quien acarreaba y vendía leña desde el cerro.

Un grupo de niños participan del Carnaval de Tradiciones Latinoamericanas.

Dos hombres conversan al lado de la Laguna de Castro, ubicada en la cordillera de Los Andes.

Publicación que reune cartas y artículos sobre el origen de las romerías realizadas en honor a la virgen del Rosario.
Narra su infancia en un fundo de la Dehesa, donde vivió hasta que su familia fue expulsada. Desde ese momento, vivieron en la ribera del río Mapocho y empezó su interés por los problemas sociales y su participación política en organizaciones durante la Unidad Popular. Durante la dictadura fue preso político en distintos centros de detención y tortura. Cuenta sobre su exilio en México y su regreso a Chile.
Carlina Garrido, cuenta como era Lo Barnechea en los años 30, su infancia y el trabajo de su padre quien acarreaba y vendía leña desde el cerro.

María Araya vecina de Lo Barnechea, cuenta sobre su infancia y juventud en Lo Barnechea y las formas de poblamiento.

Grupo de niños cuasimodistas en bicicleta, en la tradicional procesión por las calles de Lo Barnechea.

María Gana, pobladora de Lo Barnechea relata sus recuerdos de infancia y el trabajo de su padre en la mina La Disputada de Las Condes.

Cuenta su infancia en el campo, su trabajo en las salitreras y las situaciones que lo llevaron a vivir en Santiago siendo adulto. Narra su llegada al campamento Quinchamalí, su acercamiento a la religión evangélica y el trabajo que realiza en un templo.

Los trabajadores se encuentran en el camino al Observatorio Astronómico Cerro Calán.

Fotografía que muestra a un grupo de personas cantando y tocando guitarra en un encuentro folklórico.
Clemira Montenegro, pobladora de Lo Barnechea, cuenta la historia de la romeria por la Virgen del Rosario en la ermita de Las Condes.

La agrupación musical Bajo las Alas del Cóndor en una presentación por las calles de Lo Barnechea.
Especiales

El desborde del río Mapocho
Desde sus orígenes, la ciudad de Santiago ha sufrido periódicas inundaciones producto de las crecidas del río Mapocho ocasionadas por temporales y lluvias intensas. Diversas investigaciones han podido establecer cómo estos sucesos han sido parte de la historia santiaguina, provocando resultados trágicos para muchos de sus habitantes. Aquí presentamos un relato desde la mirada de las y los damnificados.Lugar
Contenidos relacionados




