Pudahuel, Biblioteca Pública N° 11 "Jaime Quilán"
A partir de octubre del año 2007, la biblioteca pública N° 11 "Jaime Quilán" de Pudahuel, se integró al programa Memorias del Siglo XX. El equipo de la biblioteca, liderado por Lavinia Reyes, acumulaba gran experiencia e interés en el trabajo comunitario y en la memoria e historia local.
La convocatoria al primer encuentro de memoria fue abierta, aunque se direccionó a espacios colectivos como la Unión Comunal de Adultos Mayores, Centros de Padres y Apoderados, jardines infantiles de la Junji, Iglesias y, especialmente, a la Mesa constituida en torno al Plan Comunal de Lectura. Del mismo modo, cabe destacar a las bibliotecas escolares de las 18 escuelas municipalizadas (CRA). El primer encuentro de memoria se realizó el viernes 9 de noviembre del 2007 al que asistieron cerca de 40 personas. Con la técnica de "línea de tiempo", las y los vecinos conversaron respecto a diversas temáticas. Entre estas destacaron:
- Cuando eran las Barrancas: fundos y ambiente campestre.
- Tipos de poblamiento: Llegan familias en los años 40'; compra de terrenos mediante LOTEOS. Carencias de equipamiento y servicios como agua, luz, alcantarillado, locomoción.
- Comité San Pablo como ejemplo de pobladores organizados para luchar por mejoramientos y para construir sus casas (adobe).
- Primeros establecimientos educacionales en los años 50', como por ejemplo la escuela Nº 253.
- La Operación sitio en los años 60. Primeras casas sólidas y acciones de grupos de pobladores para solucionar la problemática de vivienda. Estrategia de tomas de terreno.
- Balneario popular (tranque) y mitos asociados, como la existencia de "cueros". Otros mitos como el Rey de los Zapallos y el culebrón.
- Referencias a campamentos como Santiago Pino; Teniente Merino, Monseñor Larraín: "constructores de la comuna".
- Organizaciones de pobladores: historia de participación; experiencias de solidaridad.
- Recuerdos de la partera Rosa Lorca; la cantora popular Violeta Parra; el canto al angelito como manifestación cultural.
- Destacan dirigentes y dirigentas en movimiento de pobladores (Juan Araya; Oliverio Gálvez); relevancia del rol de la mujer.
- 1973: Término de la producción agrícola, construcciones, "ciudad dormitorio".
- Dictadura: periodo difícil de la historia de Chile, muertes, miedo, asesinatos en Casa de la Cultura (actual municipalidad). Aislamiento.
- Organizaciones en dictadura; ollas comunes. Destaca rol de los sacerdotes.
- 1981: división de barrancas en Lo Prado, Cerro Navia y Pudahuel ("maniobra para olvidar").
- 1988: plebiscito SI-NO: fin del miedo y "victoria popular".
- El Hoy: falta de participación; cierre de escuela Monseñor Larraín; contaminación del aire, de las aguas, vertedero. Persiste cierta organización.
A partir de estos temas, se realizaron 4 entrevistas en formato audiovisual en diciembre de 2007: a) poblamiento y organización en Pudahuel norte; b) poblamiento y organización en Pudahuel sur; c) organizaciones sociales vinculadas a la iglesia durante la dictadura; d) mitos locales y vida cotidiana. Las personas entrevistadas fueron dirigentes vecinales y miembros de comunidades cristianas de base.
Imágenes, videos y documentos
Pudahuel, Biblioteca Pública N° 11 "Jaime Quilán"
Celebración de la fiesta de Cuasimodo. Adultos y niños participan en una procesión organizada por la parroquia San Luis Beltrán.

Mónica Loyola, Juliette, Marta, María y Hernán, trabajadores de la Escuela Albert Einstein, participan de una fiesta en honor al sacramento recibido por la hija de la auxiliar residente de la escuela.

Acto de cambio de nombre de la Escuela 402 a Alexander Graham Bell, nombre elegido debido a que es un colegio enfocado a la enseñanza de las comunicaciones y la tecnología.

Ercilia Narváez cuenta como los inicios del poblamiento de la comuna y las formas de organización para mejorar las condiciones de vida.

Estudiantes de la escuela "Alexander Graham Bell" de Pudahuel participan de una presentación artística.

Niños de una población de la antigua comuna de Barrancas. En sus inicios, este barrio estaba compuesto por 3 familias y el único servicio con el que contaba era la Escuela 402. Entre los niños de la imagen, se encuentra la hija de Carmen Martínez que murió a los 10 años.

Niños y voluntarios de las colonias urbanas de la parroquia San Luis Beltrán, en un paseo a la Quinta Normal.

Respuesta del alcalde de Pudahuel, Johnny Carrasco Cerda, sobre la iniciativa de autoconstrucción de paraderos impulsada por la junta de vecinos "Unidos en Trabajo y Progreso".

José Valladares Caroca, relata cómo era la vida del campesino en Noviciado y Pudahuel, además de detallar el proceso de formación de cooperativas agrícolas en los años 30.

Invitación de la parroquia San Luis Beltrán a la comunidad cristiana, para orar por el éxito de la renovación de la iglesia que se realiza en la denominada Misión General.

Mónica Gallardo relata las movilizaciones y acciones de los pobladores de Pudahuel para rechazar la construcción de un vertedero en la comuna.

Tania, hija de Mónica Loyola, al terminar de adornar el árbol de Navidad en su casa ubicada en Pudahuel.

Recorrido de la micro Tropezón, cuyo paradero se encontraba en la plaza de la población Teniente Merino, donde hoy se ubica una comisaría de carabineros.

Mónica Loyola, Cristina y Anita, manipuladoras de alimentos del Proyecto Sename, en la cocina de la Escuela Albert Einstein.

Presentación de la brigada en un acto frente a sus compañeros de la Escuela 402 de Pudahuel.

Estudiantes de 8º año básico posan para la fotografía junto a su profesora.

Informativo de la junta de vecinos "Unidos en Trabajo y Progreso", donde se presentan noticias de la campaña electoral municipal, actividades escolares y deportivas en el sector.

Informativo de la junta de vecinos "Unidos en Trabajo y Progreso", donde se presentan noticias locales sobre campañas de apoyo a vecinos, actividades deportivas y problemas del sector.

Fotografía tomada cuando Jacqueline tenía 5 años de edad, en la esquina de calles Serrano con San Daniel en la comuna de Pudahuel.

Despedida del sacerdote Francisco Salgado. Al centro de la fotografía se observa al cardenal Raúl Silva Henríquez.

Actividad de la Juventud Obrera Católica en la población Roosevelt, Las Barrancas. En la actualidad este sector pertenece a la comuna de Cerro Navia.

Trabajadores que participaron de la construcción de viviendas en la población Luis Beltrán, Pudahuel Norte.

Fotografía tomada en la casa del médico donde su mamá trabajaba como empleada doméstica.

Matrimonio civil de Palmira Ulloa y Nelson Silva en Lo Espejo. Los acompañan Mariano Silva y Alberto Ulloa.

Niños de las colonias urbanas de la parroquia San Luis Beltrán almuerzan en un paseo en el Río Clarillo.

Informativo de la junta de vecinos "Unidos en Trabajo y Progreso", donde se presentan noticias locales de actividades escolares, culturales y problemas de seguridad del sector.

Rosa Varela de vacaciones por la provincia de Arauco, junto a su hija, su esposo y la familia de éste.

Actividad en la junta de vecinos de la población Luis Beltrán. Entre los participantes se encuentra Zeñón Vidal (sentado, al fondo).

Luis Ulloa y Alicia Bravo junto a su hija Palmira, a los cuatro años de edad, durante un paseo navideño por el barrio Franklin de Santiago.

Mirta Catalán cuenta la historia de Jaime Quilán, joven asesinado por carabineros durante la dictadura.

Integrantes de la Juventud Obrera Católica, en una actividad en la población Roosevelt, Las Barrancas. En la actualidad este sector pertenece a la comuna de Cerro Navia.

Sacramento de Andrea, hija de Mónica Loyola, en la iglesia Las Carmelitas. Mónica trabajaba como empleada doméstica del matrimonio Alesci Nava, quienes son los padrinos de la niña.

Juana Tobar, relata su infancia en Las Barrancas y las formas de poblamiento a través de la Operación Sitio.

Osvaldina González prepara ramos de olivo para las actividades de Semana Santa.

Momentos previos a la realización de una actividad realizada por los Centros de Apoyo Escolar (CAE), en la población Carampangue.

Gladys Pérez cuenta el inicio y el trabajo de los comedores infantiles en Las Barrancas durante la dictadura.

Reunión de la familia Saavedra Orellana. Se encuentran abuelos, tías y primas de Javiera Chamorro.

Mónica Gallardo, relata cómo los vecinos trabajaron para conseguir que se instalara un consultorio en el barrio.

Matilde Silva, cuenta las formas de organización para el poblamiento y mejora de la calidad de vida, entre los años 1960 y 1970.

Mónica Loyola a la edad de 3 años. Su madre trabajaba como empleada doméstica en la casa de un médico en la calle Compañía. El paseo se realizó un domingo, que era el día libre de su mamá.

Irma Basualto junto a sus hijos: Luis, Olivia y Marco Mardones, quienes reciben sus regalos.

Magdalena Silva sostiene en brazos a Teresita Silva el día de su bautizo, las acompaña José Miguel Melo Torres.

Familia de Helmut Loyola. Entre los niños se encuentran sus hermanos: Daniela, Margarita, Maritza y Camilo, y sus primos: José y Diego.

Fotografía tomada en la población Italia de Cerro Navia, cuando Mónica tenía 6 años y 5 meses de edad.

Participantes de las colonias urbanas de la parroquia San Luis Beltrán en una actividad de dibujo.

Victor Alfredo Saavedra Lizana, llamado "Ñato Alfredo" o "Chacarero de Las Barrancas". Poeta popular con más de 100 poemas que hablan de la comuna de Pudahuel.

Osvaldina González firma el título de dominio de su casa en el Estadio Nacional.

Integrantes de la selección de mujeres de básquetbol junto al profesor Mauricio Cordero Alborrote.

Integrantes de la familia Meza Salgado. Entre ellos se encuentran Rosa Salgado Rodríguez, sosteniendo a Sara Meza Salgado, Luis Salgado Rodríguez y Francisco Meza.

Luís Becerra, poblador de Pudahuel, se dirige a la audiencia en un encuentro por la memoria en Pudahuel, para exponer al plenario los temas tocados en el grupo de trabajo, siendo estos: formas de poblamiento de Barrancas, rol de la mujer, labor de los dirigentes sociales, rol de la iglesia y el golpe militar.

Autoridades firman el convenio para que la Escuela Alexander Graham Bell inicie la Jornada Escolar Completa.

Mónica Loyola junto a sus 7 hijos: Andrea, Claudio, Tania, Alan, Alexandra, Patricio y Byron.

Vista frontal de la Escuela Alexander Graham Bell. Al fondo, se apecia un grupo de estudiantes con su profesora.

Informativo de la junta de vecinos "Unidos en Trabajo y Progreso", que presenta noticias de actividades deportivas y culturales, denuncias vecinales y problemas de infraestructura en el sector.

Familia de Helmut Loyola. En la fotografía aparecen sus hermanas, Daniela, Camila y Maritza; su abuela, Ana Rojas; y sus padres, Helmut y Ana.

Miembros del 1° Cuerpo de Bomberos de Las Barrancas, 3° Compañía.

Mónica Loyola en un asado en la constructora "Alto Jahuel", ubicada en la avenida Pajaritos, donde trabajaba como aseadora de viviendas.

El curso de la profesora Isabel Lagos desfila en un acto de conmemoración del combate naval de Iquique.

Los hermanos Mabel, Jacquelin, Víctor y Miguel Hernández Molina en su casa.

Alumnas realizan un baile en un acto de fiestas patrias en la Escuela Alexander Graham Bell.

Estudiantes y profesores de la Escuela Alexander Graham Bell se encuentran reunidos para dar inicio al año escolar. Se distinguen autoridades de la comuna, como el alcalde Johnny Carrasco.

Mónica Loyola recibe un diploma por participar de un curso de gasfitería para jefas de hogar, realizada en la unidad vecinal N° 18 de la población Teniente Merino. Al fondo se observa al alcalde Jhonny Carrasco.

Celebración de navidad en el pasaje Janequeo. Aparecen las vecinas Elba y Gladys jugando a las sillitas musicales.

Presentación artística de estudiantes en la celebración del aniversario.

Mónica Loyola al finalizar el acto de su licenciatura de enseñanza media, estudios realizados en el Liceo CEP N° 87 de Pudahuel.

Informativo de la junta de vecinos "Unidos en Trabajo y Progreso", donde se presentan noticias locales sobre actividades deportivas y culturales, problemas de seguridad y de infraestructura del sector.

La familia de Helmut Loyola en momentos previos a tomar once. En el grupo se encuentran: la prima de Helmut, sus abuelos- Patricia y Mario- y sus hermanos- Maritza y Camilo-.

Desfile de la Escuela 402 con motivo del día del carabinero. Los alumnos presentan el nuevo estandarte del colegio.

Paseo a las canchas de fútbol ubicadas entre las calles San Francisco con Teniente Cruz. Estas canchas fueron construidas por los vecinos de la Villa Pudahuel Norte.

Programa de la Primera Jornada de Formación de Monitores de Centros de Apoyo Escolar (CAE). Entre los temas a tratar se encuentran: derechos del niño y relaciones humanas.

Niños y voluntarios en un almuerzo de las colonias urbanas de la parroquia San Luis Beltrán.

Sacramento de Andrea, hija de Mónica Loyola, en la iglesia las Carmelitas. Mónica trabajaba como empleada doméstica del matrimonio Alesci Nava, quienes eran los padrinos de la niña.
Lugar
Contenidos relacionados




