Panguipulli, Biblioteca Pública N° 296
En la zona cordillerana de la región de Los Ríos, se ubica Panguipulli, localidad que se unió a Memorias del Siglo XX el año 2009. Desde ese momento, la comunidad compartió sus historias sobre el trabajo forestal, la navegación lacustre y las comunidades mapuche, entre otras.
La comunidad se integró a este trabajo a través de la invitación realizada por la encargada de la biblioteca, Olga Nass. El primer grupo motivado con esta convocatoria, fueron las y los habitantes de la población Lolquellén, a través del comité de adelanto "Triángulo del Laurel".
La historia de este lugar fue narrada por dos integrantes de esta agrupación en una entrevista audiovisual. Ana María Rivas y Leonel Sánchez, contaron sobre el asentamiento de la población. Además, compartieron sus recuerdos sobre la persecución y represión vivida por su familia durante la dictadura, que los impulsó a refugiarse en la cordillera de los Andes durante un tiempo.
Cultura mapuche, labor comunitaria y el trabajo agrícola fueron parte de las experiencias narradas en otra entrevista por Valeria Millaguir, educadora tradicional de mapudungun, y Elena Catripán, dirigente de la comunidad indígena Lof Cultuncahue.
Imágenes que cuentan la historia de Panguipulli
La recopilación fotográfica y documental en esta localidad aportó material sobre el Complejo Forestal y Maderero de Panguipulli, a través del libro "Chile: Panguipulli foresty complex" del Instituto Forestal ICIRA.
Vida cotidiana en Lolquellén fue el tema de las imágenes donadas por un vecino de la población. Estas fotografías permiten ahondar y completar las historias relatadas en el registro audiovisual.
Con este material, la biblioteca participó el año 2012 en la exposición "Región de Los Ríos: su territorio y su gente". Además de Panguipulli, la muestra relata las experiencias y memorias de las localidades de Máfil, San José de la Mariquina, Río Bueno y Futrono..
Durante el año 2014, la encargada de la biblioteca y el equipo de Memorias del Siglo XX realizaron diversos encuentros comunitarios, donde los participantes compartieron temas relacionados a la educación. Destacaron la importancia de los primeros establecimientos, el rol de los sacerdotes y religiosas de la misión capuchina y la proliferación de escuelas en sectores rurales, asociadas a los fundos madereros.
Además, relataron historias sobre el surgimiento del puerto de Panguipulli, la formación del pueblo, el terremoto de 1960 y la erupción del volcán Villarrica en 1964, entre otros temas.
Imágenes, videos y documentos
Panguipulli, Biblioteca Pública N° 296
Vista del hospital de Panguipulli, imagen tomada desde el fondo del recinto. En la fotografía, aparecen dos religiosas trabajando en la huerta del hospital, que servía para abastecer las necesidades de los pacientes.

Fotografía tomada desde la línea del tren, en el camino desde Chauquén a Panguipulli. Al fondo, se observa el volcán y el lago Villarrica. Se aprecia la ribera del lago aún despoblada y el fundo Etchegaray, propiedad de una de las familias fundadoras del pueblo. La última erupción de este volcán fue en el año 1964.

Panorámica de la localidad, donde se aprecia la plaza Arturo Prat en el extremo derecho; las calles principales: Martínez de Rosas, Bernardo O' Higgins y J.B Etchegaray; el camino a Puilinque, en la esquina inferior; y el lago Panquipulli, con su ribera aún despoblada.

Fotografía tomada en el sector "Curva de la guitarra". Este tren transportaba mercaderías y alimentos a Panguipulli y llevaba madera hacia Lanco. Cuando se construyó el camino Panguipulli- Lanco, el ferrocarril se dedicó sólo a transportar pasajeros.

Embarcación que transportaba lanchones madereros, producida en los fundos de la precordillera. El vapor trasladaba las maderas hasta el puerto lacustre, luego este producto continuaba su recorrido en tren o camión. En esta embarcación también viajaban pasajeros, familias y trabajadores de la zona maderera a Panguipulli. En la actualidad el vapor Enco se encuentra en medio de la playa de Choshuenco.

Elena recuerda las distintas actividades que realizada en el campo junto a su abuelo.

Las embarcaciones se encuentran en el puerto de Panguipulli, procedentes de Puñir y Quechumalal. La función de estos vapores era transportar pasajeros y lanchones cargados con madereras. La fotografía retrata al volcán Choshuenco y el lago Panguipulli.

Vista del lago Panguipulli desde el sector "Curva de la guitarra", ubicado a 3 kilómetros del pueblo de Panguipulli. En esa época la ribera del lago no presentaba rasgos de intervención humana.

El vapor Enco traslada a un grupo de pasajeros que se dirigen a la celebración de inicio de las obras del camino Choshuenco- Panguipulli. En la fotografía, la embarcación se encuentra a la altura de Paiyahuinte, al fondo se observa el volcán Choshuenco.

Leonel Sanchéz y Ana María Rivas relatan sus experiencias en torno a la represión y tortura que vivió su familia durante la dictadura.

Juan Bautista Etchegaray junto a su hijo, Alberto, un sacerdote y trabajadores de la hacienda.

Ribera del lago, con una panorámica a la casa de Juan Baustista Etchegaray Holzuet. Actualmente, en ese lugar se sitúa la calle Etchegaray, desde el actual camino a Pullinque.

Leonel Sánchez narra su experiencia durante el golpe golpe militar de 1973 en su calidad de militante del Partido Socialista.

Transporte de pasajeros durante su llegada al muelle de Panguipulli, procedente de Puñir.
Cuentan la historia de su familia, su participación política en el Partido Socialista durante la Unidad Popular y la represión que enfrentaron después del golpe de Estado. Explican la huida hacia la cordillera para escapar de los militares y las torturas que sufrieron algunos de sus familiares. Relatan el proceso de poblamiento de la población Lolquellén de Panguipulli.

Pasajeros del vapor Enco viajan para presenciar la inauguración de las obras del camino Choshuenco- Panguipulli, que marca el inicio de la obsolescencia de los vapores en la zona maderera de Panguipulli. La fotografía está tomada en el sector de Puñir.

Alberto Etchegaray trabaja en la tarea de destronque en su tractor oruga al interior de la hacienda Panquipulli.

Embarcación de carga maderera y pasajeros, propiedad de Juan Bautista Etchegaray. Fotografía tomada mientras llega al puerto de Panquipulli, proveniente de Choshuenco.

Valeria Millaguir recuerda la represión sufrida tras el golpe militar.

Actividad agrícola en la hacienda de la familia Etchegaray Torres. Entre los miembros de la familia se encuentran: Juan Bautista Etchegaray, su hijo, Alberto, y sus hijas. En la imagen se aprecia a los animales que pisoteaban las "gavillas", para separar el grano de la paja.

Esta embarcación recorría el lago Panguipulli desde Puñir, ubicado en la ribera este del lago, hasta el puerto de pasajeros de Panguipulli. Desde que fue construido el camino Panquipulli- Choshuenco, los vapores quedaron en desuso, esta es la razón por la que esta nave hoy se encuentra abandonada y en mal estado en el lugar donde antes se ubicaba el muelle de Puñir.

Un día normal en el puerto de Panguipulli, se aprecian vapores, lanchones con maderas, camiones cargados trasladando productos hacia el tren y botes pequeños utilizados para el traslado de personas.

Día de celebración por el inicio de las obras del camino Choshueco- Panguipulli. El vapor Enco se encuentra repleto de pasajeros y tira de un lanchón adicional para trasladar a quienes van a los festejos. En la fotografía, las embarcaciones se encuentran a la altura de Paiyahuinte, al fondo se encuentra el volcán Choshueco.

Leonel Sanchéz y Ana María Rivas narran la experiencia de poblamiento de la población Lolquellén durante la época de la dictadura.

En la fotografía se aprecia el puerto antiguo y el muelle nuevo, con vapores de pasajeros atracados, lanchones y embarcaciones madereras. En la localidad, se observa una población de trabajadores, la construcción de mayor tamaño corresponde al garaje de acopio.

El lugar era propiedad de la familia Etchegaray Torres. En la fotografía aparecen: Juan Bautista Etchegaray; sus hijas; su hijo, Alberto Etchegaray; y un trabajador guardando el trigo en sacos.
Actividades relacionadas
Bitácora de actividades
2014
Ubicada en la zona cordillerana de la región de Los Ríos, la Biblioteca Pública N° 296 se integró a Memorias del Siglo XX el año 2009. Desde ese momento, las actividades junto a la comunidad se centraron en la población Lolquellén, donde se realizaron entrevistas y recopilación fotográfica.
Noticias relacionadas

Los Ríos vive el Patrimonio
18/05/2023Con actividades presenciales, la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Los Ríos, junto a Bibliotecas Públicas de la región, el Museo de Sitio Castillo de Niebla y la Subdirección de Pueblos Originarios de Los Ríos, invitan a sus vecinos y vecinas a celebrar el mes del Patrimonio.

La red de Memorias del Siglo XX se reúne para realizar balances y proyecciones 2023
21/04/2023A través de jornadas de puesta en común, reuniones y encuentros virtuales, los espacios integrantes de Memorias del Siglo XX se han dado a la tarea de mirar lo realizado y proyectar desafíos y acciones para el año 2023.

Memorias del Siglo XX y la biblioteca pública de Panguipulli son parte de la celebración de los 50 años del Conjunto Folclórico Lolquellén
12/09/2022En el Teatro de las Artes de Panguipulli, se presentó una muestra fotográfica elaborada por MSXX, que dio cuenta de la trayectoria de este destacado conjunto local, brindando el marco propicio para realzar la gala aniversario de esta agrupación.
Lugar
Contenidos relacionados




