Ancud, Museo Regional de Ancud
Exposiciones, concursos fotográficos, publicaciones, encuentros y una vasta recopilación gráfica y documental son algunas de las acciones desarrolladas por el museo desde que se integró a Memorias del Siglo XX el año 2008.
La activa participación de la comunidad en esas actividades, sacó a relucir historias reconocidas para las y los habitantes de la ciudad, como el terremoto de 1960 y la importancia de la Escuela Normal Rural de Ancud. Además, surgieron recuerdos sobre la vida y el trabajo en el campo, la labor de las artesanas y pescadores y la importancia de la medicina natural, entre otras.
Estas memorias fueron destacadas en una exposición que el Museo Regional de Ancud realizó en conjunto con las bibliotecas públicas de Ancud y Quemchi, con el objetivo de presentar las experiencias rescatadas en el marco del trabajo de Memorias del Siglo XX.
Esta muestra, expuesta al público durante el año 2009, se articuló en torno a la recopilación fotográfica y documental y a los testimonios aportados por habitantes de Chiloé sobre la vida en la isla durante el siglo XX.
Nuevas iniciativas de rescate de memorias
El concurso"Imágenes y textos de la memoria", motivó a vecinas y vecinos de Ancud a compartir sus recuerdos fotográficos y poner en valor los archivos familiares que rememoran la vida en los sectores de Pudeto, Fátima y el desaparecido barrio La Arena de la ciudad de Ancud.
Estas iniciativas de rescate de memorias fueron impulsadas por el equipo del museo, conformado por Annemarijke Van Meurs y Jannette González, quienes también gestionaron un importante vínculo con el diario "El insular". A partir de esta relación, el medio de comunicación otorgó un espacio dentro de su publicación para compartir las fotografías recopiladas por el museo junto a Memorias del Siglo XX.
Algunas de ellas formaron parte del libro "Geografía del alma. Terremoto en Ancud, año 1960". Esta publicación presenta testimonios y una investigación sobre la catástrofe vivida, incluyendo una sección de imágenes que retratan este momento.
Imágenes, videos y documentos
Ancud, Museo Regional de Ancud
Barcos y buques construidos a escala. Presentados en la tercera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé con apoyo de la capitanía de puerto.

Goleta que realizaba el transporte de mercaderías entre Ancud y Puerto Montt. Se aprecian restos del muelle destruido por el sismo- maremoto de 1960.

Imágenes de la ciudad presentadas en el diario La Cruz del Sur. Entre las fotografías destacan el fuerte San Antonio, la plaza de armas, el edificio de la gobernación, la aduana, el río Pudeto, entre otras.

Ubicado en la calle Almirante Latorre, actual Liceo Domingo Espiñeira. El hospital era administrado por las religiosas de la Inmaculada Concepción.

Marejadas en el muelle de Ancud. Este lugar fue reconstruido después del terremoto de 1960.

Frontis de la catedral durante el proceso de demolición, debido a los daños causados por el terremoto. Se aprecia que la torre central fue dinamitada.

Funeral de monseñor Abraham Aguilera Bravo, obispo de Ancud y ex vicario apostólico de Magallanes. Falleció en Ancud el 30 de Abril de 1933, a la edad de 49 años. El cortejo fúnebre lo componen el Cuerpo de Bomberos, la comunidad y el obispo auxiliar de Valdivia.

La familia Pérez Trujillo en la capilla de Catruman para cumplir una manda a la virgen de la Candelaria. Norma Trujillo, donante de la fotografía, cuenta que ese día no hubo misa, así que dejaron una estampita con la imagen de la virgen y dinero. Los integrantes de la familia son: Dagoberto Pérez y Norma Trujillo junto a su hija Ivonne Pérez, José Trujillo y Carmen González- padres de Norma- y Rosa Pérez- madre de Dagoberto.

Inundación del sector portuario y el extremo poniente de la calle Prat, producto de las marejadas.

Aeródromo de Pudeto, actual cancha de Los Huasos, inundado por las altas mareas.

Niño junto a réplicas de trasatlánticos, en el marco de la primera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en un paseo al balneario Arena Gruesa una tarde de domingo.

Egresadas del curso de auxiliar de párvulos realizado por el instituto DUOC de la Universidad Católica en Ancud. El curso tuvo una duración de dos semestres intensivos, con clases de lunes a viernes. Fotografía tomada en el hall del colegio Seminario Conciliar de Ancud, ubicado en la calle Errázuriz.

Integrantes del grupo en una presentación durante las olimpiadas de la empresa Saeza en Osorno. El grupo estaba conformada por funcionarios y sus familiares.

Niños y autoridades observan las réplicas a escala de barcos, en el marco de la primera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé.

Panorámica de la ciudad, al fondo se aprecia la construcción de la torre de la catedral.

Inicio del año escolar en el establecimiento educacional de Pudeto. El director y profesor de la escuela, Pedro Miranda Barbett, junto a sus estudiantes y sus hijas, Guillermina y Noemí.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en clase práctica de siembra, en los terrenos de calle San Antonio. En la actualidad, en ese lugar se ubica la Escuela Luis Cruz Martínez.

Réplicas a escala de dos portaviones, uno de ellos corresponde al U.S.S. Franklin Délano Roosevelt. Esta actividad se desarrolló en el marco de la primera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé.

Actividad de prevención frente a la plaza de armas. Entre los niños que aparecen corriendo, se encuentra Enrique Caro Bahamonde, donante de la fotografía.

El féretro es transportado desde la catedral por la calle Eleuterio Ramírez.

Las estudiantes se encuentran en fila junto a la catedral y frente a la intendencia, con motivo de la investidura de la Brigada "Rangers".

Enrique Caro Bahamonde, periodista y habitante de Ancud, habla sobre la prensa en Ancud a mediados del siglo XX.

Alumnas de la Escuela Normal Rural en una recepción de autoridades en el muelle de pasajeros de Ancud.

Edificio de la Aduana, construido en la década de 1870. Se ubicaba en la esquina de calles Prat y Lord Cochrane. En 1960 fue destruida parcialmente por el terremoto.

Notas preliminares de una investigación sobre la historia de la capilla de Caulín. Documento regalado por Ernesto Wiener a Cyril Christensen.

Bruno Millacura Picticar junto a su nieto Robinson Díaz Millacura, celebrando el Año Nuevo con un asado.

Tarjeta que presenta el muelle de Ancud, tomada desde la punta del fuerte San Antonio.

Profesores y alumnos del Seminario Conciliar de Ancud junto al obispo de la ciudad.

Destrucción causada en un sector de la calle Libertad luego del terremoto. Se aprecia el edificio de la ex Golosina y la farmacia Maldonado.

El mercado municipal anegado por las altas mareas producidas en los meses posteriores al terremoto.

Destrucción en la calle Serrano días después del terremoto, tras la demolición de algunas casas. Vista desde la calle Prat hacia el sur.

Destrucción causada por el terremoto en el mercado municipal de Ancud. Al fondo se observa la casa de Alfredo Santana.

Aniversario N° 75 del cuerpo de bomberos. Revista que contiene una reseña histórica de las distintas compañías, personajes insignes, discursos y descripciones de edificios emblemáticos de la ciudad.

Familia Miranda Bórquez. Pedro Miranda Berbett y Filomena Bórquez Oyarzún junto a sus hijas Guillermina, Ida y Lucía. Los acompañan Noemí MIranda y una pareja de amigos provenientes de Osorno.

Arreglos en el muelle de pasajeros destruido por el terremoto. Al fondo, se aprecia el edificio de la Aduana.

Daños en el sector Punta Piedra de Ancud debido al terremoto de 1960. Se aprecian los restos de un tractor, vestigios de un taller mecánico. Al fondo, se observa el edificio de la Aduana.

Daños causados por el terremoto de Ancud en 1960. La imagen hace referencia a la tienda de Teodoro Yuri Hiza, además del edificio de Correos y Telégrafos.

Pareja posa frente al obelisco de conmemoración del centenario de la independencia de Chiloé, celebrado el año 1926.

Alumnos del curso de dibujo del profesor Carlos Spech, posando en el jardín de una casa.

Alumnos de la Escuela G - 842 "La Capilla", establecimiento educacional unidocente. Entre los estudiantes se encuentran Félix y Sergio Millacura Yuduman.

Postal navideña con fotografía que retrata el proceso de carga y descarga de productos en el sector portuario.

Banda de guerra de la Brigada de Exploradores Chiloé Nº1, del Seminario Conciliar de Ancud, en un desfile por la calle Pudeto.

Cañón del fuerte Ahui utilizada en la guerra de Chile y España, conflicto bélico producido entre 1865 y 1866.

José del Carmen Ule tira su carreta donde transporta a María Luisa Montt, María Inés Montt, Mary Ann Christensen, Enrique Correa y María Paz Correa.

Vista de la plaza de armas y de la catedral de Ancud. Se observan los edificios del Palacio Episcopal, el cuartel de bomberos y el colegio Seminario Conciliar.

Cultivos de ostra en el galpón de Ramón Molina. En la fotografía aparecen: Amada, monja de Ancud; Aliro Alvarado; Tapia; y Reumildo Villarroel, administrador y buzo escafandra.

Réplicas de trasatlánticos exhibidos en el marco de la primera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé.

Escombros humeantes del Palacio Episcopal luego de ser arrasado por un incendio. Edificio ubicado en las calles Eleuterio Ramírez esquina Blanco Encalada. Carabineros resguarda el sector.

Vestigios de las calles Serrano y Errázuriz, ubicadas en el barrio La Arena, sector destruido por el terremoto.

Trabajo de carga y descarga de mercaderías desde una lancha en el muelle de Ancud.

La imagen superior retrata el Liceo de Hombres (edificio que hoy ocupa la Municipalidad), el cuerpo de bomberos y el Obispado. La fotografía de abajo presenta una vista parcial del centro cívico de la ciudad.

El "angelito" se encuentra rodeado de flores e imágenes religiosas. Según la tradición, estos retratos se regalaban a familiares y amigos.

Postal de año nuevo con retratos de Ancud después del terremoto: centro cívico, mercado municipal en construcción, casa y negocio de Leif Pedersen, y calle Condell.

Fotografías pertenecientes al álbum de bolsillo de Armando Gisell, las cuales se establecen los vestigios del terremoto de 1960 en Ancud. En la primera imagen se observa las ruinas del mercado que estaba siendo construido en la ciudad. Por otro lado, la segunda imagen da cuenta de la intersección entre las calles Pudeto y Blanco. La tercera imagen detalla los primeros movimientos de carga que se realizan en el puerto. Y, finalmente, la cuarta imagen percibe del transito por calle Libertad, vista desde la esquina con avenida Prat.

Vista de Ancud desde el sector Fábrica, se aprecia la parte posterior de la catedral.

Ejemplares del diario La Cruz del Sur desde el 5 de enero al 29 de diciembre del año 1940.

Integrantes del conjunto folklórico Saeza de Chiloé. En primera fila: Raúl Cárcamo, Edgardo Silva, Stange con acordeón y Heriberto "Pollo" Soto. En segunda fila: Oscar Krause, Aliro Antiman, Carlos Knopke. Atrás, René Ojeda.

Panorámica de la ciudad desde las laderas donde actualmente se encuentra la población Fátima.

Primer boletín informativo de la unidad vecinal "Inés de Bazán". Contiene datos culturales y artículos sobre los avances en los trabajos de infraestructura en la población del mismo nombre.

Panóramica del sector de Pudeto Bajo, donde se aprecia el puente reconstruido después del terremoto de 1960 y la población de emergencia Cruz Roja.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en clase práctica de siembra, en los terrenos de calle San Antonio. En la actualidad, en ese lugar se encuentra ubicada la Escuela Luis Cruz Martínez.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en una clase práctica de siembra de papas, en los terrenos de calle San Antonio. En la actualidad, en ese lugar se encuentra la Escuela Luis Cruz Martínez.

Costanera del barrio La Arena y la dársena portuaria. En la parte superior, se aprecia la población Bórquez Solar, construida por la Caja de Habitación Popular.

Nave central de la cuarta catedral de Ancud en el Tedeum Laudamus, al cumplirse el centenario de la ciudad. La ceremonia religiosa fue oficiada por el obispo Ramón Munita Eyzaguirre.

Fachada del colegio y capilla Inmaculada Concepción. Al fondo, se observa el barrio La Arena.

Irene Kempowski junto a sus hijos Óscar, Helmuth, Neli, Hilda, Eugenia Eisele Kempowski a bordo de la embarcación Gilda. La fotografía fue tomada después del incendio de este buque y la explosión de los tambores de combustible en la bahía de Ancud.

Vsta aérea desde el sector norte de Ancud. Se aprecia el centro cívico y el borde costero, antes del terremoto de 1960.

Carlos Patricio Millacura Yuduman y Robinson Díaz Millacura en el puente Pudeto, al día siguiente de su inauguración.

Vecinos de Caulin rozan el camino para construir una vía de acceso hacia la capilla. En la fotografía aparece la religiosa Amada.

El "angelito" se encuentra rodeado de flores e imágenes religiosas en casa de la familia Aguilar Caro, ubicada en calle Errázuriz. Según la tradición, estos retratos se regalaban a familiares y amigos.

Alumnos del colegio Seminario Conciliar junto a sus profesores Ramón Villar, Juan Bahamonde, Epifanio Vera (rector), Armando Barrientos Gallardo y Antonio Hernández Paredes.

Construcción del edificio de cemento armado que albergó al diario La Cruz del Sur, ubicado en calle Errázuriz esquina Blanco Encalada.

Carlos Patricio Millacura Yuduman trasladando un bote que se había soltado en el río Pudeto.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

Funeral del rector del Seminario Conciliar de Ancud, Epifanio Vera Bórquez. El cortejo avanza por calle Errázuriz esquina Goycolea.

Réplica a escala de la lancha regional "Chancha", presentada en el marco de la segunda exposición náutica, realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé en el salón del cuerpo de bomberos.

Marejadas que afectaron la costa de Ancud entre los años 1965 y 1966. Se aprecian las embarcaciones entregadas por el gobierno a los pescadores damnificados por el maremoto de 1960.

Narra los orígenes de su familia y su interés en la cultura y los libros. Además, relata sus inicios como periodista, las características de esta labor y aspectos de la prensa durante el siglo XX. Cuenta la importancia de su colección de documentos sobre Ancud y la labor de difusión que realiza junto a otras personas.

Saludo navideño con imágenes de Ancud el día que fue afectado por el terremoto de 1960.

Maremoto entrando a la bahía de Ancud. Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N°45, donde actualmente se encuentra la Hostería Ancud.

Celebración de la Cruzada del Rosario Continental, actividad realizada por el sacerdote Peyton afuera de la catedral, con el fin de promover la religión católica y el rezo del rosario en familia.

Integrantes de la Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 del colegio Seminario Conciliar y fieles se dirigen en romería hacia el sector Lechagua.

Guía turística que destaca la historia y las características de la ciudad, además de entregar información para los veraneantes.

Fotografías de Ancud y Puerto Aysén, publicadas en la revista "Paz y bien" de la congregación franciscana de Chillán.

Daños causados por el terremoto de 1960 en la nave lateral de la catedral, sector oriente. La fotografía fue obsequiada por Eduardo Barrientos Oyarzún a Juan Roberto Arias, quien la regaló a Enrique Caro.

Maremoto entrando a la bahía de Ancud. Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N°45, donde actualmente se encuentra la Hostería Ancud.

Obelisco que conmemora el centenario de la independencia de Chiloé, celebrado el año 1926.

Sector pasarela de Pupelde. A la izquierda se encuentra la casa de Bruno Millacura Picticar.

Vista de la población Pudeto antes del terremoto de 1960, se aprecia una calle de tierra, el muelle y domicilios.

Vista aérea de la costa portuaria de Ancud, sector totalmente destruido por el terremoto de 1960. Se aprecia parte de la ciudad, la catedral, la plaza de amas y el muelle.

Alumnas que estudiaron en el establecimiento entre los años 1934-1940.

Conjunto folklórico "Magisterio Voces de Paredones de Ancud" en la antigua escuela.

Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 junto a los integrantes de la banda musical y un sacerdote del Seminario Conciliar.

Músicos de la Brigada de Exploradores Chiloé N°1 del Seminario Conciliar de Ancud en gira por localidades de la isla de Chiloé.

Se aprecia la oficina de la Caja de Colonización Agrícola y el puente de madera destruido por el maremoto de 1960. Al fondo, una avioneta Cessna del Club Civil Aéreo de Ancud.

Suplemento del diario La Cruz del Sur dedicado al terremoto que sacudió a Ancud el 22 de mayo de 1960. Distribución gratuita. Contiene mensajes de apoyo, recomendaciones e informaciones para la comunidad.

Altar dedicado a la virgen María en la catedral, como parte de las celebraciones en su honor durante el mes de noviembre.

Réplicas de embarcaciones indígenas exhibidas en la primera exposición naútica realizada en el Liceo Superior.
Lugar
Contenidos relacionados




