Ancud, Museo Regional de Ancud
Exposiciones, concursos fotográficos, publicaciones, encuentros y una vasta recopilación gráfica y documental son algunas de las acciones desarrolladas por el museo desde que se integró a Memorias del Siglo XX el año 2008.
La activa participación de la comunidad en esas actividades, sacó a relucir historias reconocidas para las y los habitantes de la ciudad, como el terremoto de 1960 y la importancia de la Escuela Normal Rural de Ancud. Además, surgieron recuerdos sobre la vida y el trabajo en el campo, la labor de las artesanas y pescadores y la importancia de la medicina natural, entre otras.
Estas memorias fueron destacadas en una exposición que el Museo Regional de Ancud realizó en conjunto con las bibliotecas públicas de Ancud y Quemchi, con el objetivo de presentar las experiencias rescatadas en el marco del trabajo de Memorias del Siglo XX.
Esta muestra, expuesta al público durante el año 2009, se articuló en torno a la recopilación fotográfica y documental y a los testimonios aportados por habitantes de Chiloé sobre la vida en la isla durante el siglo XX.
Nuevas iniciativas de rescate de memorias
El concurso"Imágenes y textos de la memoria", motivó a vecinas y vecinos de Ancud a compartir sus recuerdos fotográficos y poner en valor los archivos familiares que rememoran la vida en los sectores de Pudeto, Fátima y el desaparecido barrio La Arena de la ciudad de Ancud.
Estas iniciativas de rescate de memorias fueron impulsadas por el equipo del museo, conformado por Annemarijke Van Meurs y Jannette González, quienes también gestionaron un importante vínculo con el diario "El insular". A partir de esta relación, el medio de comunicación otorgó un espacio dentro de su publicación para compartir las fotografías recopiladas por el museo junto a Memorias del Siglo XX.
Algunas de ellas formaron parte del libro "Geografía del alma. Terremoto en Ancud, año 1960". Esta publicación presenta testimonios y una investigación sobre la catástrofe vivida, incluyendo una sección de imágenes que retratan este momento.
Imágenes, videos y documentos
Ancud, Museo Regional de Ancud
Panorámica de Ancud desde el poniente de la ciudad. Se observan los edificios de la Escuela Normal Rural y la Escuela Anexa.

Saludo navideño con fotografía de botes en el muelle. Tarjeta postal enviada por Daniel Azócar y su familia en 1957.

Funeral de Augusto Kamann. El cortejo es presidido por el orfeón del cuerpo de bomberos en la calle Pudeto. Imagen captada desde una terraza del edificio Yuri.

Retrato del escritor Pedro Barrientos Díaz. Pedagogo, escritor, periodista e historiador chilote.

Saludo navideño con imágenes de Ancud el día que fue afectado por el terremoto de 1960.

Fabián Peralta Millacura y Robinson Díaz Millacura en la casa de sus abuelos en el sector pasarela de Pupelde. Al fondo se encuentra la huerta de su abuela, Marina Yuduman.

Desfile en honor al presidente Carlos Ibáñez del Campo, a su regreso de la localidad de Curaco de Vélez, donde rindió un homenaje a Galvarino Riveros. Entre el público se encuentran los estudiantes del Liceo de Hombres.

Traslado de la embarcación hacia el mar, en la clásica "botá' de lancha" tras ser bautizada.

Réplicas de trasatlánticos exhibidos en el marco de la primera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé.

Maremoto entrando a la bahía de Ancud. Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N°45, donde actualmente se encuentra la Hostería Ancud.

Integrantes de la brigada de exploradores Chiloé N° 1 del colegio Seminario Conciliar en gira por Chile. Los alumnos aparecen merendando en Río Negro.

Integrantes del primer Club de Tiro al Blanco de Ancud, posando en una de las bancas de la plaza de armas.

Marejadas en el muelle de Ancud. Este lugar fue reconstruido después del terremoto de 1960.

Discurso del presidente de la República en la intendencia. Es acompañado por la alcaldesa de Santiago; la intendenta, Luisa Chijani; y el obispo, Augusto Salinas Fuenzalida.

Rayos de madera en proceso de secado y encastillamiento, trabajo realizado por José Rafael Cárdenas.

Trabajadores y transeúntes que observaban la demolición de la catedral, posando en lo que fue el interior de la misma.

Trabajo de carga y descarga de mercaderías desde una lancha en el muelle de Ancud.

Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 junto a los integrantes de la banda musical y un sacerdote del Seminario Conciliar.

Destrucción causada en un sector de la calle Libertad luego del terremoto. Se aprecia el edificio de la ex Golosina y la farmacia Maldonado.

Automóviles pasan por la calle Pudeto en la esquina de la plaza de armas.

Catedral de Ancud adornada para celebrar a la virgen durante el mes de noviembre.

Familia Miranda Bórquez. Pedro Miranda Berbett y Filomena Bórquez Oyarzún junto a sus hijas Guillermina, Ida y Lucía. Los acompañan Noemí MIranda y una pareja de amigos provenientes de Osorno.

Fotografía tomada desde un bote. Se observan distintos tipos de embarcaciones, además de algunos palafitos y gaviotas.

Destrucción en la calle Serrano días después del terremoto, tras la demolición de algunas casas. Vista desde la calle Prat hacia el sur.

Guía turística que destaca la historia y las características de la ciudad, además de entregar información para los veraneantes.

Réplicas de embarcaciones indígenas exhibidas en la primera exposición naútica realizada en el Liceo Superior.

El "angelito" se encuentra rodeado de flores e imágenes religiosas en casa de la familia Guerrero Badino, ubicada en calle Pudeto. Según la tradición, estos retratos se regalaban a familiares y amigos. Esta fotografía es un recuerdo de Francisco Guerrero y su esposa Teresa en agradecimiento a Dolores de Bahamonde.

Convivencia de los alumnos de la escuela del sector de Punta Arenas, ubicada en la península de Lacuy. De izquierda a derecha: José Vargas, Cristián Pérez, César Vargas, Lindor Vargas y Javier Vargas.

Vista aérea de la costa portuaria de Ancud, sector totalmente destruido por el terremoto de 1960. Se aprecia parte de la ciudad, la catedral, la plaza de amas y el muelle.

Maremoto entrando a la bahía de Ancud. Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N°45, donde actualmente se encuentra la Hostería Ancud.

Actividad de prevención frente a la plaza de armas. Entre los niños que aparecen corriendo, se encuentra Enrique Caro Bahamonde, donante de la fotografía.

Cuerpo de bomberos encabeza el desfile en homenaje al presidente Carlos Ibáñez del Campo.

Suplemento del diario La Cruz del Sur dedicado al terremoto que sacudió a Ancud el 22 de mayo de 1960. Distribución gratuita. Contiene mensajes de apoyo, recomendaciones e informaciones para la comunidad.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en un paseo al balneario Arena Gruesa una tarde de domingo.

Altar dedicado a la virgen María en la catedral, como parte de las celebraciones en su honor durante el mes de noviembre.

Se observan los edificios del Palacio Episcopal, el cuartel de bomberos y el colegio Seminario Conciliar.

Los hermanos Carlos Patricio, Félix y Sergio Millacura Yuduman recolectan pelillo en la pasarela Pupelde.

Sacerdote Antonio Hernández Paredes, originario de Maulín, frente a la casa parroquial donde los alumnos eclesiásticos del colegio Seminario Conciliar de Ancud pasaban sus vacaciones.

Alumnas de la Escuela Normal Rural en una recepción de autoridades en el muelle de pasajeros de Ancud.

Vista de la plaza de armas y de la catedral de Ancud. Se observan los edificios del Palacio Episcopal, el cuartel de bomberos y el colegio Seminario Conciliar.

Barcos ganadores de la segunda exposición náutica, realizada en el salón del cuerpo de bomberos.

Tarjeta que presenta el muelle de Ancud, tomada desde la punta del fuerte San Antonio.

Barcos y buques construidos a escala. Presentados en la tercera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé con apoyo de la capitanía de puerto.

Fotografías pertenecientes al álbum de bolsillo de Armando Gisell, las cuales se establecen los vestigios del terremoto de 1960 en Ancud. En la primera imagen se observa las ruinas del mercado que estaba siendo construido en la ciudad. Por otro lado, la segunda imagen da cuenta de la intersección entre las calles Pudeto y Blanco. La tercera imagen detalla los primeros movimientos de carga que se realizan en el puerto. Y, finalmente, la cuarta imagen percibe del transito por calle Libertad, vista desde la esquina con avenida Prat.

Daños causados por el terremoto en la calle Serrano desde la plaza Goleta hacia el sur.

Réplicas de buques de guerra, en el marco de la primera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé.

Arcadio Millacura Yuduman y Carlos Santana cortan leña con motosierra en el sector pasarela de Pupelde.

Banda musical de la Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 del colegio Seminario Conciliar de Ancud, en una romería por calle Errázuriz hacia El Carmelo, ubicado en el sector Lechagua.

Alumnos del Seminario Conciliar junto al rector Alberto Jacques Lejeune y un sacerdote.

Banda musical de la Brigada de Exploradores Chiloé N° 1, del colegio Seminario Conciliar de Ancud, descansan durante una romería a El Carmelo, ubicado en el sector Lechagua.

Devastación del barrio y de la línea del ferrocarril provocada por una tromba marina.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se aprecia el momento en que el costado derecho es dinamitado. Imagen captada desde la actual Radio del Mar.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en clase práctica de siembra, en los terrenos de calle San Antonio. En la actualidad, en ese lugar se encuentra ubicada la Escuela Luis Cruz Martínez.

Regreso a la isla luego de abastecerse con víveres para la celebración de Año Nuevo. En la embarcación se encuentran: Antonia Pérez, Onésima Díaz, Patricia Velásquez, Javier Oyarzo, Ivonne Pérez y Luis Díaz. La embarcación arrastra un bote que no pudo navegar y donde va Juvenal Pérez.

Marina Yuduman Yuduman y Bruno Millacura Picticar, junto a sus hijos Carlos Patricio y Arcadio, carneando un cerdo.

Saludo navideño con imágenes de la ciudad. Entre ellas, la costanera, la Escuela Normal Rural de Ancud y el puente Pudeto.

El "angelito" se encuentra rodeado de flores e imágenes religiosas. Según la tradición, estos retratos se regalaban a familiares y amigos.

Se aprecia un cartel con publicidad de una película en cartelera y al fondo el frontis de la catedral.

Se observa una araucaria que tiempo después sufriría los embates de un temporal.

Los jugadores y el entrenador del equipo durante un partido de fútbol contra los trabajadores de la Hostería Ancud. De izquierda a derecha, arriba: Enrique Álvarez, Sergio Coronado, Carlos Almonacid, Alberto Pérez (arquero), Américo Montaña, César Mario, Raúl Cárcamo y Manuel Cárcamo (entrenador). Abajo: Victor Soto, "Pilín" Sandoval, Héctor Cárcamo, "Morocho" Vidal y "Lolo" Miralles. Al fondo se encuentra la ex Escuela Agrícola.

Vsta aérea desde el sector norte de Ancud. Se aprecia el centro cívico y el borde costero, antes del terremoto de 1960.

Destrucción causada por el terremoto de 1960. Panorámica del centro de Ancud; barrio La Arena; ex Intendencia destruida parcialmente; y la casa de la familia Santana arrasada por el maremoto.

El presidente camina por las calles de Ancud en dirección a la intendencia. Lo acompañan la alcaldesa de Santiago, el intendente de Chiloé y Luisa Chijani.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

Panorámica de la ciudad después del terremoto de 1960. Actualmente, en este sector se encuentra la avenida Costanera.

Marina Yuduman momentos antes de salir a recolectar pelillo en el bote familiar. Al fondo se observa la pasarela de Pupelde, construida a principios de la década de los '80 por su esposo, Bruno Millacura Piticar, y sus hijos.

Grabado de metal del obelisco que conmemora la independencia de Chiloé celebrada en 1926. La inscripción retrata a Antonio de Quintana, último gobernador español de Chiloé.

Maremoto entrando a la bahía de Ancud. Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N°45, donde actualmente se encuentra la Hostería Ancud.

Escombros del Palacio Episcopal ubicado en la calle Eleuterio Ramírez, el edificio fue afectado por un incendio donde falleció un sacerdote. En la época se culpó de esta tragedia a La Logia Masónica.

Presentación del conjunto folklórico "Magisterio Voces de Paredones de Ancud" en la antigua escuela.

Irene Márquez y Esteban Márquez narran su experiencia durante el terremoto y maremoto de 1960 que afectó al sur de Chile.

Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 junto a los integrantes de la banda musical y un sacerdote del Seminario Conciliar.

Publicación que contiene dos ensayos expuestos en un ciclo de conferencias dictadas en el cuarto Encuentro de Folklore Chilote.

Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N° 45, actualmente Hostería Ancud.

Niño junto a réplicas de trasatlánticos, en el marco de la primera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé.

La familia Pérez Trujillo en la capilla de Catruman para cumplir una manda a la virgen de la Candelaria. Norma Trujillo, donante de la fotografía, cuenta que ese día no hubo misa, así que dejaron una estampita con la imagen de la virgen y dinero. Los integrantes de la familia son: Dagoberto Pérez y Norma Trujillo junto a su hija Ivonne Pérez, José Trujillo y Carmen González- padres de Norma- y Rosa Pérez- madre de Dagoberto.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en clase práctica de siembra, en los terrenos de calle San Antonio. En la actualidad, en ese lugar se ubica la Escuela Luis Cruz Martínez.

Alumnos del Liceo de Hombres durante la revista de gimnasia anual. En 1950 el establecimiento se ubicaba en dependencias de la calle Libertad.

Proceso de demolición de la catedral, debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se aprecia la caída del frontis luego de ser dinamitado.

Diario que informa sobre la muerte de Pedro Barrientos Díaz, director de ese medio de comunicación. Además, destaca información económica, internacional y policial.

Anzuelos pertenecientes al club de pesca y caza "Chepu", presentados en la 3° Exposición Náutica.

Entrada del fuerte Ahui. Se observan personas que posan frente a los portones. Imagen extraida de un libro publicado el año 1935.

Bruno Millacura Piticar y Carlos Patricio Millacura Yuduman en la pasarela Pupelde reparando el bote con el que recolectaban pelillo.

Casa de Graciela Galindo destruida por el terremoto. La casa estaba ubicada en la calle Pudeto antes de ser arrastrada por el maremoto.

Ubicado en la calle Almirante Latorre, actual Liceo Domingo Espiñeira. El hospital era administrado por las religiosas de la Inmaculada Concepción.

Fotografía tomada en la esquina de la calle Chacabuco, antes del incendio del Palacio Episcopal. Se observa la panadería de los hermanos Ulloa (actual Imprenta Cóndor).

Alumnos del curso de dibujo del profesor Carlos Spech, posando en el jardín de una casa.

Demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se observan los restos de la torre central.

Réplicas a escala de dos portaviones, uno de ellos corresponde al U.S.S. Franklin Délano Roosevelt. Esta actividad se desarrolló en el marco de la primera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé.

Estudiantes aprenden sobre el cultivo de papas junto al director y profesor del establecimiento, Pedro Miranda Barbett. La Escuela Pudeto tenía dos salas de clases y alrededor de 50 alumnos.

Exploradores de la Brigada Chiloé N° 1 del colegio Seminario Conciliar. En sus antiguas dependencias hoy se encuentra el Museo Regional de Ancud.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud participan de una revista de gimnasia. Esta actividad se celebraba cada año, al finalizar el período escolar y era gratuita para la comunidad.

Alumnos del Seminario Conciliar de Ancud en la biblioteca del colegio. A la derecha, se encuentra la bibliotecaria Selma Barra.

Construcción del camino que llega a la capilla, ubicada en el sector de Unión en Caulín Bajo. De derecha a izquierda: Tapia, ingeniero a cargo de la obra; un sacerdote, proveniente de Canadá; y Aliro Alvarado Serón.

Jugadores del equipo de fútbol del colegio Seminario Conciliar, posan antes del inicio de un partido.
Lugar
Contenidos relacionados




