Ancud, Museo Regional de Ancud
Exposiciones, concursos fotográficos, publicaciones, encuentros y una vasta recopilación gráfica y documental son algunas de las acciones desarrolladas por el museo desde que se integró a Memorias del Siglo XX el año 2008.
La activa participación de la comunidad en esas actividades, sacó a relucir historias reconocidas para las y los habitantes de la ciudad, como el terremoto de 1960 y la importancia de la Escuela Normal Rural de Ancud. Además, surgieron recuerdos sobre la vida y el trabajo en el campo, la labor de las artesanas y pescadores y la importancia de la medicina natural, entre otras.
Estas memorias fueron destacadas en una exposición que el Museo Regional de Ancud realizó en conjunto con las bibliotecas públicas de Ancud y Quemchi, con el objetivo de presentar las experiencias rescatadas en el marco del trabajo de Memorias del Siglo XX.
Esta muestra, expuesta al público durante el año 2009, se articuló en torno a la recopilación fotográfica y documental y a los testimonios aportados por habitantes de Chiloé sobre la vida en la isla durante el siglo XX.
Nuevas iniciativas de rescate de memorias
El concurso"Imágenes y textos de la memoria", motivó a vecinas y vecinos de Ancud a compartir sus recuerdos fotográficos y poner en valor los archivos familiares que rememoran la vida en los sectores de Pudeto, Fátima y el desaparecido barrio La Arena de la ciudad de Ancud.
Estas iniciativas de rescate de memorias fueron impulsadas por el equipo del museo, conformado por Annemarijke Van Meurs y Jannette González, quienes también gestionaron un importante vínculo con el diario "El insular". A partir de esta relación, el medio de comunicación otorgó un espacio dentro de su publicación para compartir las fotografías recopiladas por el museo junto a Memorias del Siglo XX.
Algunas de ellas formaron parte del libro "Geografía del alma. Terremoto en Ancud, año 1960". Esta publicación presenta testimonios y una investigación sobre la catástrofe vivida, incluyendo una sección de imágenes que retratan este momento.
Imágenes, videos y documentos
Ancud, Museo Regional de Ancud
Rosalía y Ana Celia Ojeda Vivar el día que celebraron su primera comunión en la iglesia Inmaculada Concepción. Las niñas se encuentran en la casa de Alberto Ross, ubicada en calle Pudeto esquina Chacabuco.

El "angelito" se encuentra rodeado de flores e imágenes religiosas en casa de la familia Guerrero Badino, ubicada en calle Pudeto. Según la tradición, estos retratos se regalaban a familiares y amigos. Esta fotografía es un recuerdo de Francisco Guerrero y su esposa Teresa en agradecimiento a Dolores de Bahamonde.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se observa la caída de la torre tras ser dinamitada.

Devotos de la virgen del Carmen trasladan su imagen desde la capilla hacia el sector de Punta Arenas, ubicado en la península de Lacuy, al encuentro del obispo Juan Luis Irern. Junto a esta ceremonia, también se realizaban el sacramento de primera comunión.

Transeúntes caminan entre los escombros de la calle Prat, inundada por las altas mareas de los meses posteriores al terremoto.

Desastre producido en la bahía de Ancud. El vapor se encontraba cargado de tambores con combustible para abastecer la ciudad. En la tragedia fallecieron cinco personas.

Destrucción causada por el terremoto en la calle Chacabuco. En primer plano se observa la fachada del teatro Splendid.

Gente reunida en la explanada de la iglesia San Francisco después del terremoto que afectó a la ciudad.

Réplicas de embarcaciones indígenas exhibidas en la primera exposición naútica realizada en el Liceo Superior.

María Jesús Yuduman Arismendi, junto a su hijo Tobías Yuduman Yuduman en el hospital de Castro. El motivo de la visita era un "Control de Niño Sano". El centro de salud estaba a cargo de cuatro auxiliares, uno de los cuales era Juan Avendaño.

Panorámica de la cuarta catedral de Ancud y de parte de la Plaza de Armas.

Vista de la plaza de armas y de la catedral de Ancud. Se observan los edificios del Palacio Episcopal, el cuartel de bomberos y el colegio Seminario Conciliar.

Personas junto a un cañón del fuerte Ahui. Entre ellos se encuentran autoridades locales y Guillermo Feliú Cruz, director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Programa de misa y acto literario en conmemoración a la llegada de los españoles a América. Actividad organizada por el Seminario Conciliar de la Inmaculada de Ancud.

Marina Yuduman y su nieto Fabián Peralta con un zapallo de 14 kilos cosechado en su huerta.

Funeral de Augusto Kamann. El cortejo es presidido por el orfeón del cuerpo de bomberos en la calle Pudeto. Imagen captada desde una terraza del edificio Yuri.

Profesores y alumnos del Seminario Conciliar de Ancud junto al obispo de la ciudad.

Bodega de Audilio Alvarado, maestro de ribera del sector de Caulín Bajo, quien se destacaba por trabajar con un hacha de mano y reparar embarcaciones.

Actividad de prevención denominada Ejercicio General de Bombas. La actividad se desarrolló en la esquina de las calles Prat y Sargento Aldea.

Niñas y niños luego de recibir la primera comunión en la capilla Punta Arenas, ubicada en la península de Lacuy. En el grupo se encuentran: Claudia Vargas, Ivonne Pérez Trujillo y Cecilia Pérez, quienes recibieron el sacramento, son acompañadas por Marcos Vargas (abajo, de chaleco blanco), entre otros.

Servicio fúnebre realizado en la casa de la familia Aguilar Caro. Según la tradición, estos retratos se regalaban a familiares y amigos.

Consecuencias del terremoto en los edificios y casas del centro de Ancud.

Irene Márquez y Esteban Márquez describen la solidaridad entre los habitantes de Ancud luego del terremoto y maremoto.

Destrucción en la calle Serrano días después del terremoto, tras la demolición de algunas casas. Vista desde la calle Prat hacia el sur.

Frontis de la catedral durante el proceso de demolición, debido a los daños causados por el terremoto. Se aprecia que la torre central fue dinamitada.

Diario que incluye información económica, internacional y policial. Entre sus artículos destacan la posición del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo frente al Partido Comunista, que estaba proscrito desde la promulgación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia o "Ley Maldita", impulsada por el gobierno de Gabriel González Videla.

Banda de guerra de la Brigada de Exploradores Chiloé Nº1, del Seminario Conciliar de Ancud, en un desfile por la calle Pudeto.

Maremoto entrando a la bahía de Ancud. Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N°45, donde actualmente se encuentra la Hostería Ancud.

Toma desde la plaza de armas, se observan diversos carros bomba frente al cuartel de bomberos.

Banda musical de la Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 del colegio Seminario Conciliar de Ancud en una romería a El Carmelo, ubicado en el sector Lechagua.

Postal navideña con fotografía que retrata el proceso de carga y descarga de productos en el sector portuario.

Ejemplares del diario La Cruz del Sur desde el 5 de enero al 29 de diciembre del año 1940.

Aniversario N° 75 del cuerpo de bomberos. Revista que contiene una reseña histórica de las distintas compañías, personajes insignes, discursos y descripciones de edificios emblemáticos de la ciudad.

Sergio Millacura Yuduman a caballo después de ir a cortar leña junto a su hermano Arcadio.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en clase práctica de siembra, en los terrenos de calle San Antonio. En la actualidad, en ese lugar se encuentra ubicada la Escuela Luis Cruz Martínez.

Carro alegórico realizado con motivo de la semana quemchina. El carro fue creado por un grupo de ex compañeros de liceo.

Nave central de la cuarta catedral de Ancud en el Tedeum Laudamus, al cumplirse el centenario de la ciudad. La ceremonia religiosa fue oficiada por el obispo Ramón Munita Eyzaguirre.

Destrucción causada por el terremoto en el mercado municipal de Ancud. Al fondo se observa la casa de Alfredo Santana.

Rayos de madera en proceso de secado y encastillamiento, trabajo realizado por José Rafael Cárdenas.

Saludo navideño con imágenes de la ciudad. Entre ellas, la costanera, la Escuela Normal Rural de Ancud y el puente Pudeto.

Imagen de la virgen del Carmen sobre un pedestal, ubicada en lo alto de una loma en el sector de Huillinco.

Niñas en el día de su primera comunión posan para la fotografía en la casa- estudio de Alberto Ross, en la calle Pudeto esquina Chacabuco.

Daños en el sector Punta Piedra de Ancud debido al terremoto de 1960. Se aprecian los restos de un tractor, vestigios de un taller mecánico. Al fondo, se observa el edificio de la Aduana.

Cena de socios del Club de Huasos en la casa de Luis Bahamonde durante la semana quemchina. Actualmente en los terrenos de la casa se ubica el supermercado Vera.

Bruno Millacura Picticar y Gualdo Medina colocan las uniones de goma que se adhieren con cuarzo al cemento.

Altar dedicado a la virgen María en la catedral, como parte de las celebraciones en su honor durante el mes de noviembre.

Dionisio Muñoz camina entre los escombros del salón de billar de la familia Muñoz Mayorga.

Niño junto a réplicas de trasatlánticos, en el marco de la primera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé.

Demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se observan los restos de la torre central.

Vestigios de las calles Serrano y Errázuriz, ubicadas en el barrio La Arena, sector destruido por el terremoto.

Arcadio Millacura Yuduman pinta el bote con el que su familia recolectaba pelillo en el sector de la pasarela de Pupelde.

Niñas posan para la fotografía frente a la catedral. Se aprecia que la torre principal aún no estaba construida.

Vista del centro de la ciudad, se aprecia la plaza de armas y la torre de la catedral.

Los tres entrevistados narran sus orígenes familiares, donde destacan a sus familiares que eran profesores normalistas. Elvira y Manuel recuerdan su formación como estudiantes y Guillermina como profesora en la Escuela Rural Normal de Ancud. Explican la labor de los docentes normalistas y los cambios en la educación. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Proceso de demolición del frontis de la catedral, debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

Trabajo de recopilación sobre historia, mitología, costumbres, creencias y arquitectura de la isla.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud arando el terreno ubicado en las calles Baquedano con San Antonio.

Rueda de madera con llanta de fierro construida artesanalmente por José Rafael Cárdenas Valle.

Panorámica de Ancud desde el poniente de la ciudad. Se observan los edificios de la Escuela Normal Rural y la Escuela Anexa.

Fabián Peralta Millacura y Robinson Díaz Millacura en la casa de sus abuelos en el sector pasarela de Pupelde. Al fondo se encuentra la huerta de su abuela, Marina Yuduman.

Las estudiantes se encuentran en fila junto a la catedral y frente a la intendencia, con motivo de la investidura de la Brigada "Rangers".

Una pareja observa las consecuencias del terremoto de 1960 sobre el fuerte San Antonio y los alrededores de Ancud.

Perspectiva de la antigua estación de trenes de Pupelde, ubicada entre las ciudades de Ancud y Castro.

Músicos de la Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 del Seminario Conciliar de Ancud.

Réplicas de trasatlánticos exhibidos en el marco de la primera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé.

Se aprecia el Liceo de Hombres, la catedral, la plaza de armas y en la bahía el sector de "Punta de Piedra", lugar desde donde zarpó la goleta "Ancud" en 1843. El terremoto de 1960 destruyó la ciudad, esta imagen muestra cómo era la ciudad antes de ese desastre.

Se observan los edificios del Palacio Episcopal, el cuartel de bomberos y el colegio Seminario Conciliar.

El presidente y la comitiva que lo acompaña visitan una exposición de la Sociedad Agrícola de Chiloé (Expo SACH), realizada en el sector de Pudeto.

Regreso a la isla luego de abastecerse con víveres para la celebración de Año Nuevo. En la embarcación se encuentran: Antonia Pérez, Onésima Díaz, Patricia Velásquez, Javier Oyarzo, Ivonne Pérez y Luis Díaz. La embarcación arrastra un bote que no pudo navegar y donde va Juvenal Pérez.

Construcción del edificio de cemento armado que albergó al diario La Cruz del Sur, ubicado en calle Errázuriz esquina Blanco Encalada.

Marejadas en el muelle de Ancud. Este lugar fue reconstruido después del terremoto de 1960.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en clase práctica de cuidado y limpieza de cerdos.

Cursos de electricidad dictado por el profesor Vergara. Entre los alumnos se encuentran: Juan Ríos, Rafael Igor, Rogel, Miguel Rivera y Raúl Cárcamo.

Relatan sus orígenes familiares, la vida cotidiana y su educación en su infancia. Narran sus labores y condiciones del trabajo de hortaliceras. Reflexionan sobre la organización comunitaria de la localidad, la medicina tradicional y los "males de brujos".

Sacerdote Antonio Hernández Paredes, originario de Maulín, frente a la casa parroquial donde los alumnos eclesiásticos del colegio Seminario Conciliar de Ancud pasaban sus vacaciones.

Alumnas de la Escuela Normal Rural en una recepción de autoridades en el muelle de pasajeros de Ancud.

Tarjeta que presenta el muelle de Ancud, tomada desde la punta del fuerte San Antonio.

Banda musical de la Brigada de Exploradores Chiloé N° 1, del colegio Seminario Conciliar de Ancud, descansan durante una romería a El Carmelo, ubicado en el sector Lechagua.

Vista de Ancud desde el sector Fábrica, se aprecia la parte posterior de la catedral.

Narra los orígenes de su familia y su interés en la cultura y los libros. Además, relata sus inicios como periodista, las características de esta labor y aspectos de la prensa durante el siglo XX. Cuenta la importancia de su colección de documentos sobre Ancud y la labor de difusión que realiza junto a otras personas.

Wilhelm Wolf Nachmüller, abuelo de Egon Wolf, en el primer terreno que compró en Chile, ubicado en el sector Puquillihue.

Cuerpo académico en la licenciatura de la primera generación de alumnas que egresaron del establecimiento. De izquierda a derecha, sentadas: Carmen Vilches, profesora de biología; Dorila Soto, directora; Ester Pino, subdirectora; Ana Celia Chacón, docente de música; Lina Turner, profesora de inglés. De pie: Catrileo Quinchao, ecónomo; desconocido; María, inspectora general; Lucía, docente de dibujo; Lindana Chijani, profesora de dibujo; desconocida; María, docente de matemática; dos profesoras desconocidas; Elisa Castillo, inspectora; Mafey, profesora de historia; Damián Cárdenas, contador; sin nombre, profesor de agricultura.

Los hermanos Carlos Patricio, Félix y Sergio Millacura Yuduman recolectan pelillo en la pasarela Pupelde.

Fotografía tomada en la esquina de la calle Chacabuco, antes del incendio del Palacio Episcopal. Se observa la panadería de los hermanos Ulloa (actual Imprenta Cóndor).

Niños y autoridades observan las réplicas a escala de barcos, en el marco de la primera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé.

Carlos Patricio Millacura Yuduman y Robinson Díaz Millacura en el puente Pudeto, al día siguiente de su inauguración.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

Daños causados por el terremoto en la intendencia de la provincia de Chiloé, ubicada en la calle Libertad.

Maremoto entrando a la bahía de Ancud. Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N°45, donde actualmente se encuentra la Hostería Ancud.

Se aprecia un cartel con publicidad de una película en cartelera y al fondo el frontis de la catedral.

Actividad realizada en el Liceo Superior. La muestra es observada por el capitán de puerto; los regidores Daniel Azócar y Enrique Caro; Domingo Cárdenas Marín; y alumnos de distintos colegios.

Músicos de la Brigada de Exploradores Chiloé N°1 del Seminario Conciliar de Ancud en gira por localidades de la isla de Chiloé.
Lugar
Contenidos relacionados




