Ancud, Museo Regional de Ancud
Exposiciones, concursos fotográficos, publicaciones, encuentros y una vasta recopilación gráfica y documental son algunas de las acciones desarrolladas por el museo desde que se integró a Memorias del Siglo XX el año 2008.
La activa participación de la comunidad en esas actividades, sacó a relucir historias reconocidas para las y los habitantes de la ciudad, como el terremoto de 1960 y la importancia de la Escuela Normal Rural de Ancud. Además, surgieron recuerdos sobre la vida y el trabajo en el campo, la labor de las artesanas y pescadores y la importancia de la medicina natural, entre otras.
Estas memorias fueron destacadas en una exposición que el Museo Regional de Ancud realizó en conjunto con las bibliotecas públicas de Ancud y Quemchi, con el objetivo de presentar las experiencias rescatadas en el marco del trabajo de Memorias del Siglo XX.
Esta muestra, expuesta al público durante el año 2009, se articuló en torno a la recopilación fotográfica y documental y a los testimonios aportados por habitantes de Chiloé sobre la vida en la isla durante el siglo XX.
Nuevas iniciativas de rescate de memorias
El concurso"Imágenes y textos de la memoria", motivó a vecinas y vecinos de Ancud a compartir sus recuerdos fotográficos y poner en valor los archivos familiares que rememoran la vida en los sectores de Pudeto, Fátima y el desaparecido barrio La Arena de la ciudad de Ancud.
Estas iniciativas de rescate de memorias fueron impulsadas por el equipo del museo, conformado por Annemarijke Van Meurs y Jannette González, quienes también gestionaron un importante vínculo con el diario "El insular". A partir de esta relación, el medio de comunicación otorgó un espacio dentro de su publicación para compartir las fotografías recopiladas por el museo junto a Memorias del Siglo XX.
Algunas de ellas formaron parte del libro "Geografía del alma. Terremoto en Ancud, año 1960". Esta publicación presenta testimonios y una investigación sobre la catástrofe vivida, incluyendo una sección de imágenes que retratan este momento.
Imágenes, videos y documentos
Ancud, Museo Regional de Ancud
Trabajadores mariscando frente a la capilla, los productos se comercializaban en la playa. Al fondo se observa la isla Lacao.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se observa la caída de la torre tras ser dinamitada.

Daños causados por el terremoto en la calle Serrano desde la plaza Goleta hacia el sur.

Alumnas y profesoras de la Escuela Profesional de Niñas, establecimiento ubicado en la calle Bellavista. Entre las docentes se encuentran: Zoila López, Luisa Pardo y Laura Otárola; entre las estudiantes destacan Rosario Barrientos Oyarzún y Elena Sánchez.

Fotografía tomada después de la remodelación realizada en 1948, realizada con el apoyo de la alcaldesa Luisa Chijani y el Comité Juvenil Pro Adelanto Local.

Retrato del escritor Pedro Barrientos Díaz. Pedagogo, escritor, periodista e historiador chilote.

Esteban Márquez relata aspectos de la vida cotidiana en la población La Arena de Ancud.

Niño junto a réplicas de trasatlánticos, en el marco de la primera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé.

Réplicas a escala de dos portaviones, uno de ellos corresponde al U.S.S. Franklin Délano Roosevelt. Esta actividad se desarrolló en el marco de la primera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé.

Integrantes del grupo en una presentación durante las olimpiadas de la empresa Saeza en Osorno. El grupo estaba conformada por funcionarios y sus familiares.

Personas montadas sobre caballos, afuera de la vivienda ubicada en puerto Elvira.

Entre los jugadores del club se encuentran: Dagoberto Pérez, Mario Tureo, Luis Mancilla, José Oyarzo, José Barría, Omar Ampuero, Guillermo Vera y Erasmo Vera. Los torneos se realizaban en distintas localidades, donde se esperaba a los visitantes con comidas preparadas por las esposas de los jugadores.

Suplemento del diario La Cruz del Sur dedicado al terremoto que sacudió a Ancud el 22 de mayo de 1960. Distribución gratuita. Contiene mensajes de apoyo, recomendaciones e informaciones para la comunidad.

Traje de buzo exhibido en la tercera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé, en el tercer piso del edificio del cuerpo de bomberos.

Catedral de Ancud adornada para celebrar a la virgen durante el mes de noviembre.

Trabajo de recopilación sobre historia, mitología, costumbres, creencias y arquitectura de la isla.

Grabado de metal del obelisco que conmemora la independencia de Chiloé celebrada en 1926. La inscripción retrata a Antonio de Quintana, último gobernador español de Chiloé.

Asistentes a la ceremonia de titulación de las egresadas del curso de auxiliar de párvulo, realizado por el instituto DUOC de la Universidad Católica. Lucinia cuenta que para realizar sus estudios tuvo que pedir un permiso especial a las autoridades para estudiar y llegar a su casa después de iniciado el toque de queda que se impuso en el período de la dictadura.

Fotografías de Ancud y Puerto Aysén, publicadas en la revista "Paz y bien" de la congregación franciscana de Chillán.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en un paseo al balneario Arena Gruesa una tarde de domingo.

Vista de Ancud desde el sector Fábrica, se aprecia la parte posterior de la catedral.

Sala de clases de la escuela normalista dedicada a la formación de profesoras.

Programa de misa y acto literario en conmemoración a la llegada de los españoles a América. Actividad organizada por el Seminario Conciliar de la Inmaculada de Ancud.

Panorámica de la ciudad después del terremoto de 1960. Actualmente, en este sector se encuentra la avenida Costanera.

Arcadio Millacura Yuduman y Carlos Santana cortan leña con motosierra en el sector pasarela de Pupelde.

Funeral de Monseñor Abrahán Aguilera Bravo, Obispo de Ancud y ex Vicario Apostólico de Magallanes. Falleció en Ancud el 30 de Abril de 1933, a la edad de 49 años.

Daños causados por el terremoto en la intendencia de la provincia de Chiloé, ubicada en la calle Libertad.

Marejadas que rebasan el muelle de pasajeros producto de un temporal. Después del terremoto de 1960 las mareas altas sobrepasaban el nivel del muelle.

Lancha propiedad de Eladio Cárdenas. En la imagen, la embarcación es "tirada hacia el mar" durante su bautizo.

Los estudiantes posan para la fotografía junto al rector Epifanio Vera Bórquez, en el edificio del antiguo establecimiento. Actualmente, en ese lugar se encuentra el Museo Regional de Ancud.

El "angelito" se encuentra rodeado de flores e imágenes religiosas. Según la tradición, estos retratos se regalaban a familiares y amigos.

Actividad de prevención frente a la plaza de armas. Entre los niños que aparecen corriendo, se encuentra Enrique Caro Bahamonde, donante de la fotografía.

Profesores y alumnos del Seminario Conciliar de Ancud junto al obispo de la ciudad.

Wilhelm Wolf Nachmüller, abuelo de Egon Wolf, en el primer terreno que compró en Chile, ubicado en el sector Puquillihue.

Ubicada entre las calles Maipú y Chacabuco. La micro que se aprecia al fondo realizaba el recorrido Achao- Ancud.

Celebración de fiestas patrias en la plaza de armas de la ciudad. Se observa el colegio Seminario Conciliar de Ancud y la Intendencia.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en clase práctica de cuidado y limpieza de cerdos.

Funeral del rector del Seminario Conciliar de Ancud, Epifanio Vera Bórquez. El cortejo, que avanza por la calle Errázuriz, es encabezado por la Brigada de Exploradores Chiloé N°1.

Transeúntes caminan entre los escombros de la calle Prat, inundada por las altas mareas de los meses posteriores al terremoto.

Niñas y niños luego de recibir la primera comunión en la capilla Punta Arenas, ubicada en la península de Lacuy. En el grupo se encuentran: Claudia Vargas, Ivonne Pérez Trujillo y Cecilia Pérez, quienes recibieron el sacramento, son acompañadas por Marcos Vargas (abajo, de chaleco blanco), entre otros.

Paseo por el muelle de Ancud construido a fines del siglo XIX y destruido por el terremoto de 1960.

La estudiante se encuentra frente al establecimiento. En sus inicios este recinto perteneció a la Armada y en él se encontraba la Escuela Náutica.

Cañón del fuerte Ahui utilizada en la guerra de Chile y España, conflicto bélico producido entre 1865 y 1866.

Obelisco que conmemora el centenario de la independencia de Chiloé, celebrado el año 1926.

Terminal de buses rurales ubicado en la calle Arturo Prat. Mirando a la cámara, María Luisa Montt junto al bus de José Lorca que realizaba el recorrido Ancud- Caulín.

El "angelito" se encuentra rodeado de flores e imágenes religiosas en casa de la familia Aguilar Caro, ubicada en calle Errázuriz. Según la tradición, estos retratos se regalaban a familiares y amigos.

Fragmento del ejemplar N° 16 de La Provincia, dedicado al centenario de la liberación de Chiloé del dominio español. El periódico era propiedad de Pedro Barrientos Díaz.

Casa de Graciela Galindo destruida por el terremoto. La casa estaba ubicada en la calle Pudeto antes de ser arrastrada por el maremoto.

Reconstrucción del edificio de la Aduana de Ancud, parcialmente destruida por el terremoto de 1960.

El sacerdote Antonio Hernández Paredes, párroco de Queilen, recostado en un prado de la casa parroquial del colegio Seminario Conciliar de Ancud.

El presidente camina por las calles de Ancud en dirección a la intendencia. Lo acompañan la alcaldesa de Santiago, el intendente de Chiloé y Luisa Chijani.

Cursos de electricidad dictado por el profesor Vergara. Entre los alumnos se encuentran: Juan Ríos, Rafael Igor, Rogel, Miguel Rivera y Raúl Cárcamo.

Fieles participan del Congreso Eucarístico Diocesano, realizado con motivo de los 100 años de la creación de la diócesis San Carlos de Ancud. Panorámica captada desde la catedral.

Carlos Patricio Millacura Yuduman trasladando un bote que se había soltado en el río Pudeto.

Comitiva que acompaña al presidente reunida en la calle Libertad, en dirección a la Intendencia.

Celebración del Mes de María en la catedral de Ancud, como parte de los festejos realizados en su honor durante el mes de noviembre.

Olimpiada de funcionarios de la empresa Saeza y sus familias. Fotografía tomada frente al casino de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Chiloé (SACH), en la actualidad ese lugar es el predio Bellavista.

Arreglos en el muelle de pasajeros destruido por el terremoto. Al fondo, se aprecia el edificio de la Aduana.

Publicación que presenta información referente a las consecuencias ambientales de la instalación de una planta procesadora, actividades culturales y noticias de Calbuco y las islas cercanas.

Ceremonia de bienvenida para recibir al presidente Gabriel González Videla en el muelle de Ancud. En el acto se presenta la banda instrumental de bomberos. En la comitiva presidencial se encuentran el ministro de defensa y la alcaldesa de la comuna.

Ruinas en la calle Serrano provocadas por el terremoto. En la actualidad esa calle es la costanera de Ancud.

Alumnos de un curso humanista del colegio Seminario Conciliar de Ancud, junto al rector Abel Macías Gómez en el patio del colegio.

Anzuelos pertenecientes al club de pesca y caza "Chepu", presentados en la 3° Exposición Náutica.

Destrucción causada por el terremoto en la calle Chacabuco. En primer plano se observa la fachada del teatro Splendid.

Se observa una araucaria que tiempo después sufriría los embates de un temporal.

Avances de la reconstrucción en el sector portuario después del terremoto de 1960.

Panorámica de la cuarta catedral de Ancud y de parte de la Plaza de Armas.

Narra los orígenes de su familia y su interés en la cultura y los libros. Además, relata sus inicios como periodista, las características de esta labor y aspectos de la prensa durante el siglo XX. Cuenta la importancia de su colección de documentos sobre Ancud y la labor de difusión que realiza junto a otras personas.

Altar dedicado a la virgen María en la catedral, como parte de las celebraciones en su honor durante el mes de noviembre.

Actividad realizada en el Liceo Superior. La muestra es observada por el capitán de puerto; los regidores Daniel Azócar y Enrique Caro; Domingo Cárdenas Marín; y alumnos de distintos colegios.

Funeral del rector del Seminario Conciliar de Ancud, Epifanio Vera Bórquez. El cortejo avanza por calle Errázuriz esquina Goycolea.

Estudiantes observan los barcos a escala en la primera exposición náutica, realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé con apoyo de la Capitanía de Puerto y el Liceo Superior.

Estudiantes aprenden sobre el cultivo de papas junto al director y profesor del establecimiento, Pedro Miranda Barbett. La Escuela Pudeto tenía dos salas de clases y alrededor de 50 alumnos.

Exploradores de la Brigada del Liceo de Hombres de Ancud, posando en el patio del colegio. En la actualidad, en ese lugar se encuentra el mercado municipal.

Sacerdote Antonio Hernández Paredes, originario de Maulín, frente a la casa parroquial donde los alumnos eclesiásticos del colegio Seminario Conciliar de Ancud pasaban sus vacaciones.

Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N° 45, actualmente Hostería Ancud.

Ubicado en la calle Almirante Latorre, actual Liceo Domingo Espiñeira. El hospital era administrado por las religiosas de la Inmaculada Concepción.

Alumnos del Liceo de Hombres durante la revista de gimnasia anual. En 1950 el establecimiento se ubicaba en dependencias de la calle Libertad.

Banda musical de la Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 del colegio Seminario Conciliar de Ancud, en una romería por calle Errázuriz hacia El Carmelo, ubicado en el sector Lechagua.

Publicación que contiene dos ensayos expuestos en un ciclo de conferencias dictadas en el cuarto Encuentro de Folklore Chilote.

Funeral de monseñor Abraham Aguilera Bravo, obispo de Ancud y ex vicario apostólico de Magallanes. Falleció en Ancud el 30 de Abril de 1933, a la edad de 49 años. El cortejo fúnebre lo componen el Cuerpo de Bomberos, la comunidad y el obispo auxiliar de Valdivia.

Entrada del fuerte Ahui. Se observan personas que posan frente a los portones. Imagen extraida de un libro publicado el año 1935.

Familia Miranda Bórquez. Pedro Miranda Berbett y Filomena Bórquez Oyarzún junto a sus hijas Guillermina, Ida y Lucía. Los acompañan Noemí MIranda y una pareja de amigos provenientes de Osorno.

Integrantes del conjunto folklórico Saeza de Chiloé. En primera fila: Raúl Cárcamo, Edgardo Silva, Stange con acordeón y Heriberto "Pollo" Soto. En segunda fila: Oscar Krause, Aliro Antiman, Carlos Knopke. Atrás, René Ojeda.

Nave central de la cuarta catedral de Ancud en el Tedeum Laudamus, al cumplirse el centenario de la ciudad. La ceremonia religiosa fue oficiada por el obispo Ramón Munita Eyzaguirre.

Faenas de recolección de mariscos en el sector de "El Bajo", cerca de la isla Lacao, lugar donde existía un banco de navajuelas.

Barcos y buques construidos a escala. Presentados en la tercera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé con apoyo de la capitanía de puerto.

Integrantes del primer Club de Tiro al Blanco de Ancud, posando en una de las bancas de la plaza de armas.

Banda musical de la Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 del colegio Seminario Conciliar de Ancud en una romería a El Carmelo, ubicado en el sector Lechagua.

El presidente y la comitiva que lo acompaña visitan una exposición de la Sociedad Agrícola de Chiloé (Expo SACH), realizada en el sector de Pudeto.

Banda de guerra de la Brigada de Exploradores Chiloé Nº1, del Seminario Conciliar de Ancud, en un desfile por la calle Pudeto.

Embarcaciones en la dársena de Ancud, lugar que quedó destruido y con escombros después del terremoto y tsunami.

Casa de la familia Navarro destruida por el terremoto. La casa estaba ubicada en la esquina de calle Pudeto con Serrano.

Una pareja observa las consecuencias del terremoto de 1960 sobre el fuerte San Antonio y los alrededores de Ancud.

Sergio Millacura Yuduman a caballo después de ir a cortar leña junto a su hermano Arcadio.

Alumnos del Seminario Conciliar de Ancud en la biblioteca del colegio. A la derecha, se encuentra la bibliotecaria Selma Barra.
Lugar
Contenidos relacionados




