Naturaleza
Imágenes, videos y documentos
Naturaleza
Paisaje del estuario de Reloncaví. Se observa una máquina realizando trabajos de avance en el camino que conecta hacia Cochamó.

Alberto Etchegaray trabaja en la tarea de destronque en su tractor oruga al interior de la hacienda Panquipulli.

Domadura en la cordillera de los Andes. Entre los arrieros se encuentran Amable Maturana y Sergio Bonilla.

Laguna de Los Patos en la cordillera de los Andes, lugar donde se ubica un puesto de administración ganadero.

Juana Jaramillo cuenta que su abuelo Dionisio le enseñó a vivir en armonía con la naturaleza respetando lo que ella les entrega. Antiguamente, tenían una fuente termal que se destinaba a los baños de sanación, pero quedó sepultada casi a 8 metros bajo tierra, producto del terremoto de 1960. Actualmente, en la reserva mapuche "Bernardo Vera" existen otros baños de sanación, pero son muy codiciadas por los "huincas".

El lugar era propiedad de la familia Etchegaray Torres. En la fotografía aparecen: Juan Bautista Etchegaray; sus hijas; su hijo, Alberto Etchegaray; y un trabajador guardando el trigo en sacos.

Ernesto Torrejón y Anibaldo Hidalgo doman un animal en su trabajo de arrieros en la cordillera de los Andes.

José Miguel Blanco, Luis Flores, Manuel Flores, Rafael Codoceo, Elisa Codoceo y la bebé, Natalia Codoceo.

Trabajadores sacan las esteras de totora para asolear los almácigos de tomates.

Juan Fuentes López realiza la unión del yugo de los bueyes, mientras su hijo, Juan Guillermo Fuentes, lo acompaña para iniciar el trabajo de labrar la tierra.

El profesor René Arias junto a sus estudiantes de la escuela "Amelia Barahona de Mujica" en una visita a terreno al lecho del río Elqui, para observar y registrar una nevazón.

Romería celebrada en el fundo Vega de las Casas, actividad que daba término a las misiones que los sacerdotes franciscanos de Longaví realizaban en esta propiedad. El fundo era de la familia Parada De la Fuente, estaba ubicada en la ribera sur del río Achibueno y era un polo productivo en la provincia de Linares.

Pampa donde fue construida una población de la Corporación de la Vivienda (CORVI), después del terremoto de 1960, que en la actualidad es la población Miramar.

Daniela y Diana en el huerto de su abuela, Benilda Roco. En ese lugar, la familia sembraba especies para consumo propio, como alfalfa, maíz, porotos verdes y cebollas. Se aprecia que las niñas se encuentran en las ruinas de una muralla de adobe, que cayó en el terremoto del año 1997. Benilda relata que los productos que sembraban en el huerto les permitía mantener a su familia. En algunas ocasiones, cruzaban el puente para hacer las compras. Una vez el puente se cortó y su esposo fue a buscarla, ya que ella iba cargada con los víveres.

Árbol ubicado a un costado de la carretera que conduce a Rapel. Este algarrobo iba a ser cortado para construir la carretera nueva, sin embargo los vecinos se manifestaron en contra de la tala por considerar que era un árbol histórico e importante para la localidad. Finalmente, la carretera fue construida en otro sector..

Vista del lago Panguipulli desde el sector "Curva de la guitarra", ubicado a 3 kilómetros del pueblo de Panguipulli. En esa época la ribera del lago no presentaba rasgos de intervención humana.

Dos arrieros abren un camino para trasladar sus mulas, caballos y ovinos por la cordillera de los Andes.

Embarcación que realiza un recorrido por el estuario Reloncaví. Desde Ralún pasa por diferentes localidades hasta Puerto Montt. El dueño de esta lancha era Nemoroso "Nuno" Villarroel.

Ribera del lago, con una panorámica a la casa de Juan Baustista Etchegaray Holzuet. Actualmente, en ese lugar se sitúa la calle Etchegaray, desde el actual camino a Pullinque.

Recolecta copihues para venderlos en la estación de ferrocarriles de Antilhue. María explica que en la actualidad esta flor se encuentra en peligro de extinción en la zona, debido a la disminución del bosque nativo y la proliferación de plantaciones forestales de árboles foráneos.

Cambio de lugar de las letrinas de la escuela. Trabajo realizado gracias al apoyo de la comunidad en una "minga".

Lissia Codoceo, Natalia Flores (abuela), Natalia Codoceo y Betty Codoceo, abajo. Cada verano, Lissia y Betty viajaban desde Illapel a visitar a su familia paterna en Gualliguaica, donde vivían su abuela y su prima Natalia. El padre de las niñas, Olegario Codoceo, las dejaba en Gualliguaica para trabajar en el ferrocarril. Con su cámara fotográfica retrataba a la familia y durante el año enviaba las imágenes por correo desde Illapel. Una dedicatoria acompaña el reverso de la fotografía: "Recuerdo a mi adorada abuelita de mis primas Edith, Bety y Lissia".

Segundo Torrejón, Anibaldo Hidalgo y Fernando Bonilla en la faena de herraje de una mula.

Fotografía tomada mientras los niños cultivan sus huertos, actividad pedagógica de la escuela.

Edita Charcas y Lucila Barreda narran cómo la agricultura en Pica era adaptada para el clima de la zona. Relatan que décadas atrás existía una laguna ubicada en el valle de Tasma, el gobierno de la época la vendió y la zona sufrió las consecuencias de la sequía.

Paseo en bote de remo en Punta de Lapas, de fondo se ve la ciudad de Quellón. La fotografía fue tomada cuando Fanny cumplió 18 años.

Faena de arreo de ovejas en la laguna de Los Patos. Entre los trabajadores se encuentran Osciel Pérez y Segundo Torrejón.

Ubicadas en el sector de Puntilla de Arena de Chaiguao, sufrieron daños en el terremoto de 1960. El cementerio de la capilla fue inundado por el tsunami y las altas mareas de los días posteriores. Tiempo después, la comunidad tuvo que trasladar los féretros de sus difuntos al sector de Oqueldán y a la parte alta de Chaiguao.

Fotografía tomada desde el sector de Pueblo Hundido, desde donde se aprecia el volcán Yates.

Paseo de la familia Gómez González a la casa de "Don Chuma", ubicada en Lambert, localidad cercana a La Serena. Carola Gómez, donante de la fotografía, cuenta que a su padre, Jaime Gómez, se le ocurrió cruzar esta poza y hacer saltar el agua hacia el automóvil, sin que sus hijos supieran. Entonces, cuando ella y su hermano sacan sus cabezas por la ventana, su padre acelera y grita: "Carolita, saca los remos". La imagen fue tomada por su madre.

Juan Bautista Etchegaray junto a su hijo, Alberto, un sacerdote y trabajadores de la hacienda.

Pablo Astudillo Jiménez; Rodolfo Waltbur, jefe del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de la provincia de Coquimbo; Pablo Astudillo Hijo, Gustavo Araya, Segundo Castillo y otros trabajadores.

De izquierda a derecha: Daniela Cox, Danisa Villalobos, Benilda Roco, Susana Roco, Diana, junto a un amigo de la familia y una mascota, "Languetillo". La familia tenía como tradición bajar al río las tardes de verano, lugar en el que compartían con familiares y amigos. Benilda Roco, donante de esta fotografía, cuenta que habían puentes provisorios para cruzar el río cuando las lluvias eran abundantes. En esos períodos, era difícil llegar al pueblo. Pero había un profesor que cada día cruzaba el río para impartir sus clases.

Cabalgando por el campo, durante la época que trabajaba comprando y vendiendo animales.

La comunidad indígena "Bernardo Vera" es una de las más antiguas, se conformó en 1882 y fue la primera en donde se reconocieron los derechos de propiedad. En 1917 obtuvieron el título de merced, la constitución legal de la agrupación se logró durante el proceso de reforma agraria, mientras que la personalidad jurídica de comunidad indígena la obtuvieron el 5 de Marzo de 1995. Sus límites son desde el río Hueinahue hasta la localidad de Carral.

Sector que comprende el puente sobre el río Cochamó, La Junta y el cerro Trinidad. El recorrido sigue la senda de los colonos y comerciantes de ganado.

Estudiantes de cuarto año básico disfrutan de un paseo en las cascadas de Tocaihué, ubicadas en Dalcahue.

Elba y Grelfa Morales vivieron la decadencia del valle de Quisma, debido a que su familia fue unas de las últimas en irse del lugar. Recuerdan que antes de la migración de sus habitantes, durante la vendimia todos los vecinos acudían al lagar.

Actividad agrícola en la hacienda de la familia Etchegaray Torres. Entre los miembros de la familia se encuentran: Juan Bautista Etchegaray, su hijo, Alberto, y sus hijas. En la imagen se aprecia a los animales que pisoteaban las "gavillas", para separar el grano de la paja.
Especiales
NaturalezaContenidos relacionados
1940LinaresFieles / Fiesta religiosa / Misionero / Procesión / Religión católica / Cordillera / Fundos / Naturaleza / Paisaje
1984QuellónLitoral / Paisaje / Naturaleza / Bote / Adolescente / Diversión / Joven / Paseo / Playa / Recreación
1980DalcahueActividades extraprogramáticas / Educación básica / Escolar / Estudiante / Viaje de estudio / Árbol / Bosque / Flora / Laguna / Naturaleza / Paisaje / Niños / Paseo / Recreación
PicaÁrbol / Camino / Flora / Naturaleza
1994GualliguaicaActividad escolar / Educación básica / Educador / Escolar / Escuela rural / Estudiante / Profesor / Árbol / Cordillera / Naturaleza / Paisaje
1970LoncopánAnimal / Caballo / Campo / Fundos / Naturaleza / Paisaje / Actividad recreativa / Familia / Hermanos / Infancia / Niños / Paseo / Recreación / Vida cotidiana
1990-1999GualliguaicaCampo / Cultivos / Huerto / Naturaleza / Paisaje / Familia / Niños / Relación familiar
1990-1999GualliguaicaAnimal / Naturaleza / Río / Amistad / Diversión / Familia / Niños / Paseo / Recreación / Vacaciones
1991LambertCamino / Naturaleza / Paisaje / Anécdotas / Familia / Hermanos / Hijos / Padre / Padres e hijos / Paseo / Recreación / Relación familiar
1900La LajaColono / Campo / Naturaleza / Paisaje / Actividad recreativa / Amistad / Diversión / Paseo
1981LoncopánAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Animal / Arado / Campo / Cosecha / Fundos / Naturaleza / Paisaje / Campesino / Clase trabajadora / Trabajador agrícola / Familia / Padres e hijos
1958GualliguaicaHuerto / Naturaleza / Abuelo / Adulto mayor / Familia / Infancia / Niños / Relación familiar
PicaAbastecimiento de agua / Laguna / Naturaleza / Río / Campesino / Clase trabajadora / Trabajador agrícola / Trabajos agrícola
1998GualliguaicaEducación agropecuaria / Educación básica / Escolar / Escuela / Escuela rural / Estudiante / Campo / Huerto / Naturaleza
1930MáfilAnimal / Caballo / Campo / Ganadería / Naturaleza / Vaca / Campesino / Clase trabajadora / Domadura
1935PanguipulliAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Animal / Campo / Ganado bovino / Hacienda / Naturaleza / Campesino / Clase trabajadora / Maquinaria / Trabajador agrícola / Trilla / Familia / Padres e hijos / Vida cotidiana
1950PanguipulliCampo / Deforestación / Fundos / Naturaleza / Campesino / Clase trabajadora / Maquinaria / Trabajador agrícola / Trabajos agrícola
1935PanguipulliAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Hacienda / Naturaleza / Campesino / Clase trabajadora / Manejo de materiales / Maquinaria / Mercancía / Trabajador agrícola / Trilla
Valle de AzapaAbastecimiento de alimentos / Animal / Campo / Costumbres y vida social / Ganadería / Naturaleza / Pastoreo / Campesino / Clase trabajadora / Trabajos agrícola
1980Los LagosCampo / Cosecha / Flora / Naturaleza / Clase trabajadora / Trabajos agrícola / Vendedor ambulante
Sin fechaPuerto MonttAbastecimiento de alimentos / Animal / Arado / Campo / Naturaleza / Campesino / Trabajador agrícola / Trabajos agrícola
1995El ValleNaturaleza / Paisaje / Río / Actividad recreativa / Diversión / Joven / Paseo / Recreación / Vida cotidiana
1966QuemchiAbastecimiento de alimentos / Animal / Campo / Faena de animales / Naturaleza / Celebración / Comidas / Comida típica / Fiesta
1998HueinahueAnimal / Campo / Naturaleza / Asado / Comidas / Comida típica / Recreación / Vida cotidiana / Vida social y costumbres
1970LoncopánAnimal / Caballo / Campo / Fundos / Naturaleza / Familia / Niños / Paseo / Recreación / Relación familiar / Vida cotidiana
1950GualliguaicaAnimal / Campo / Naturaleza / Paisaje / Actividad recreativa / Familia / Fiesta familiar / Hijos / Joven / Niños / Paseo / Relación familiar / Vida cotidiana