Quintero, Biblioteca Pública N° 238
La Biblioteca Pública de Quintero se integró a Memorias del Siglo XX el año 2019 y realizó varios encuentros comunitarios de memoria.
En estos conversatorios vecinas y vecinos recordaron diversos aspectos de la vida en Quintero: familias fundadoras de la comuna como la Cousiño Goyenechea, el problema de la contaminación, el empobrecimiento de la pesca artesanal y algunas fiestas locales como la del Cristo Sumergido. El santuario Humedal, el Padre Goyo quien fue el primer párroco de Quintero, la vida cultural previo al golpe militar, personajes populares, el terremoto de 1965, algunos profesores y profesoras emblemáticos, los viajes en la línea de buses Costa Azul, la llegada de inmigrantes árabes, el tren, la instalación de la base aérea naval en 1920, luego de la fuerza aérea en 1930 y cómo el vínculo de esta base con la comunidad a través de actividades deportivas y fiestas de la primavera cambió a partir del Golpe Militar. También se recordó la llegada de nuevos vecinos y vecinas a Quintero desde Santiago y el explosivo crecimiento de población y de urbanización durante las últimas décadas.
La recopilación fotográfica muestra algunos de estos temas y otros, como los típicos paseos a las playas, fiestas y actos públicos, entre otros.
Imágenes, videos y documentos
Quintero, Biblioteca Pública N° 238Consejo de presidentes de la 5ª región. Aparecen Alberto Collao Quintana y el presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA), durante el homenaje a los 100 años del fútbol en Chile.
Carro bomba “Opel”, el único carro que tenía la primera compañía de bomberos en desfile del 21 de mayo, quien conduce a baja velocidad es Luis Beiza Avendaño y el copiloto el intendente de la época.
Encuentro y conversación sobre la experiencia teatral con el actor Héctor Noguera en el Centro de Actividades Comunitarias.
De izquierda a derecha: Ricardo Weishaupt Hidalgo junto a Osvaldo Alvarado y Roberto Koper, estudiantes de 6° A de la Escuela N°45 de Quintero.
Presentación de la obra de William Shakespeare “Sueño de una noche de verano”, por el Grupo de teatro del liceo de Quintero en la Casa de la Cultura de la comuna. En ella participaron 50 jóvenes. La obra se llevó a cabo con el texto original y vestuario de la época. Algunos de los actores en la fotografía son: Julia Piazza en el papel de Puck; Daniel Romo como Demetrio, José Zúñiga en el papel de Lisandro y Elena por Patricia Cobarrubias.
La Hormiga Acreditadora en el hospital de Quintero. La donante recuerda que “este corpóreo se ideó para estimular e incentivar a los pacientes, usuarios y funcionarios para obtener la acreditación y seguir entregando prestaciones a los usuarios”.
Carrera de ruta organizada por el Club de Leones. Aparecen el director del liceo B-14 Federico Herrera, el presidente del Club de Leones y director de DIGEDER Héctor Fernández, el juez de la carrera Juan Atkinson y el participante Hernán Boza.
Inés Canave y su esposo Jorge cocinan un cocimiento en hoyo en la arena para que el viento no afectara la preparación. Inés y Jorge veraneaban en Loncura, en la casa de Yolanda Artigas, donante de la fotografía, quien cuenta que ahora su casa es de dos pisos y señala que Loncura creció mucho en las últimas décadas.
Ema Saavedra, quien vivía en Valparaíso y estaba de visita en la casa de su hijo, Fernando Gaete, y sus nietos: Paulina y Magaly (de pie) y Fanny y Fernando (sentados). La fotografía fue tomada por Fanny Hernández, madre de los niños, en el frontis de su casa.
Fanny Gaete con sus compañeros de la Escuela Básica N°44 junto a su profesora Zoila Lemus. La donante recuerda que “en esa época nos daban una bolsa de leche en polvo y nos íbamos caminando para la casa comiéndonos la leche”.
Compañeras de curso disfrazadas para participar en la Fiesta de la Primavera. El tema era el Cohete Sputnik, que había sido noticia por llegar al espacio con éxito. Cerca de la Población Fach. La donante recuerda: el carrito Sputnik lo fabricó el papá de Leticia y la mamá nos hizo los trajes.
Ejercicios de bomberos de la segunda compañía de Quintero. El donante comenta que “en esos años estos ejercicios se hacían a la entrada de Quintero, donde están ahora los edificios amarillos”.
Misa que se hacía a las 12:00 para homenajear a San Pedro. Entre los presentes el Padre Blas, obispo de la época y acompaña el coro de la parroquia. También está el diácono Miguel Ángel Lazo.
Delegación mendocina visita Quintero, voluntarios fueron recibidos por miembros del cuerpo de bomberos. Aparecen: Patricio Estay Miranda. La delegación bomberil participo en la ceremonia en el cruce Valle Alegre, en el marco del tratado de paz y amistad firmado por los gobiernos de Chile y Argentina.
La comunidad de Valle Alegre siempre ha estado presente en las actividades de Quintero, trasladándose en carretas, camiones y caballos hacia la península, participando entusiasta en los desfiles, fiestas de la primavera y semanas quinteranas. Valle Alegre está a 13 kilómetros del balneario de Quintero.
Taller de vela en la playa El Manzano. La donante comenta: “La Fuerza Aérea prestó el hangar para guardar las sunfish, ya que no había un lugar destinado al deporte acuático. Manuel Hevia era veraneante y practicaba aquí; de espaldas está el profesor Jaime Campos”.
Profesionales de la salud del hospital de Quintero junto a alumnos del colegio Santa Filomena, se manifiestan en una marcha por la protección de los niños.
Vista panorámica de la avenida Normandie, una de las calles principales de la comuna.
Asistencia al centenario del cuerpo de bomberos de Ancud, Chiloé. Aparecen de pie: Adolfo Mayo, director de la segunda compañía de Quintero; Benedicto Urbina, director de la primera compañía de Quilpué; Carlos Garreton, comandante de Quilpué; Julio Plá, capitán de la segunda compañía de Quintero; Horacio Barrientos, comandante de Quintero; Fernando Wladdimiro, secretario San Miguel; Abraham Ross, teniente primero San Miguel. Agachados: Raúl Figueroa, voluntario cuarta compañía de Concepción; y Alan Contreras.
Luis Tello surfeando en Loncura. La donante recuerda: “Ahí se inició el Surf en Chile, mi papá luego de viajar mucho se asentó nuevamente en Quintero, tenía la discoteque El Trauko y comenzó con amigos a surfear en Loncura”.
Formación de la primera compañía de bomberos para desfile de glorias navales. El donante recuerda que “Esta compañía fue invitada a un brindis por aniversario por los voluntarios de la segunda compañía”. Aparecen: Ovando, Urrutia, Astudillo, Pizarro, Villaroel, Lucero, Moya, Cisternas.
Directiva de la Asociación de Fútbol de Quintero. Aparecen Alberto Collao, Carlos Madrid, Marcela Rojas y Carlos Núñez.
María Cristina Koper Romaniske junto con sus hermanos Verónica y Feliz compartiendo un momento en la casa familiar calle Dr. Boricua con República Argentina.
Luis López P., impecablemente vestido con el uniforme utilizado por los trabajadores de la lechería de Valle Alegre, cuando su propietario era el inglés Kenneth Page Oxley, diputado y contralor de la moneda, dueño en esos años del fundo Valle Alegre.
Aniversario del Club Deportivo Alianza. Aparecen Héctor Fernández, Gilo Silva "El Chileno" y Alberto Collao.
Personal voluntario de la primera compañía de bomberos en homenaje a Juan Segundo Estay el día 21 de mayo de 1963 en el cuartel de la segunda compañía de bomberos de Quintero.
Reunión con cooperadores de la segunda compañía de bomberos de Quintero para organizar la celebración del 2° aniversario.
Registrándose ante los jueces, quienes verificaban la edad para poder jugar el partido de fútbol. Aparece Alberto Collao Quintana, con bigote.
Casona patronal del Fundo Valle Alegre, construida por Kenneth Page Oxley y su esposa María Teresa Costa. La razón de construir una segunda casa patronal era para mantener intacta la original, donde habitó Thomas Cochrane con Lady Catherine en 1820.
En busca de nuevos horizontes y oficios, jóvenes de la localidad se capacitan en conducción de buses. Así, varios comienzan a trabajar en las calles de Viña del Mar en la línea llamada “Buses Verde Mar”. Los Vallealegrinos emprenden nuevos rumbos.
Celebración de navidad, nacimiento de Jesús en Vivo en la Municipalidad de Quintero. Esta actividad se realizaba todos los años. En la imagen Purisima Soto disfrazada de ángel. La donante recuerda: acompañamos la imagen de Jesús desde la capilla Ritoque hasta la municipalidad, esto se hacía el 24 de diciembre para llegar a la capilla a la 12 de la noche.
Julio Plá, Fundador de la segunda compañía de bomberos de Quintero. El donante comenta que Julio Plá “estuvo 33 años en la compañía de La Cisterna, al jubilarse se vino a Quintero y al ver que no contaba con bomberos decidió formar el cuerpo de bomberos en esta ciudad”.
Saludo a las autoridades en un acto cívico militar. Aparece Patricio Estay Castro.
Torneo de ajedrez. Aparecen: Luis Rodríguez "El Químico", socio colaborador del club, entregando diploma y medalla a Diego Merniz, acompañados de Bernarda Villaseca.
Los hermanos Gaete Hernández: Magaly -a la edad de 5 años- en brazos de su hermano Fernando, junto a sus hermanas Paulina -de pie- y Fany -sentada en la roca. A la izquierda 3 de sus primos. Magaly cuenta que era habitual realizar estos paseos en familia. Recuerda que iban a tomar once a la playa, su mamá preparaba sandwiches y limón con té. Las niñas y los niños jugaban a la pelota, mientras su papá tomaba fotografías con la cámara que llevaba a todos los paseos. Señala que solían visitar la playa El Libro porque era la más tranquila, ya que no tenía oleaje, y segura para los niños.
Fotografía aérea de la Hacienda Valle Alegre, que perteneció al almirante Thomas Cochrane en 1820, donde funcionó la primera escuela agrícola de Chile, lugar donde se abolió el inquilinaje por primera vez en el país y se cultivaron las primeras zanahorias, nabos y numerosos árboles de origen europeo.
Cuerpo de bomberos de Quintero. En la primera fila se encuentra la segunda compañía con uniforme azul, chaquetas oscuras. Sobre el muro se encuentra la primera compañía con uniforme rojo, chaquetas más claras. Aparecen: el director de la primera compañía Juan Rodríguez y el director de la segunda compañía Julio Plá.
Lugar predilecto para refrescarse en verano, el tranque Valle Alegre poseía en esos años un gran caudal de agua, propicio para la pesca de carpas y pejerreyes. Ranas chilenas, pochas, ranitas de antifaz, coipos y garzas eran parte del paisaje.
El cuerpo de bomberos de Quintero recibe un carro nuevo por primera vez. En la imagen se encuentran en el cerro de la Cruz.
René Weishaupt, esposo de la donante, preparando machas, durante el Día del Minero. La donante relata: “Mi esposo antes fue carabinero, luego trabajó de minero. El se ponía de punto fijo en una calle de Illapel cuando era carabinero, ahí fue cuando lo conocí y me gustaba. Yo también le gustaba, me miraba y me dejaba papelitos debajo de la puerta.”
El profesor Marcos Faúndez con su curso. Entre los alumnos aparecen Luis Cisternas Veliz y Mario Carreño.
El rol de las mujeres de Valle Alegre ha sido siempre destacado. No importando los prejuicios, ellas han participado en todos los procesos agrícolas y ganaderos, como el arreo de los animales, el surcar la tierra, la crianza de animales de corral, etc.
Abanderados de la primera compañía de bomberos de Quintero durante un desfile el 21 de mayo de 1977 ante las autoridades y vecinos de la comuna.
María Inés Soto Soto a la edad de 1 o 2 años en la casa familiar entre las calles Alonso de Quintero y Acevedo.
Desfile de la Escuela Mixta N° 7 de Valle Alegre en su paso por la Avenida Normandie de Quintero. La donante comenta: “La escuela daba educación a una variada gama de alumnos, damas y varones de distintas edades, que luego debían ser trasladados al internado acá en la ciudad para continuar con su enseñanza media. Volvían el fin de semana al valle”.
Patricio Estay Miranda, hijo del donante, premiado por 10 años de servicio en la primera compañía de bomberos de Quintero.
Aniversario N° 38 de la primera compañía el 20 de mayo de 1980. Aparecen Patricio Estay Castro con cucarda blanca en su casco que indica que es oficial, y su hijo Patricio Estay Miranda, con cucarda roja en su casco que indica que es voluntario. La cucarda es la insignia en el casco.
La Hermandad Femenina Lourdes de Loncura en una celebración en el Templo Votivo de Maipú. La donante recuerda: “Se trabajó mucho para hacer ese viaje, pero se hicieron varias actividades para juntar el dinero”.
Equipo infantil de la escuela de fútbol del profesor Mercado, participando en un campeonato en Los Andes.
Formación de aniversario de bomberos. Aparecen: Tomas Fleming, Adolfo Mayo y Julio Plá.
Fernando Gaete, a la edad de 10 años, recita una poesía antes de dar inicio a un desfile en conmemoración de la batalla naval de Iquique. La actividad se desarrolla en el frontis de la municipalidad de Quintero. Magaly Gaete, donante de la fotografía, cuenta que era costumbre que en los desfiles destacaran a un niño o una niña para recitar o bailar.
Tuna de la Universidad de Playa Ancha visita a los internos del hospital de Quintero durante la temporada artística de “Arte Que sana”, ciclo de conciertos en hospitales.
Antiguas dependencias del Hospital Adriana Cousiño. La donante señala que: “estaba ubicado en el sector de El Bato, en unos lugares de veraneo donde vivían unas monjas, estaba muy cerca de la playa, aquí permaneció durante 11 años, desde 1970 a 1981”.
Primera exposición con motivo de la declaración del mes de mayo, como “Mes del Mar”. Realizada en las salas del Rotary Club de Quintero, producida y dirigida por la asignatura de artes plásticas del Liceo de Hombres y dirigida por la profesora Leticia Almonacid junto a los alumnos de 4° año medio: Germán Yuraszeck, William Bermudes, Mariana Fuentealba, Patricia Pardo y Mirsa Núñez.
Llegada del carro Ford para la segunda compañía de bomberos de Quintero.
Presentación del grupo de teatro juvenil “Palomar”, dirigido por la profesora Leticia Almonacid en el salón del Hotel Yachtimg, auspiciado por el Club de Leones de Quintero. Conjunto de mini comedias y cuentos chilenos. Entre los presentes están: Eduardo Arancibia, Mariely Esteba, Jorge Guzmán y Sergio Meza.
María Rebeca Soto junto a Betina y dos de sus sobrinos en la Playa Papagayo. De fondo los inicios del casino de la playa.
Aniversario de la primera compañía de bomberos de Quintero. Aparecen: José Ovando, Manuel Vega Peñailillo, Manuel Pizarro Fernando, Fernando Gaete Saavedra.
Margarita Soto junto a su yerno Juan José Soto Benitez de regreso a Quintero desde San Ignacio.
María Inés Soto cursando 4to básico C de la escuela básica N°44, junto a la profesora jefe Olivia Sánchez. La fotografía está tomada en el patio principal de la escuela.
Cumpleaños de Luis Gatica. El cumpleañero junto a sus vecinos invitados. Entre los presentes estaban los hermanos Koper Romaniszen.
Avión Grumman que realizó el viaje a Isla Juan Fernández trasladando al equipo médico, el médico Fuster y la matrona Silvia Bustos que viajaron para atender una cesárea.
Sala de clases del Colegio Don Orione, cuando estaba ubicado en la calle Vicuña Mackenna. Aparecen: Stefan Cyperdiuk, Guillen, Elgueta. Profesor Reyes.
Julio Plá Labarga, capitán de la segunda compañía de bomberos con su carro nuevo, que era de color azul.
Provenientes de Valle Alegre y Puchuncaví, eran una familia que se dedicaban a trabajar su campo, cuando aún se podía sembrar en Quintero, señala Flavio Manriquez, donante de la fotografía. Al centro de la imagen se ubica Lázaro Bernal Valencia. Flavio explica que la hermana de Lázaro, Marta Valencia, le dio cobijo a su familia cuando se les quemó su casa.
Premiación de funcionarios municipales de Quintero, Valparaíso, Viña del Mar y Quillota que se realizó en unas cabañas en Peñuelas, La Serena. Aparecen Mario Molinet, Don Carlos Pinto que el presidente de la Asociación, Oscar Galarce que era el tesorero, Hugo Godoy, Jorge Fuentes, Oyarzún y Manuel Gaete.
Estero Valle Alegre, a la altura del puente, actual fundo Valle Alegre. Su afluente se alimenta de las lluvias que se desplazan por gravedad desde el cerro Mauco y del estero San Pancracio, proveniente del cerro Mala Cara. Su caudal desaparece en época de sequía, pero en su momento regaba todo el Valle Agrícola.
Desfile en Avenida Normandie, frente a la municipalidad en homenaje a las Glorias Navales. Aparece Patricio Estay Miranda.
Nelson Torres, tecnólogo de la unidad de laboratorio, el equipo del centro es el de análisis química clínica. Este equipo funciona desde el 2007 hasta la actualidad.
Ema Saavedra al medio de su hija, Elena Gaete, y su yerno, Alfredo Gaete, al terminar el desfile en conmemoración de la batalla naval de Iquique. Los tres caminan por la avenida Normandía, una de las calles principales de Quintero. Magaly Gaete, donante de la fotografía, cuenta que Ema era de Valparaíso y viajaban a pasar las festividades en Quintero.
Vista de la antigua playa El Durazno. El donante señala que “el bosque que aparece detrás ya no existe y en ese lugar está la capitanía de puerto”.
El donante Stefan Cyperdiuk, presidente del centro de ex alumnos condecora al estandarte del colegio Don Orione con una medalla de plata, en un acto realizado en el ex teatro Prat.
Construcción colonial perteneciente a la antigua Hacienda Valle Alegre, que adquirió Lord Cochrane el 10 de mayo de 1820, actualmente en Quintero bajo. Su materialidad de adobe a sobrevivido a innumerables terremotos, incluido el de 1822, relatado en el libro “Diario de mi residencia en Chile” de Mary Graham.
Dora Romaniske a la izquierda junto con María Klemen Kosoprun. En víspera de la navidad. Ambas llegaron de refugiadas después de la guerra.
Tercer año de Humanidades del liceo Stella Maris, primer liceo particular de la comuna. Aparecen Patricio Estay, Leopoldo Castillo, Juan Manuel Torres, Alberto Miranda. El donante señala que “estaba ubicado en lo que actualmente se conoce como Casa de Piedra”.
Primer año C de la escuela Superior de Hombres N°45 junto a su profesora Odette Boudeque.
Héctor Fernández Salinas, padre de la donante, quien lleva el balón, jugaba para el equipo Los Piratas. Esto ocurrió en el hangar de la FFAA.
El puente Valle Alegre, ubicado en la actual ruta F-190 de Valle Alegre, fue construido con tecnología antisísmica. En sus pilotes posee rieles de ferrocarril que le permiten moverse independientemente ante un sismo o terremoto, pero desgraciadamente quedó muy debilitado tras las inundaciones del año 2003, lo que llevó a su demolición.
Tres pioneros de la segunda compañía de bomberos de Quintero, en la calle Aránguiz Tudela. Aparecen: Mayo, Plá y Byers.
En la imagen Juan José Soto Benitez, de oficio panadero se dedicó a ello por 50 años. Le llamaban “El Chupilca”. Comenzó a trabajar en la Panadería Moderna, luego se llamó Sol y ahora Vertis.
Patricio Estay Miranda, hijo del donante, a la edad de 1 año 27 días, sube por primera vez a un carro de bomberos. El donante comenta que “el destino se encargó de cumplir su sueño, y hoy es un voluntario”.
Ejercicios de la primera compañía de bomberos, el donante comenta que “estos ejercicios se realizaban días antes del aniversario del cuerpo de bomberos el 20 de mayo, en ese lugar hoy se encuentra un centro comercial”.
Bomberos realiza un saludo a carabineros de Chile en el día de su aniversario, el 27 de abril. Con las escaleras forman un arco y dejan caer la bandera y un saludo.
Estudiantes de 2° básico del Colegio de hombres n°45, conocido en aquellos años como “45”. Entre los presentes está René Weishaupt Hidalgo, hermano de la donante.
Aniversario del cuerpo de bomberos. Aparecen: Juan Vargas, Vladimir Guajardo, Juan González, Fabian Martínez, Alex González, Raúl Espinoza, Dante Otaegui, Víctor Zamora. El niño es Emerson González, hijo del capitán, Juan González.
Desfile en honor a las glorias navales. El donante comenta que en los desfiles participaban muchos voluntarios, ya que era un honor, y en el cuartel siempre quedaban voluntarios de turno. Director de compañía Julio Plá.
Pirámide formada por bomberos de 2 compañías celebrando la llegada del primer carro al cuerpo de bomberos de Quintero.
Magaly Gaete Hernández, junto a su profesora Elvira Abarca, en los pasillos de lo que era la Escuela de Niñas N° 44, después de la fiesta de fin de año. Actualmente, en ese edificio se encuentra la Biblioteca Pública Municipal N° 238 “Mercedes Oporto Vera”.
Equipo de fútbol en el estadio de Quintero. Aparecen Víctor Siena, Carlos Fernández, Pablo Santana y Héctor Fernández.
Pegaso fue el primer camión compactador de basura que llegó a Quintero, adquirido en el periodo del alcalde Fernando Latrille Gyllen. En la fotografía aparecen de izquierda a derecha: Carlos Vergara “Paraguito”, Carlos Donoso “Pollito”, Jaime Cruz “El Duro”, Manuel Gaete “Bigote” y Carlos Castro “El Genio” quien era el chofer del camión.
Yolanda Valdenegro Ortigas en la playa Loncura, a la edad de 25 años. Su madre, Yolanda Artigas, donante de la fotografía, cuenta que con los años la playa ha perdido su extensión, debido a la marea que eliminó parte de su orilla. Además, el entorno de la playa ha cambiado por la construcción de casas a su alrededor.
Montaje de la obra “Sueño de una noche de verano”. De izquierda a derecha: Julia Piazza, Susana Frutos, José Zúñiga, Patricia Cobarrubias y Daniel Romo.
Exhibición de simultáneos de ajedrez en Quintero. Aparece Carmen Gloria Tapia, María José González, Braulio Arenas y Diego Mernis. Participantes del Club de Ajedrez Quintero Unido.
Día del dirigente del fútbol amateur de la V Región. Aparece José Alberto Collao Quintana, dirigente de Quintero.
En la foto Luis Gatica, el más pequeño de izquierda a derecha. En ese tiempo era complicado ir al colegio. La mitad de los niños eran hijos de funcionarios de las Fuerzas Armadas, la otra mitad hijos de comerciantes y pescadores. Este Liceo se logró gracias a la gestión de Santiago Escuti, él siempre insistió en que hubiera un Liceo en Quintero. Este Liceo era un anexo del Liceo Guillermo Rivera de Viña del Mar.
Desfile del 21 de mayo de 1947 efectuado en calle Garretón Arce, donde la primera compañía participaba con un ejercicio bomberil. Maquinista: voluntario José Oliete Navarro.
Corrida familiar en el centro de Quintero. La donante comenta: “Eran muy pocas las mujeres que participaban”.
Rafael Weishaupt Hidalgo en la Escuela N°45 de Quintero en 1° básico, junto a una profesora de la Fuerza Aérea.
Reunión publica de voluntarios de la primera compañía de bomberos de Quintero. Esta fotografía fue tomada en Avenida Normandie luego de un ejercicio bomberil con la asistencia de las esposas de los voluntarios. Director Tomas Fleming Olmedo. La compañía fue fundada el 20 de mayo de 1942.
Una pichanga en el barrio. Aparece Alberto Collao Quintana, quien realiza el tiro. La cancha, conocida popularmente como “Cancha de los Collao”, está ubicada en la junta de vecinos del sector Faro.
Dando clases de lenguaje a un 2° básico, tenía 45 alumnos y trabajaban en grupo en la escuela N° 200.
Vista la playa La Tortuga, antiguamente conocida como Playa Del Papagallo. De fondo aparecen las construcciones de un hotel y parte de la Capilla de Lourdes.
El curso de 6to año de la escuela N°45 de hombres junto a su profesor Eduardo Vegas. El donante aparece en el primer lugar a la izquierda de la fila más alta.
Segundo camión compactador de basura que adquirió el Municipio de Quintero, este era de marca Mercedes Benz. En la foto aparecen los trabajadores recolectando la basura diaria de los contribuyentes en el centro de Quintero. Van Carlos Donoso “Pollito”, Ramón Saavedra “Tatoo” y Manuel Gaete “El Bigote”. No aparecen en la foto, Mario Benavides “El Lulo” y el chofer don Clorindo Pérez “Condorito o El Pelao”.
Torneo de ajedrez entre Quintero y Viña del Mar. Aparecen: Carmen Gloria Tapia Villaseca y Lisete Arenas, ambas de Quintero. Raúl Molina, director del Club de Ajedrez Everton, observa las jugadas.
Torneo de ajedrez. Aparece Héctor Fernández, director de DIGEDER, entregando la medalla al primer lugar del torneo, Carmen Gloria Tapia Villaseca.
Visita familiar a San Ignacio. De izquierda a derecha Juan José Soto Benítez, María Cayetana Benítez, José Soto Benitez.
Noticias relacionadas
La región de Valparaíso celebró junto a la comunidad el Día del patrimonio de niños, niñas y adolescentes
25/11/2024El día sábado 16 de noviembre las bibliotecas públicas que trabajan con MSXX realizaron diversas actividades para conmemorar este hito que pone en valor el Patrimonio de las infancias.
En la celebración del día de los patrimonios en la región de Valparaíso destacaron las devoluciones comunitarias
05/06/2024Muestras fotográficas y presentación de audiovisuales dinamizaron las diversas actividades comunitarias realizadas por Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional, junto a bibliotecas públicas para relevar los patrimonios locales.
La red de Memorias del Siglo XX se reúne para realizar balances y proyecciones 2023
21/04/2023A través de jornadas de puesta en común, reuniones y encuentros virtuales, los espacios integrantes de Memorias del Siglo XX se han dado a la tarea de mirar lo realizado y proyectar desafíos y acciones para el año 2023.