Programa Memorias del Siglo XX
Imágenes, videos y documentos
Programa Memorias del Siglo XX
Eliazar Bahamondes Soto y Juan Heriberto Marín describen los mejoramientos urbanísticos y la vida de la comunidad en la población General Marchant.

Niñas vestidas con traje de huasa observan las fotografías en la exposición presentada en la Escuela Estado de Florida.

Familia pasea por el camino mientras estaba en la primera etapa de construcción, cuando aún no se inauguraba el acceso a los vehículos. De izquierda a derecha: José, Marcelo (de la mano de sus padres), Susana Jara, Claudia (sobrina de Susana) y Leontina (madre de Susana).

Otila Chávez y Nicole Díaz, relatan cómo funciona el sistema de salud en Chope, y la importancia que tuvieron las curanderas y parteras en el pasado reciente.

Marta Rodríguez Basualto y Víctor Cid Orellana, describen el proceso de emigración desde Santiago a Ovalle.

José Araya Campos, explica las caracteristicas de una comunidad agrícola y las modos de trabajarla.

Cecilia González Guzmán relata el proceso de participación política y social durante la Unidad Popular.

Sara Amalia Canales Soto, describe las transformaciones que se produjeron en Monte Patria con la construcción del embalse La Paloma. En este lugar estaba emplazado el pueblo del Palqui.

Pablo Ojeda, Sonia Martínez y Mirtha Martínez vecinos del Barrio Yungay recuerdan los allanamientos realizados en el periodo militar en Chile y el fusilamiento de los trabajadores del Hospital San Juan de Dios, entre ellos el sacerdote Joan Alsina.

Delia Pizarro Araya, relata su rol como primera dirigenta de una agrupación de pescadores en la región de Coquimbo.

Imagen de acto inaugural de la muestra "Memorias del Sur de Chile", realizado el jueves 9 de diciembre de 2010. Se presentan fotografías y fragmentos de registros audiovisuales realizados con habitantes de Puerto Montt, quienes relataron sus experiencias familiares y laborales.

Heriberto Macías Aguilar, recuerda su detención posterior al golpe militar, su envío a la cárcel y su posterior relegamiento.

José Luis Toledo Rojo describe el modo de organización del campamento El Canelo y los objetivos de esa agrupación.

Fernando Cisterna Cisterna, explica el impacto en las condiciones laborales y sociales de la construcción del embalse La Paloma. Además, describe su experiencia como trabajador en su construcción.

Totila Lintz, cuenta los beneficios comerciales y culturales que trajó consigo el tren a Puerto Montt.

Luis Emilio Gatica Céspedes relata su experiencia en la elección y sus temores ante posibles cambios en el escrutinio de votos entregados por la dictadura.

Gabriel Gálvez relata la llegada de sus padres a Chile y su posterior asentamiento. Describe diversos aspectos de la vida comercial, económica y cotidiana del valle del Aconcagua.

Lorenzo Montenegro relata leyendas e historias propias de Lo Barnechea, como los entierros de oro en el río.

Juan Bautista Sanhueza recuerda las antiguas empresas que funcionaban en la ciudad de Cañete.

Mirtha Guerrero, da cuenta de lo conversado en su grupo de trabajo durante el plenario del encuentro de memoria. El principal tema abordado es vida en Las Barrancas, desde el año 1950 hasta la actualidad.

Náyade Zúñiga Romo, dirigenta sindical, describe las condiciones de trabajo, la labor de los funcionarios públicos y su importancia como actores sociales.

Ofelia Cuello Díaz y Emma Godoi Pizarro, relatan aspectos de la vida cotidiana, alimentación, salud, labores domésticas y agrícolas que realizaron en su niñez.

Sara Amalia Canales Soto recuerda el impacto que tuvo la llegada del ferrocarril a Monte Patria. Este medio de transporte se convirtió en uno de los centros de actividad del pueblo.

Natividad Soto Soto, Norma Trujillo González y María Elena Ampuero Oyarzo, hablan del trabajo de las mujeres, los embarazos y los partos en Chaicura.

Osciel Pérez y Tomás Cuevas Véliz explican la organización, rutinas y disciplina laboral de la Ganadera El Tangue Ltda.

Francisco Bahamonde Tejeda, relata su experiencia laboral y el proceso de producción en una industria conservera de mariscos.

Horacio Campaña Ferreira pescador artesanal, relata cómo se creó la Federación de Pescadores y las exigencias que hicieron al gobierno de Pedro Aguirre Cerda.

René Soto Ahumada, payador de Placilla, relata su experiencia como militante de un partido político de izquierda durante el gobierno de la Unidad Popular y la represión vivida durante la dictadura.

Dorosildo Navarro, recuerda el trabajo de su padre en la SILA, se desempeñó allí hasta enfermar, luego Dorosildo ocupó su lugar.

Jovita recuerda la historia de Angelmó como un lugar pintoresco con construcciones de palafitos y gente proveniente del campo que llegaba a vender sus productos.

María Angélica Olea Tobar y Luis Humberto Cádiz Valdivia, pobladores de Media Hacienda, cuentan cómo llegaron a esta localidad y las dificultades que tuvieron que enfrentar.

José Araya Campos, describe los problemas de escasez de agua en la zona y sus consecuencias en la producción agrícola y ganadera.

Hernán Antonio Contreras Gutiérrez, pastor evangélico y vecino de Lo Barnechea, habla sobre las funciones y el origen del nombre de la iglesia evangélica Camino al Cielo.

Eulogio del Carmen Muñoz Morgado y Martiniana del Carmen Muñoz Morgado, relatan el origen del asentamiento El Toro y la vida cotidiana en esta localidad.

Héctor del Carmen Valle Valle, habitante de Lo Barnechea, relata algunos aspectos importantes de la génesis de la iglesia evangélica Ríos de Agua Viva y el trabajo de los evangélicos en Chile.

Katherine Lizeth Lincopil Muñoz y Vania Dianela González Tapia, estudiantes, relatan las causas y genesis del llamado "Movimiento Pingüino" del año 2006.

Hernán Segovia recuerda su precoz integración al mundo del trabajo y otros momentos de su infancia.

Orlando Rojas Navarrete relata su ingreso al Partido Comunista y sus tareas como militante.

Gina del Carmen Videla Videla, habitante de Andacollo, da cuenta de la devoción que los habitantes de Andacollo sienten hacia la virgen del mismo nombre. Este es, desde su perspectiva, un elemento identificador de la comunidad.

Sonia Orellana Mora y José San Martín Pérez, señalan el impacto del golpe militar y de la dictadura en sus vidas cotidianas y en el ámbito laboral.

Carlos Andrés Heufemann recuerda su infancia, la escuela, los juegos tradicionales y su vida cotidiana.

Mario García Bórquez, habitante de Puerto Montt, cuenta detalles sobre los funerales de los pobladores asesinados en la matanza de Pampa Irigoin y sobre la participación de carabineros de Puerto Montt en el hecho.

Vecinos de Pudahuel recorren la exposición montada en la Escuela Estado de Florida.

La directora del Museo del Limarí, Daniela Serani, se dirige a los vecinos de la población Media Hacienda presentes en un encuentro comunitario.

Integración de bibliotecas públicas de las regiones de Tarapacá y del Libertador Bernardo O'Higgins, responde al proceso de expansión y consolidación de Memorias del Siglo XX. Imagen de un afiche de Memorias del Siglo XX.

María Angélica San Martín narra las formas de organización en la Villa Nonguén y los motivos que llevaron a crear las agrupaciones vecinales, relacionados principalmente con la mejora de las condiciones de vida.

Sonia Orellana Mora, relata su experiencia como trabajadora en empresas de calcetines, los cambios en el proceso de producción y condiciones laborales.

Ana Barría Cárdenas y Ruby Horning Noack, recuerdan las celebraciones de origen alemán que se realizaban en Puerto Montt.

Deivy Marín Orrego y Julio Bonilla comparten su visión sobre la situación actual de los jóvenes en Tongoy.

Náyade Zúñiga Romo, explica las demandas de los funcionarios públicos en la movilización realizada el año 2008, señala los logros obtenidos en estas negociaciones.

Pedro Cáceres recuerda la celebración del Día de la Raza en la industria de cáñamo en la que trabajaba.

Mónica Gallardo, relata las movilizaciones y acciones para rechazar la construcción de un vertedero en Pudahuel.

Irene Márquez y Esteban Márquez describen la solidaridad entre los habitantes de Ancud luego del terremoto y maremoto.

Mario Benavides describe el complejo proceso de producción del cáñamo y su trabajo en la SILA.

Javier Alfonso Rodríguez relata como se formó la población El Progreso y destaca la figura de los pobladores como agente crucial para el desarrollo de su comunidad.

Marta del Rosario Aguilera Zepeda, relata su compromiso y devoción hacia la virgen de Andacollo.

Zuzy Valencia Marchant y Margarita Rozas Valdevenito cuentan el proceso el poblamiento del cerro Ramaditas y la organización de los vecinos para mejorar la infraestructura de su población.

José Vivar y Carlos Arjel relatan el mito que dio origen al nombre del grupo folklórico Caicaivilú.

Omar Díaz, Elieser Díaz y Pedro Villar, habitantes de Quemchi, cuentan detalles de la vida dentro de la mina de Río Turbio en Argentina.

Mario García Bórquez, relata los sucesos anteriores al 9 de marzo de 1969 en la denominada matanza de Pampa Irigoin.

Héctor del Carmen Valle Valle, habitante de Lo Barnechea, cuenta algunos aspecto de la vida del minero en las salitreras del norte de Chile en los años setenta.

Patricia López cuenta las dificultades para trasladarse a la escuela desde su casa en la población José María Caro. Recuerda largos trayectos, que implicaban recorridos a pie, en bus y carreta. Señala que sus compañeras del colegio la discriminaban por el uso de este último medio de transporte.

Deivy Marín Orrego y Julio Bonilla relatan aspectos de la organización del proyecto "Tour Marginal" y su trabajo con jóvenes en Tongoy.

Clemira Montenegro, pobladora de Lo Barnechea, cuenta la historia de la romeria por la Virgen del Rosario en la ermita de Las Condes.

Pedro Ramón Cáceres González, Mario Benavides Brito y Dorosildo Navarro describen el funcionamiento y las condiciones laborales de la Sociedad Industrial de Los Andes.

Hernán Antonio Contreras Gutiérrez, pastor evangélico y vecino de Lo Barnechea, cuenta los orígenes de la iglesia evangélica Camino al Cielo.

Luis Rolando Rojo Redolés, relata episodios de su infancia y adolescencia en el Barrio Yungay, el río Mapocho como balneario y los prostíbulos como fuente de entretención.

Gabriel Gálvez relata su experiencia laboral en la división Andina de CODELCO y las implicancias del proceso de nacionalización del cobre.

Omar Díaz, Elieser Díaz y Pedro Villar, cuentan anécdotas y recuerdos de juventud, comparándola con la actual.

Irene Márquez y Esteban Márquez narran su experiencia durante el terremoto y maremoto de 1960 que afectó al sur de Chile.

Gregorio Paredes, poblador del cerro Cordillera relata su participación en protestas y marchas estudiantiles desde el gobierno de Ibáñez del Campo hasta la actualidad.

Javier Alfonso Rodríguez y Eliana Laura Vidal Cortés, recuerdan el trabajo del sacerdote Miguel Woodward en el cerro Placeres.

Luís Becerra, poblador de Pudahuel, se dirige a la audiencia en un encuentro por la memoria en Pudahuel, para exponer al plenario los temas tocados en el grupo de trabajo, siendo estos: formas de poblamiento de Barrancas, rol de la mujer, labor de los dirigentes sociales, rol de la iglesia y el golpe militar.

María Olga Cárdenas, recuerda la represión sufrida por ella y su familia durante la dictadura, la relegación de su padre y prisión de su madre.

José Valladares Caroca y Leontina Caroca Meza, recuerdan la detención, desaparición y muerte de sus hijos y hermanos. Además del seguimiento al proceso judicial que han realizado para conocer la verdad de los hechos.

Teresa Rodríguez Cordero, vecina de Barrio Yungay, relata cómo se vivían los funerales en el conventillo El Chiflón del Diablo.

Luis Arcadio Carrillo Santibáñez describe su trabajo en Correos y Telégrafos de Chile.

Mirta Catalán cuenta quien fue Jaime Quilán, joven que fue asesinado por carabineros durante la dictadura.

Ramón Astudillo, recuerda aspectos de la vida laboral en San Felipe, en el mundo de la agricultura y la pequeña minería.

Patricia Castillo, participante del Taller de Acción Comunitaria, explica los motivos de su llegada al cerro Cordillera para trabajar en una ONG.

José Dagoberto Rogel relata aspectos de su vida como estudiante en Quemchi.

María Olga Cárdenas Vidal y Elizabeth Mella Vidal, recuerdan el proceso de relegación en Quemchi y la represión sufrida por los detenidos.

Mónica Gallardo y Juan Soto, cuentan cómo llegaron a Pudahuel, específicamente a la Villa Comercio N° 3 en los años 90.

Carlos Cortez Mazzalín, habitante del Barrio Yungay, habla sobre las formas de organización vecinal y algunos hitos en la historia del barrio.

Justo Cortés Muñoz, relata su participación en una organización cultural de mineros y sus inicios como cantor popular.

Náyade Zúñiga Romo, dirigenta sindical, señala los motivos y características de la movilización realizada por los funcionarios públicos. Además, explica las condiciones de trabajo de estos empleados.

Francisco Bahamonde Tejeda, describe las características de la industria conservera y su importancia como fuente laboral para los calbucanos.

Francisco Bahamonde Tejeda, describe las condiciones laborales en las empresas conserveras y la organización sindical de los trabajadores.

Luis Palma Montero relata los motivos y las experiencias de trabajo durante su infancia y el inicio de sus actividades como dirigente sindical.

Otilia del Carmen Yáñez Hernández, habitante de Quemchi, relata aspectos del rol de la mujer, su trabajo como mariscadora y las consecuencias negativas que ha traído la industria salmonera.

Reinaldo Treimún Treimún, recuerda aspectos de la formación y organización de los trabajadores en la fábrica de lino. Recuerda también las dificultades que vivieron en este proceso.

Mónica Gallardo, relata cómo los vecinos trabajaron para conseguir que se instalara un consultorio en el barrio.

Bailes y música que acompaña el desarrollo de la fiesta religiosa de Aucar.

Ercilia Narváez cuenta como los inicios del poblamiento de la comuna y las formas de organización para mejorar las condiciones de vida.

Juan Guillermo Leonhardt relata su experiencia en el terremoto del año 1960, como habitante de Puerto Montt y arquitecto.

Gladys Pérez cuenta el inicio y el trabajo de los comedores infantiles en Las Barrancas durante la dictadura.

Egon Wolf Lorenz relata algunos recuerdos de la vida en Ancud antes del terremoto del año 1960, formas de trabajo, vida familiar y economía.

Heriberto Macías Aguilar, relata el impacto sufrido por él y su familia tras su relegación en Tocopilla por dos años.

Sergio Jaramillo Santana, Osvaldo Aguilar Velquén y Pablo Soto Vargas describen la fiesta de Aucar y el significado que tiene para ellos.

Reinaldo Treimún Treimún, detalla aspectos de la producción y las diferentes labores que realizó en una fábrica de lino.

José Luis Toledo Rojo relata cómo surgió el campamento El Canelo y cuáles eran las motivaciones de las familias que participaron.

Delia Pizarro Araya, explica las transformaciones en el trabajo de la pesca y como las concesiones, las áreas de manejo y la renovación de bancos naturales de peces y mariscos ha cambiado las formas de trabajo en Tongoy.

Leonel Sanchéz y Ana María Rivas relatan sus experiencias en torno a la represión y tortura que vivió su familia durante la dictadura.

Deivy Marín Orrego y Julio Bonilla comparten su reflexión sobre las causas de los suicidios de jóvenes en la ciudad de Tongoy.

Leontina Inés González Vidal, cuenta sobre su niñez, su llegada a Valparaíso y su primer empleo.

María Angélica San Martín describe el proceso de poblamiento de la Villa Nonguén.

Irene Leonor Vargas Vásquez, relata la forma de vida en el cerro Cordillera durante su infancia.

Edison Paulino Barrientos Ojeda, relata cómo se inició la flota de barcos de su padre, Paulino Barrientos.

Clemira Montenegro, relata algunos momentos de su vida, principalmente la celebración de Cuasimodo.

Eliseo Garrido Riquelme, recuerda los accidentes ferroviarios que le tocó vivir durante su trabajo en el ferrocarril.

María Elena Naguil y María Regina Alarcón Nancucheo, narran aspectos de su vida durante la infancia, alimentación y vida familiar.

Rodolfo Castro Pinto, explica las demandas y luchas de los trabajadores de la industria portuaria y su organización sindical.
Contenidos relacionados
2008Monte PatriaOrganización de trabajadores / Partido Comunista / Partido político / Movimiento obrero
1981ConcepciónActividad recreativa / Amistad / Celebración / Cumpleaños / Infancia / Niños / Recreación / Retrato
2009CalbucoActividad cultural / Arte folklórico / Música folklórica / Grupos musicales / Grupos folklóricos / Relatos populares / Mitos
2008Puerto MonttColono / Actividad recreativa / Celebración / Diversión / Festejo / Fiesta tradicional / Recreación
2009Los AndesFábricas / Organización de trabajadores / Sindicalismo / Sindicalista / Sindicato / Dictadura / Golpe de estado, 1973 / Represión / Clase trabajadora / Industria textil
2009Los AndesFábricas / Clase trabajadora / Condiciones laborales / Industria textil / Manejo de materiales
2009Los AndesFábricas / Clase trabajadora / Industria textil / Celebración / Festejo / Fiesta / Recreación
2009ValparaísoConstrucción de vivienda / Población / Poblamiento / Servicios básicos / Urbanización / Organización social
2009ValparaísoConstrucción de vivienda / Población / Servicios básicos / Vecino / Urbanización / Junta de vecinos / Organización social
2009ValparaísoCatólico / Celebración / Primera comunión / Religión católica / Sacramento / Celebración / Festejo / Fiesta / Fiestas patrias / Fiesta popular / Fiesta tradicional / Infancia / Navidad / Niños / Recreación / Vida social y costumbres
2009CalbucoCatólico / Celebración / Costumbre religiosa / Fiesta religiosa / Iglesia católica / Iglesia / Misa / Parroquia / Religión católica / Sacerdote / San Miguel Arcángel / Fiesta / Fiesta popular / Fiesta tradicional / Vida social y costumbres
2009CalbucoCatólico / Celebración / Costumbre religiosa / Fiesta religiosa / Iglesia católica / Iglesia / Multitud / Parroquia / Procesión / Religión católica / San Miguel Arcángel / Fiesta popular / Fiesta tradicional / Vida social y costumbres
2009Los AndesFábricas / Sindicalismo / Textil / Clase trabajadora / Condiciones laborales / Empleo / Industria textil / Manejo de materiales / Obrero
2009ChurrumataPueblos / Campamentos / Clase trabajadora / Condiciones laborales / Industria minera / Mina / Minero / Infancia / Niños
2009Población Media HaciendaCalle / Pavimentación / Población / Servicios básicos / Vivienda social / Urbanización
2009Población Media HaciendaPoblación / Poblamiento / Pobreza / Servicios básicos / Vecino / Vivienda social / Urbanización / Junta de vecinos / Organización social
2009Población Media HaciendaPoblamiento / Vecino / Vivienda / Vivienda social / Campamentos / Inundación
2009Villa NonguénCampo / Campesinos / Campesino / Clase trabajadora / Condiciones laborales / Empleo / Trabajador agrícola
2009Villa NonguénAgua potable / Alumbrado / Población / Poblamiento / Servicios básicos / Urbanización / Organización / Amistad
2009Villa NonguénPoblación / Servicios básicos / Urbanización / Junta de vecinos / Organización / Organización social
2009IndependenciaDirigente social / Organización de trabajadores / Sindicalismo / Sindicalista / Clase trabajadora / Condiciones laborales / Obrero / Trabajo infantil / Anécdotas
2009Población LolquellénDictadura / Golpe de estado, 1973 / Represión / Tortura / Camino / Cordillera / Río / Campesinos
2009Población LolquellénMilitancia / Partido político / Partido Socialista / Dictadura / Golpe de estado, 1973 / Participación política / Represión / Tortura
2009QuemchiAbastecimiento de alimentos / Campo / Campesinos / Trueque / Campesino / Profesor / Trabajador agrícola
2009CoquimboPoblación / Poblamiento / Vecino / Campamentos / Actividad comunitaria / Organización / Organización social / Poblador
2009CoquimboPoblación / Poblamiento / Toma de terreno / Campamentos / Dirigente social / Junta de vecinos / Organización social
2009CoquimboConstrucción de vivienda / Población / Poblamiento / Servicios básicos / Toma de terreno / Vivienda / Campamentos / Organización / Organización social
2009Monte PatriaAgricultura / Campo / Campesino / Trabajo infantil / Trabajos agrícola / Infancia / Niños / Anécdotas
2009Los AndesEstaciones de ferrocarril / Estadio / Ferrocarril / Población / Transporte de pasajeros / Barra de fútbol / Club de fútbol / Club deportivo / Fútbol
2009Los AndesCorporación Nacional del Cobre / Allende Gossens, Salvador (Presidente) / Nacionalización del cobre / Condiciones laborales / Industria minera / Mina / Industria del cobre
2009Los AndesUrbanización / Aguirre Cerda, Pedro (Presidente) / Exilio / Participación política / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cordillera / Trueque / Comercio / Empleo / Exportación / Industria minera / Industria textil / Mercancía / Industria del cobre / Infancia / Juego / Niños / Paseo
2009CoyhaiqueAlumbrado / Pavimentación / Población / Poblamiento / Vecino / Urbanización / Actividad comunitaria / Organización social
2009CoyhaiqueAutoconstrucción / Construcción de vivienda / Población / Poblamiento / Servicios básicos / Vivienda / Urbanización / Junta de vecinos / Organización social
2009CalbucoActividad cultural / Arte folklórico / Música folklórica / Grupos musicales / Grupos folklóricos
2009CalbucoActividad cultural / Banda de música / Música folklórica / Grupos musicales / Grupos folklóricos
2009San FelipeEjército / Servicio militar obligatorio / Soldado / Dictadura / Conflictos / Conflicto del Beagle
2009Población José María CaroLocomoción / Peatón / Población / Servicios básicos / Transporte de pasajeros / Transporte público / Escuelas / Escolar / Estudiante / Liceo / Adolescente
2009San FelipeClase trabajadora / Condiciones laborales / Mina / Minero / Trabajo infantil / Familia / Hijos / Infancia / Niños / Padre / Relación familiar
2008Puerto MonttBahía / Borde costero / Ciudad / Costanera / Muelle / Actividad recreativa / Paseo / Recreación / Vida social y costumbres
2008PurranqueSindicalismo / Sindicalista / Sindicato / Clase trabajadora / Condiciones laborales / Industria textil / Obrero
2008ValparaísoActividad comunitaria / Jubilado / Junta de vecinos / Organización social / Trabajo social
2008Lo BarnecheaDictadura / Exilio / Familia / Hijos / Músico / Padre / Relación familiar / Canción / Muerte
2008ValparaísoActividad comunitaria / Dirigente social / Organización social / Trabajo social / Dictadura / Participación social
2008PudahuelDictadura / Reforma agraria / Represión / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Abastecimiento de alimentos / Fundos / Campesinos
2008PudahuelDictadura / Golpe de estado, 1973 / Represión / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Campesinos
2008PudahuelOrganización social / Sindicalismo / Sindicalista / Sindicato / Participación social / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Abastecimiento de alimentos / Campesinos
2008PudahuelOrganización de trabajadores / Organización social / Sindicalismo / Sindicalista / Sindicato / Dictadura / Participación política / Participación social / Campesino / Trabajador agrícola
2008Lo BarnecheaCampaña electoral / Dictadura / Elección / Participación política / Participación social / Presidente / Retorno de la democracia
2008Lo BarnecheaCiudad / Demanda social / Población / Servicios básicos / Campamentos / Organización social / Poblador
2008Lo BarnecheaCiudad / Construcción / Construcción de vivienda / Población / Poblamiento / Servicios básicos / Vivienda social