
Voces de trabajadores
En nuestras vidas dedicamos gran parte de nuestra jornada diaria al trabajo, la importancia que las comunidades le otorgan a esta actividad se aprecia en los recuerdos gráficos y relatos que han compartido con Memorias del Siglo XX los vecinos de distintas localidades del país.
En nuestras vidas dedicamos gran parte de nuestra jornada diaria al trabajo, la importancia que las comunidades le otorgan a esta actividad se aprecia en los recuerdos gráficos y relatos que han compartido con Memorias del Siglo XX los vecinos de distintas localidades del país.
Estos recuerdos nos cuentan historias sobre jornadas laborales en difíciles condiciones, como los elaboradores de cáñamo de Los Andes, que cada día se sumergían en gélidas piscinas para extraer esta planta, o las mariscadoras de Chiloé, recolectando sus productos agachadas en medio de los roqueríos de la costa.
Largos días laborales en el campo son parte de las memorias del agricultor de Monte Patria, Luis Arancibia: "nosotros no teníamos horario para trabajar, no como ahora que se trabaja ocho horas no más. No, antes en el campo se trabajaba de sol a sol".
El trabajo infantil era una práctica habitual durante el siglo XX, ya a los 15 años un niño era considerado un hombre y su ingreso a este mundo era una necesidad para el sustento familiar.
La vulnerabilidad de los niños era aprovechada por los patrones, recuerda Jorge Ulloa, habitante de Pudahuel: "Yo empecé a trabajar a los 9 años y cuando recibí mi primer salario me di cuenta que no me habían pagado lo que me correspondía".
Organización de los trabajadores
Injusticias cotidianas en los espacios laborales impulsaron la creación de sindicatos y asociaciones mutualistas. Así, "se fueron sindicalizando muchas empresas, los trabajadores veían que eran una parte importante de la generación de los recursos de la empresa, entonces era necesario que algunos de esos beneficios se traspasaran a ellos", recuerda Marcel Carrasco, vecino del barrio Yungay.
A pesar de las reivindicaciones logradas por estas organizaciones, en la actualidad los trabajadores continúan sufriendo desprotección y precariedad en sus empleos. Juana Campusano, vecina de El Palqui, recorre cada temporada los packing agrícolas del norte para conseguir trabajo "mientras dura la cosecha o el desbrote (…) este es un trabajo muy sacrificado, tú sacrificas la casa y los niños, yo los tenía que dejar por ahí al cuidado de las vecinas o se tienen que quedar solitos, es esforzado ser temporera", explica.
A través de esta colección de imágenes y videos podrás recorrer distintas labores productivas. Te invitamos a conocer los recuerdos de obreros de zonas urbanas; temporeras del norte; pirquineros y arrieros de las zonas cordilleranas; dueñas de casa; comerciantes; mariscadoras de Ancud; portuarios de Valparaíso, entre otros.
Imágenes, videos y documentos
Voces de trabajadores
Bárbara Gáez Hinostroza, relata las actividades agrícolas que realizaba con su familia en sus terrenos.

Comerciante ofrece productos del mar en las cercanías del mercado municipal.

Reinaldo Treimún Treimún, recuerda aspectos de la formación y organización de los trabajadores en la fábrica de lino. Recuerda también las dificultades que vivieron en este proceso.

Patricia Vargas y Sonia, manipuladoras de alimentos del jardín infantil Blanca Nieves y los Enanitos

Dos arrieros abren un camino para trasladar sus mulas, caballos y ovinos por la cordillera de los Andes.

Sergio Acevedo y Mirta Amstrong Mayorga antes de iniciar el proceso de trilla en la parcela N° 18 de Nontuelá, Futrono.

Juan Díaz Ossandón, Osciel Pérez, Juan Campos, Oscar Bonilla, Marcos Galleguillos, Carlos Morata y otros arrieros doman un caballo en la cordillera de los Andes.

Anita y Juana Campusano arman pallets con uva de exportación, en el proceso final del ciclo de embalaje de la fruta.

Yunta de bueyes junto a un tractor, con los cuales Ramón Villegas se dispone a arar la tierra.

Hijo de Bárbara Gaez, donante de la fotografía, durante un descanso de su faena en una salmonera.

Juan Águila Vargas, Jorge Kreisel Appel y Jorge Trautmann Ortloff describen las formas de trabajo y el manejo de materiales en la curtiembre.

Los arrieros Anibaldo Hidalgo y Raúl Antiquera, junto a Javier Malte Frasseman y un amigo en un campamento en la cordillera de los Andes.

Tomás Cuevas en faenas de control de cantidad de animales en la cordillera de Cerrado.

Producción de melones apilados en una ramada. En la imagen aparecen Juan Salinas Quevedo y un amigo.

Vendedores ocasionales que no cuentan con un local establecido en la feria.

Rodolfo Castro Pinto, explica las demandas y luchas de los trabajadores de la industria portuaria y su organización sindical.

Juana Campusano relata las actividades desarrolladas en su trabajo como temporera.

Manuel García, Anibaldo Hidalgo y Danilo Hidalgo en faenas ganaderas en la cordillera de los Andes.

Bruno Millacura Picticar y Gualdo Medina colocan las uniones de goma que se adhieren con cuarzo al cemento.

Tomás Cuevas, Anibaldo Hidalgo y Hermógenes Valdivia toman desayuno en la cocina de la administración en la cordillera de los Andes.

Graduación de Katiuska Muñoz Pozo y su amigo "Quico" en el jardín infantil Peter Pan. Los acompaña la "tía" Jannette, su educadora de párvulo.

Trabajadores mueven un trasformador de energía eléctrica en la mina Disputada de Las Condes.

Francisco Bahamonde Tejeda, describe las condiciones laborales en las empresas conserveras y la organización sindical de los trabajadores.

Los hermanos Carlos Patricio, Félix y Sergio Millacura Yuduman recolectan pelillo en la pasarela Pupelde.

Luis Humberto Arancibia Arancibia, relata las duras condiciones laborales existentes en el campo durante su niñez.

Hermosina junto a un "loro", herramienta utilizada para trabajar a la altura del racimo de uvas en la faena de colocación de gorros de papel para la protección de la fruta.

Trabajadores durante la faena de construcción de la parroquia San Sebastián.

Reportaje gráfico de la revista Flash Nacional sobre el accidente en la mina "Flor de té" de Churrumata.

Osmár Cerda, Omar Muñoz, Raúl Antiquera, Hermógenes Valdivia, David Muñoz, Anibaldo Hidalgo, Juan Núñez, Modesto Romero y Hugo Godoy. Trabajo de marca y descole de los animales, en el campo grande de la hacienda El Tangue.

Francisco Bahamonde Tejeda, relata su experiencia laboral y el proceso de producción en una industria conservera de mariscos.

Ramón Astudillo, recuerda aspectos de la vida laboral en San Felipe, en el mundo de la agricultura y la pequeña minería.

Primeros packing de la zona construidos con material ligero. Alejandro Segovia y Patricia, en primer plano.

Mario Gallardo Altamirano, habitante de Purranque, cuenta cómo eran las condiciones laborales de los trabajadores de la empresa Dos Alamos de Purranque en la década de 1970: la inestabilidad laboral, los despidos y la creación del sindicato.

Estudiantes de la Escuela Industrial Superior. De derecha a izquierda: Gustavo Lascano, Ramón Astudillo, Gabriel Campo, Nelson River y Martínez.

Francisco Bahamonde Tejeda, recuerda su experiencia laboral como administrador de un cine. Señala las películas que se exhibían y el público que asistía.

La educadora de párvulos, "tía Jannette", junto a niños disfrazados en la celebración del aniversario del jardín infantil Peter Pan.

Anibaldo Hidalgo en su trabajo de arriero en la cordillera de Los Andes.

Hernán Segovia Yáñez y Herman Cortés Castillo recuerdan la vida del campo y el oficio de arriero de Hernán.

Juan Antonio Rojas Ortega, presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos "igualdad y trabajo" relata cuál era su labor y cómo se trabajaba en la maestranza de San Bernardo, una de las más importantes de Sudamérica.

Náyade Zúñiga Romo, dirigenta sindical, describe las condiciones de trabajo, la labor de los funcionarios públicos y su importancia como actores sociales.

Ofelia Cuello Díaz y Emma Godoi Pizarro, señalan las principales actividades laborales del sector y las relaciones comunitarias existentes en la localidad.

Construcción de los cimientos de un puente ferroviario. Entre los trabajadores se encuentran: Diego Cooper, Bartolo Díaz, Domingo Muñoz y Emilio Rivera.

María Elena Naguil y María Regina Alarcón Nancucheo, recuerdan aspectos de su vida familiar, alimentación y vivienda en Caulín.

Fernando Cisterna Cisterna, explica el impacto en las condiciones laborales y sociales de la construcción del embalse La Paloma. Además, describe su experiencia como trabajador en su construcción.

Osciel Pérez, Pedro Hidalgo, Víctor Rojas, entre otros, durante un descanso de sus labores en la cordillera de Cerrado.

Mónica Loyola, Cristina y Anita, manipuladoras de alimentos del Proyecto Sename, en la cocina de la Escuela Albert Einstein.

Claudio César Rodríguez, recuerda aspectos de su juventud y describe el funcionamiento del comercio en San Felipe.

Vicente Arenas y un compañero de labores. Se aprecian las estructuras que se construían para el rebalse de los minerales en el yacimiento Disputada de Las Condes.

Segundo Torrejón, Anibaldo Hidalgo y Fernando Bonilla en la faena de herraje de una mula.

Arcadio Millacura Yuduman y Carlos Santana cortan leña con motosierra en el sector pasarela de Pupelde.

Sonia Orellana Mora, relata su experiencia como trabajadora en empresas de calcetines, los cambios en el proceso de producción y condiciones laborales.

Jorge Cortés Pastén y Sara Canales Soto en el almacén ubicado en la esquina de las calles Balmaceda y Carrera de Monte Patria.

Relato de los conflictos ocurridos entre los habitantes de Churrumata y la empresa minera Dayton que compró tierras en el sector.

Luis Castillo funcionario de Correos y Telégrafos de Chile, habla sobre la importancia de la empresa del lino en la zona.

Osciel Pérez y Tomás Cuevas Véliz, cuentan sus experiencias como arrieros en la Cordillera de los Andes.

Omar Díaz, Elieser Díaz y Pedro Villar, habitantes de Quemchi, cuentan detalles de la vida dentro de la mina de Río Turbio en Argentina.

Irma de las Mercedes Olguín y Jorge Carlos Ulloa Ibáñez, pobladores de Noviciado, relatan sus experiencias de formación y organización sindical, señalando las dificultades que vivieron en este proceso.

Dorosildo Navarro, recuerda el trabajo de su padre en la SILA, se desempeñó allí hasta enfermar, luego Dorosildo ocupó su lugar.

José Valladares Caroca, relata cómo era la vida del campesino en Noviciado y Pudahuel, además de detallar el proceso de formación de cooperativas agrícolas en los años 30.

El Cuerpo de Bomberos de Media Hacienda marcha por la calle Aristía. Entre los voluntarios se encuentran: Emilio Vega, Rigoberto Tabilo, Humberto Cádiz, Sergio Meza, Pedro Michea, Juan Castillo y José Pinto.

Embalaje de uva de exportación. Entre las temporeras se aprecia a Celinda Cortés, Adriana Monardes y Lorena Olate.

Ernesto Torrejón y Anibaldo Hidalgo doman un animal en su trabajo de arrieros en la cordillera de los Andes.

Luz Marina Millacura Yuduman y Marina del Carmen Yuduman Yuduman, secando pelillo en la pasarela Pupelde.

Instalación de soleras y pavimentación de una calle de Purranque. Las labores se centran en la instalación de cunetas en un sector cercano al cruce ferroviario sur.

Alejandro Segovia en uno de los primeros packing de El Palqui. Se aprecian las precarias condiciones laborales en las que trabajaban los temporeros.

Osciel Pérez, capataz de ganadería, en el límite de Chile con Argentina.
Luis Palma Montero relata los motivos y las experiencias de trabajo durante su infancia y el inicio de sus actividades como dirigente sindical.

Sonia Orellana Mora, describe las condiciones laborales, relaciones con los empleadores y la organización sindical de los obreros.

Leontina Inés González Vidal, relata aspectos de su vida laboral en una pesquera y su ingreso al Partido Comunista.

Francisco Bahamonde Tejeda, describe las características de la industria conservera y su importancia como fuente laboral para los calbucanos.

Juana Campusano supervisa la faena de embalaje en un packing. Entre las temporeras se encuentran Ana Rojas, Claudia Diaz, Milena Cigarra y Antonia Gallardo.

Aladino Baldonado, David Muñoz, Anibaldo Hidalgo, Omar Muñoz y Juan Carlos Baldonado, en las faenas de descolar ovejas.

Alberto Ruíz Espinoza relata su vida en la población Pantanosa de Frutillar y explica las formas de organización vecinal y política entre los años 50 y 70.

Juana Campusano y Estela realizan la faena de colocación de gorros de papel de diario en las uvas, con el fin de protegerlas del sol.

Hora de colación en el packing San Nicolás de Camarico, cerca de Ovalle. Entre las trabajadoras se encuentran Albertina Olmos, María y Mónica.

Alejandro Segovia en el proceso de aplicación de sidamida en las parras, químico que permite que broten con mayor rapidez.

Juana Campusano en el proceso de embalaje de uva de exportación en el packing La Granja.
