Región del Bíobío
Imágenes, videos y documentos
Región del Bíobío
Estudiantes del Liceo de Ancud durante un paseo por la ciudad. Les acompaña el inspector general del establecimiento, Troncoso, junto a su familia.

Marcos Cárdenas, operador de grúas y miembro de sindicato de estibadores de San Vicente, analiza las características del sindicalismo de los trabajadores portuarios en comparación a agrupaciones sindicales de otras áreas de la economía.

Isidora González Illanes y Alejandra Cisterna Marzan en el campeonato nacional en Talcahuano 2013. La donante recuerda “en esta foto estamos a punto de salir al mar a conocer la cancha donde vamos a competir, ese día salió el sol luego de que en la noche anterior hubo tormenta. Fuimos a competir por Concón y salimos en 8° lugar”.

Juan Bautista Sanhueza narra una leyenda de Cañete que supone la existencia de un túnel en una antigua construcción jesuita, ubicada en la entrada de la ciudad.

Fotografía tomada en el Barrio Norte, Concepción. En el reverso aparece una dedicatoria: "Para mi querido tío Tan, muñeco".

Articulo sobre la historia y cualidades de la poblacion Nonguén, que destaca su calidad de vida.

Imágenes y destacados de los arreglos en la infraestructura de Villa Nonguén.

Fotografía de Marcela y Patricio tomada en la casa de su abuela en el Barrio Norte, Concepción.

Juan Bautista Sanhueza recuerda las antiguas empresas que funcionaban en la ciudad de Cañete.

Fotografía tomada en el Barrio Norte, Concepción. El reverso tiene la siguiente dedicatoria: "Con todo cariño para mi tía Berta de su sobrina Norita".

Sergio Parra, socio del sindicato de estibadores de San Vicente, destaca la relación de las agrupaciones de trabajadores portuarios con otros actores sociales y su importancia como vanguardia en distintas movilizaciones.

Inauguración del club de ancianos "Gonzalo Serrano Casanueva". Entre los presentes se encuentran: Claudio Arteaga Reyes, alcalde; Alicia Casanueva; Carmen de Barbieri; y Juana San Martín, presidenta de la junta de vecinos.

Artículo sobre problemas en los servicios básicos que enfrentan los habitantes de Villa Nonguén.

Grumetes observando un partido de fútbol. Los de camisa son grumetes de primer año y los que llevan gorros blancos son de segundo año.
Presentación en un desfile en la ciudad de Los Ángeles, durante una gira de la agrupación. Entre los profesores se aprecia a Juan Soto, Eliana Saldivia Álvarez, Nora Oñate, Manuel Díaz, Margarita Low, Fedima Soto, Alfredo Cárcamo y Remigio Torres Ovando. El grupo de docentes también estaba compuesto por Héctor Leiva, Arturo Gallardo, Ninette Haro y Lastenia Hernández.

Fernando Márquez en su casa ubicada en calle Los Copihues. En esa época, Villa Nonguén no contaba con agua potable, la familia Márquez obtenía el agua de una vertiente que canalizaron en el patio, lugar donde llegaban los alumnos de una escuela cercana a abastecerse de este elemento.

El diario destaca su labor de dirigente sindical durante más de 10 años en la Villa Nonguén.

En el patio de la casa patronal de la familia Castellón. Se encuentran Juan Merino y su esposa, Pedro Castellón e Isabel Gazmuri, junto a los niños Patricio Castellón, Ricardo, Juan Hugo y Sonia Merino.

Iris Apablaza Puchi junto a su hija Vania Ramos Apablaza. La donante comenta: “Mi cuñado Remis Ramos era el fotógrafo de la familia”.

Matrimonio realizado en el edificio de los Tribunales de Justicia. La pareja de recién casados eran los abuelos de Ailyn Fritz, donante de la fotografía.
Pedro Riquelme, secretario del sindicato de trabajadores marítimos del puerto de Coronel, realiza un balance del sistema de "nombrada" en los puertos. Explica cómo el sindicato y no las empresas son las que designan las faenas que hacen los trabajadores eventuales.

Leslie Ramos Apablaza, hija de Iris Apablaza, quien comenta: “Leslie se encontraba jugando con harina y su tío Remis Ramos le tomo la fotografía”.

Socios y socias del club despiden a Mirella Illesca Vargas, quien fuera presidenta de la agrupación.

Claudia Torrijos, Andres Silva y Margarita Torrijos en el jardin de la Parcela Nº 22 de Noguén.

El presidente del sindicato de embaladores del puerto de Talcahuano, Moisés Cid de la Parra, explica el rol de los trabajadores portuario a lo largo de la historia de Chile.

María Angélica San Martín describe el proceso de poblamiento de la Villa Nonguén.

Artículo sobre los orígenes y el trabajo realizado en la población Nonguén, según el ex dirigente vecinal Juan San Martín.

Rosa Varela de vacaciones por la provincia de Arauco, junto a su hija, su esposo y la familia de éste.

Moisés Cid de la Parra relata las negociaciones de los trabajadores portuarios con el gobierno de Sebastián Piñera para lograr sus demandas para obtener un período de colación.

Contaminación provocada por las antiguas fábricas de ladrillos. Fotografía tomada desde el cerro Estanque.

Recuerdo para su hermana. Fotografía tomada en la Congregación Cristiana.

Celebración del aniversario del club de rayuela de Villa Nonguén. Entre los vecinos se encuentran, de izquierda a derecha: Zunilda y Sara Muñoz, Flor Jaranillo, Alicia Matamala, María y Lucy.

Lucinda Antil y María Pukol dan su opinión sobre el conflicto de tierras que ha sufrido el pueblo mapuche.

Edición semanal que presenta artículos sobre el control de los espectáculos públicos, arreglos en la infraestructura de la zona, obituario, nacimientos, avisos, entre otros.

Familia posa para la fotografía al terminar la ceremonia de matrimonio civil en el edificio de los Tribunales de Justicia.

Luis Peña Neira cuenta el apoyo los trabajadores portuarios de San Vicente de Talcahuano brindaron a sus compañeros de Lirquén que estaban paralizados. Destaca esa solidaridad como base para la unión portuaria de la zona.

Delia de la Vega, Marcelo Aguayo, Patricio Castellón, Mónica Aguayo Sáez, Leonel Bustos y Roberto Sáez sobre un puente del estero Nonguén, en la chacra Castellón.

Mercedes Fierro, Bruno Jara y Amalia Mosquera en el patio de la casa de la señora Amalia.

María Angélica San Martín narra las formas de organización en la Villa Nonguén y los lazos que se han forjado entre los vecinos.

Jimena y Patricio Castellón en la casa de sus padres cuando era una plantación. En los costados se observa una obra de ladrillos.

Retrato de los cuñados Rolando Veloso y Silvio Torrijos tomado en la calle Providencia, cuando aún se encontraba sin pavimentar, Parcela N° 22.

Armando José Marileo Marileo, recuerda las escuelas de su época, éstas no enseñaban el idioma mapuche y discriminaban a los niños que lo hablaban.

Isabel Gazmuri Stuardo, Jimena Castellón Ríos y Patricio Castellón Gazmuri, en un potrero de la chacra Castellón, en la época de cosecha de choclos.

Fotografía tomada desde la casa de la familia Arriata, ubicada en el cerro Estanque. Hacia el lado derecho se divisa el cerro Buena Vista de Talcahuano.

Lucinda Antil y María Pukol relatan el significado que para ellas, como mapuches, ha tenido la pérdida de sus tierras ancestrales.

Óscar Menares, abogado y asesor de la Unión Portuaria del Bío Bío, destaca la importancia de esa organización para el movimiento de trabajadores a nivel nacional y explica la historia de las agrupaciones de trabajadores previas.

José Agurto Alegría destaca la importancia de la unidad de los trabajadores durante las movilizaciones en los puertos en la última década.

Hijo de Gabriela Sandoval a la edad de 4 meses, sentado fuera de su casa en el cerro Estanque Tomé. La fotografía tiene una dedicatoria en su reverso: "Para su tía Lucy de parte de su hijo Roberto Stivens (sic) a la edad de 4 meses".

Celebración navideña para los niños del comedor popular de Villa Nonguén. Actividad realizada en la sede social de Los Copihues "La Casa Solidaria", lugar que ya no existe. Entre los participantes se encuentran las hermanas Herrera y Edith Márquez.

Jóvenes alumnas del curso de modas posan para la fotografia institucional. La escuela estaba ubicada en las calles San Martín con Lincoyán, hasta que fue destruida por un incendio. En la imagen aparece la abuela de Claudia Fernández, donante de la fotografía.

Cuarto centenario de Cañete. Artículos sobre la historia de la ciudad, personajes e instituciones.

Alejandro Álbornoz Crisóstomo explica el conflicto de los trabajadores portuarios con las empresas. Señala el rol de la Unión Portuaria para luchar por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.
Registro que trata sobre la vida en Elicura y las actividades laborales de la familia Pukol Antil después de la pérdida de sus terrenos. Lucinda y María señalan la importancia de las tradiciones y creencias mapuche y los conflictos de su pueblo con quienes les han quitado sus tierras. Además, expresan sus reflexiones sobre el futuro y el fortalecimiento de la cultura mapuche en el ámbito del turismo intercultural.
El estibador del puerto de San Vicente, Sergio Maldonado, explica la importancia para el sindicato del sistema de "nombrada", la especialización y seguridad de los trabajadores.

Juan San Martín y Francisco Mardones, en la calle Las Vertientes.

Recreo de curso de maniobras. Imagen tomada al lado de una pieza de artillería, cajón antiaéreo. Aparece Jaime Ortiz Chacana con 17 años.
Carlos González Cañas explica la "nombrada", que es la designación de trabajadores realizada por el mismo sindicato. Señala la importancia de esta práctica para las organizaciones sindicales y para evitar desigualdades e injusticias por parte de las empresas.

Leslie Ramos Apablaza en su coche, en una calle de la población Pedro de Valdivia, en Concepción. La donante comenta: “Atrás se ve nuestra casa, que se derrumbó con el aluvión de ese año”.

Robinson Ávalos, presidente del sindicato de estibadores de Huasco, explica las motivaciones de las demandas de los trabajadores portuarios para generar un reglamento jurídico que valore sus labores.

Niños de kinder junto a Ema, educadora de párvulos, exhiben una obra teatral.

Vecinos de la poblacion Los Copihues, en la cancha de Villa Nonguén. Entre los pobladores se encuentran: Marinado, Rosina y Marta Vega.

Isidora González Illanes y Alejandra Cisterna Marzan en competencia nacional de vela. La donante comenta “La embarcación es un optimist y se usa en los primeros años porque es más pequeño y fácil de maniobrar, fuimos a competir por Concón y con el apoyo y auspicio del club de yates Higuerillas, acá estoy yo a la izquierda navegando y a la derecha mi compañera Alejandra Marzan”.

Vecinas que participaban de talleres, comedores populares y actividades de reflexión sobre sus vivencias cotidianas.

Fundadores del club deportivo Juventud de Nonguén. Entre los integrantes se encuentran, de derecha a izquierda, primera fila; Luis Cruz, Osmil Guajardo, Juan San Martín, Francisco Campos y Celin Meloso. Segunda fila: July Díaz, Alfredo Rodríguez, Nenei Díaz. Tercera fila: Jorge Riquelme, Ernesto Pino, Juan Flores y José Hernández.

Familiares de María San Martín provenientes de Viña del Mar. Se encuentran sus tías Amalia Yáñez y Luzmira Hidalgo; su padrino Rogelio; Elena Jaramillo; y sus primos Jorge Silva y Vilma Silva, en el sector Puchacay junto a la entrada de Nonguén, donde se divide el camino a Palomares.

Patricio Castellón Gazmuri, hijo del dueño de la Chacra Castellón, describe su niñez y las relaciones que estableció con los trabajadores y nuevos pobladores de Villa Nonguén.

Ramona Muñoz junto a sus hijos, Jorge y Ruth Abarca Muñoz, de 2 años 7 meses y 5 años respectivamente, en la plaza de Talcahuano.

Fotografía tomada en la villa Teniente Merino, Barrio Norte de Concepción.

Recuerdo de la graduación de octavo año básico de la Escuela de Niñas de Cañete. En la imagen aparecen: María Janiqueo, Orfelia Cárcamo, Sofía Chávez, Gladys Rodríguez, Nélida Torres, Ruth Torres, María Garrido, Margarita Garrido, Mafalda Ulloa, Livia Valenzuela, Luzmilda Román, Gloria Reyes, Erika Duran, Erika Mariñan, Elianira Fierro, Rosa Silva, Marta Henríquez, Berta Henríquez, Flor Aguilón, María Herrera, Cecilia Muñoz, Lucy Antivil, Ruth Santibáñez, Patricia Saez, Helia Duran, Victoria Beltrán y Silvia Vallejos, esposa del donante. En el reverso de la imagen se indica que la misma fue tomada por el fotógrafo Inostroza de Cañete.

Las educadoras de párvulos Florencia García y Camila Flores reciben a Sergio en su primer día en kinder.

Festejos de primera comunión en casa de Juan San Martín. Las niñas Rosa y Sonia Cerda, aparecen junto a su madrina Flor Jaramillo.

Acto de licenciatura de kindergarden. Fotografía tomada en el patio del colegio, al lado de la oficina de profesores.

Escalera construida de forma artesanal por los pobladores de Villa Nonguén. En la parte superior del cerro se ubicaban los buses.

Gira de estudios de estudiantes de 6° año de Humanidades del Liceo de Ancud.

El dirigente sindical Luis Neira Peña cuenta los orígenes y las dificultades que tuvieron sus integrantes para conformar el Sindicato Muellaje N° 2 de San Vicente de Talcahuano. Señala que el primer objetivo fue mejorar su calidad de vida, arreglando el sistema de "nombrada" que había en el puerto.

Integrantes del coro de Puerto Montt en el Salto del Laja, en el marco de una gira.

Escalera construida de forma artesanal por los pobladores de Villa Nonguén. En la parte superior del cerro se ubicaban los buses.

Marcos Cárdenas, operador de grúas y miembro del sindicato de estibadores de San Vicente, cuenta la historia del movimiento obrero, el rol de los portuarios y las organizaciones sindicales en este proceso.

Pedro Riquelme, secretario del sindicato de trabajadores marítimos del puerto de Coronel, cuenta las diferencias en las condiciones laborales de quienes trabajan en régimen de contratados como eventuales.

Curso de la Escuela de Hombres. Aparecen: Tomás Bustos Voa, director del establecimiento y Jorge Viveros Sagardía, profesor. Entre los niños: Mario Inostroza, Tomás Ávila, Juan Ceballos Pérez, Juan Vera Salinas, Luis Reviera, Beliver Ortega, Ignacio Catrilnelbun, Francisco Millanao, Juan Sanhueza y Daniel Gallardo.

Recorte de diario sobre la participación de Juan San Martín, vecino de Villa Nonguén, en el poblamiento del sector.

Estudiantes del Liceo de Ancud en un viaje de estudios en la desembocadura del río Bío-Bio, Concepción.

Fotografía tomada en la plaza de armas de Tomé, durante una fiesta de su jardín infantil, a la edad de 4 años.

Edición que presenta artículos sobre el proceso de chilenización del cobre, reajuste salarial, avisos, entre otros.
Especiales

Memorias del sindicalismo portuario
Dirigentes, trabajadores y asesores de la Unión Portuaria de Chile (UPCH) relatan sus experiencias de organización y lucha vividas durante los últimos veinte años, en los principales puertos del país.

La lucha por los servicios básicos
Contar con bienes y servicios como el agua potable, alcantarillado, electricidad, calles pavimentadas y acceso a locomoción colectiva fue el objetivo de las luchas que muchos vecinos y vecinas dieron desde mediados del siglo XX.

Mujeres en el deporte
Actualmente, la presencia femenina en deportes considerados “masculinos” es cada vez mayor pero se desconoce que, en el pasado, las mujeres fueron fundamentales en deportes como el fútbol y el boxeo contribuyendo significativamente al desarrollo deportivo de muchas comunidades durante el siglo XX.

¡Feliz We Tripantu!
Esta celebración mapuche, que en mapudungún significa"nueva salida del sol", da paso al año nuevo para los pueblos indígenas del sur del mundo.

Unión en una cancha de fútbol
Como los árboles, los almacenes o los grafitis en las paredes, la cancha de fútbol es, desde más allá que se pueda recordar, parte del paisaje de los barrios y pueblos de nuestro país. La pelota rodando es parte de la identidad y la clásica "pichanga" ocupa lugares de privilegio en la memoria y el recuerdo infantil de muchos de quienes hoy son adultos.

Retratos al minuto
Imágenes captadas por fotógrafos de cajón o minuteros registran a quienes quisieron perpetuar un paseo en un espacio público.
Noticias relacionadas

Portuarios del Biobío cuentan experiencias del movimiento sindical
10/05/2017En los últimos 20 años, las voces de los trabajadores de los puertos han sonado fuerte para defender sus derechos y mostrar una sólida organización construida en torno a un sector gravitante para la economía del país. Sus historias fueron registradas por el investigador francés Franck Gaudichaud, quien las donó al archivo de Memorias del Siglo XX para su difusión.
¡Celebramos el Día de la Fotografía!
18/08/2011Desde "fotos de cajón" a imágenes digitales se presentan en una exposición de recuerdos familiares recopilados por estudiantes de la escuela "Irene Frei".Localidades
- Arauco (2)
- Cañete (28)
- Concepción (178)
- Contulmo (4)
- Coronel (4)
- Los Ángeles (8)
- Penco (1)
- Talcahuano (30)
- Tomé (7)
- Yumbel (2)