
Otros patrimonios
Relatos, testimonios, saberes e historias locales son también parte del patrimonio que Memorias del Siglo XX invita a conocer y compartir con motivo del Día del Patrimonio Cultural.
Relatos, testimonios, saberes e historias locales son también parte del patrimonio que Memorias del Siglo XX invita a conocer y compartir con motivo del Día del Patrimonio Cultural.
A través de las fotografías, documentos y entrevistas disponibles en este sitio web es posible realizar un recorrido a lo largo del país, para conocer el testimonio de sus habitantes y la valoración que hacen del legado material presente en sus localidades.
Así es como en Maitencillo, un grupo de vecinas recuerda las antiguas torres de aduana demolidas para construir una carretera; en Puerto Montt añoran el muelle de paseo destruido por el terremoto de 1960; y en Hueinahue, una comunidad mapuche busca preservar sus baños curativos, amenazados por la construcción de una hidroeléctrica.
Sin embargo, edificios, monumentos y lugares no son las únicas huellas del patrimonio. Estos testimonios también invitan a descubrir parte del legado inmaterial asociado a esos espacios, y las experiencias y memorias de quienes los habitan y transforman.
Patrimonio inmaterial
Expresión de ello son diversas experiencias de organización social. Ejemplo de esta colaboración es el barrio Yungay, lugar donde "hay un legado arquitectónico que se ve y se puede conservar, pero también hay redes sociales (…) Son redes bastante firmes y sólidas, o sea hay un patrimonio social y organizativo", como explica Marcelo Arancibia, vecino del sector.
Otro caso de asociatividad vecinal es el Taller de Acción Comunitaria (TAC), en el cerro Cordillera en Valparaíso, agrupación que desde 1988 genera espacios de trabajo colectivo y educación junto a los habitantes del barrio. Son los propios vecinos que recuperan los espacios comunitarios, transformando antiguos basurales en plazas, terrazas de cultivo y anfiteatros. Además, diversos murales creados por sus miembros llenan de color las calles del cerro.
Estas actividades son parte de los talleres de capacitación que contribuyen al aprendizaje y a la formación en el cuidado de su entorno de los integrantes de TAC.Así, a través de estas historias, imágenes y documentos, que diversas personas y agrupaciones reconocen como parte de su patrimonio y memoria locales, es posible conocer también esa multiplicidad de experiencias asociadas a la vida comunitaria, a las tradiciones y creencias populares, celebraciones religiosas, al mundo del trabajo, la fiesta y la vida social y política.
Imágenes, videos y documentos
Otros patrimonios
Comunidad de Aucar durante la procesión de la virgen de las Mercedes.

Gina del Carmen Videla Videla, habitante de Andacollo, da cuenta de la devoción que los habitantes de Andacollo sienten hacia la virgen del Rosario. Este es, desde su perspectiva, un elemento identificador de la comunidad.

Ema Patricia Ramírez, Gricel Gutiérrez y Gimena González cuentan cómo se originó la primera junta de vecinos de la población y las duras condiciones de vida durante sus primeros años en ese sector de Ovalle.

Celebración de la "Fiesta Grande" de Andacollo, donde los fieles se encuentran reunidos al interior de la Basílica Menor.

Edición que presenta las actividades realizadas por del Taller de Acción Comunitaria (TAC), artículos sobre educación ambiental, proyectos y concursos.

Integrantes del conjunto folklórico Saeza de Chiloé. En primera fila: Raúl Cárcamo, Edgardo Silva, Stange con acordeón y Heriberto "Pollo" Soto. En segunda fila: Oscar Krause, Aliro Antiman, Carlos Knopke. Atrás, René Ojeda.

Joven en un centro de entretención ubicado en la esquina de las calles Dieciocho y Libertad. En este lugar habían juegos como el taca-taca y tiro al blanco.

Registro de proyecto de prevención de drogas desarrollado por el Taller de Acción Comunitaria (TAC), con el apoyo del CONACE.

Documentos que rigen a la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo. Reglamento sobre la orgánica jurídica de funcionamiento, organización, composición del directorio, derechos, deberes y sanciones de los socios y disposiciones generales.

Lorenzo Montenegro relata leyendas e historias propias de Lo Barnechea, como los entierros de oro en el río.

Pobladores descansan después de realizar trabajos de construcción de la cancha y sede del club deportivo Dynamo.

Victor lee poema "Los Siete mineros", alusivo al accidente laboral que dejó a los trabajadores atrapados en la mina Flor de té.

Tradicional batida de banderas realizada por dos patronos o fiscales, durante la procesión en honor al Arcángel San Miguel.

Celebración de la fiesta de Cuasimodo. Adultos y niños participan en una procesión organizada por la parroquia San Luis Beltrán.

Informativo realizado por el Taller de Acción Comunitaria (TAC), incorpora artículos sobre trabajo y participación comunitaria, educación ambiental y salud.

Invitación a a comunidad a participar de las actividades del 1° Festival del barrio Yungay, para celebrar 168 años de historia. Convocatoria a concursar en certámenes de literatura, plástica, audiovisual, música, danza y participación comunitaria.

Celebración de la tradicional fiesta de Cuasimodo en Lo Barnechea. En la fotografía se observa a dos jóvenes a caballo vestidos para la ocasión.

Pedro Martínez Cárcamo, poblador de Frutillar Alto, relata un mito originario del sector.

Miembros de las Sociedades de Socorros Mutuos "El despertar hijos del trabajo", "Figueroa Alcorta" y "La Aurora".

Marta del Rosario Aguilera Zepeda, relata su compromiso y devoción hacia la virgen de Andacollo.

Boletín elaborado por los niños participantes del Taller de Acción Comunitaria (TAC). Incluye artículos sobre las actividades de la escuela de Invierno, reconstrucción de espacios públicos y medio ambiente.

Susana Bravo, Uberlinda Galleguillos, Berta Aguirre y Cecilia Jiménez participan de una actuación de fiestas patrias en la escuela de El Palqui viejo.

El "angelito" se encuentra rodeado de flores. Según la tradición, estos retratos se regalaban a familiares y amigos.

Vicente Arenas trabaja en las estructuras metálicas en la mina El Indio, ubicada al interior de La Serena, a 4000 metros de altitud.

Niños y voluntarios de las colonias urbanas de la parroquia San Luis Beltrán, en un paseo a la Quinta Normal.

Ceremonia que entrega tierras parceladas del fundo Loncopán. De derecha a izquierda: Oscar Guzmán, Waldo Conejeros, Sergio Esparza, Armando Martínez y Juan Fuentes.

Recopilación histórica de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo, en su aniversario N° 75. Destacan aspectos históricos de la institución y su labor educacional, social y cultural.

Hermosina junto a un "loro", herramienta utilizada para trabajar a la altura del racimo de uvas en la faena de colocación de gorros de papel para la protección de la fruta.

Ana Barría Cárdenas y Ruby Hornig Noack relatan las importancia social y las características del muelle de paseo que existía en Puerto Montt y que fue destruido por el terremoto de 1960.

Equipo de tenis de mesa "José Lazo Muñoz", perteneciente a la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo.

Juana Campusano y Estela realizan la faena de colocación de gorros de papel de diario en las uvas, con el fin de protegerlas del sol.

Mural en la población Unión Obrera, lo observan Mónica Pincheira, Jonathan Droguett, José y "Chea".

Pobladores trabajan en la preparación del terreno donde construyen la cancha y sede del club deportivo Dynamo.

Grupo de niños cuasimodistas en bicicleta, en la tradicional procesión por las calles de Lo Barnechea.

Creación de mural con temas alusivos a los problemas sociales, en la población Unión Obrera.

Publicación que presenta información sobre el problema del desarrollo inmobiliario en el barrio, maltrato animal, la necesidad de la declaración de Zona Típica para el sector, entre otros temas.

Edición especial que resume el trabajo realizado por el Taller de Acción Comunitaria (TAC) durante 10 años.

Producción de melones apilados en una ramada. En la imagen aparecen Juan Salinas Quevedo y un amigo.

Registro de encuentros, juntas generales y composición del directorio de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo, durante el período comprendido entre el 8 de diciembre de 1883 y el 24 de octubre de 1894.

Lorenzo Montenegro relata leyendas e historias propias de Lo Barnechea, como los entierros de oro en el río.

Un grupo de niños participan del Carnaval de Tradiciones Latinoamericanas.

El "angelito" se encuentra rodeado de flores e imágenes religiosas en casa de la familia Guerrero Badino, ubicada en calle Pudeto. Según la tradición, estos retratos se regalaban a familiares y amigos. Esta fotografía es un recuerdo de Francisco Guerrero y su esposa Teresa en agradecimiento a Dolores de Bahamonde.

Acto conmemorativo por el centenario de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo. Los integrantes de la institución posan en el frontis de la sede, ubicada en la calle Andes.

Nilsa Peña y María Escobar cargan la imagen de la virgen del Tránsito en una procesión por las calles de El Palqui viejo.

Irene Kempowski junto a sus hijos Óscar, Helmuth, Neli, Hilda, Eugenia Eisele Kempowski a bordo de la embarcación Gilda. La fotografía fue tomada después del incendio de este buque y la explosión de los tambores de combustible en la bahía de Ancud.

El "angelito" se encuentra rodeado de flores e imágenes religiosas. Según la tradición, estos retratos se regalaban a familiares y amigos.

Patricia Castillo relata su experiencia de trabajo en el Taller de Acción Comunitaria (TAC) con los vecinos del cerro Cordillera.

Registro fotográfico de actividades de mejoramiento medioambiental realizadas por el Taller de Acción Comunitaria (TAC).

Ceremonia de entrega de títulos de dominio de tierras del antiguo fundo Loncopán. De derecha a izquierda: Eliseo Jara, Braulio Gaspar, Benigno Mora, Delmirio Oyarce, Domingo López y Desiderio Gómez.

En todos los años se celebra la Fiesta de Cuasimodo en la localidad de Lo Abarca, en donde se visita a los feligreses que se encuentran postrados en sus casas y no pueden asistir a misa. Se celebra una semana después de Semana Santa.

Boletín realizado durante el traslado del Taller de Acción Comunitaria (TAC) desde el cerro Perdices al cerro Cordillera. Difunde el quehacer del TAC a los vecinos.

Pobladores almuerzan después de trabajar en la construcción de la cancha y sede del club deportivo Dynamo.

Inauguración de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo, donde sus 16 miembros aparecen con el estandarte de la institución.

Sonia Galdames, presidenta de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo, habla sobre los inicios del mutualismo y su orgánica de funcionamiento.

Fiesta religiosa de Andacollo. En la plaza de armas de la ciudad se encuentran: Juan Ramírez, Abelardo Flores, Carlos Flores y sus hermanos menores.

Registro fotográfico de algunos proyectos desarrollados por el Taller de Acción Comunitaria (TAC) en el cerro Cordillera.

Celebración del bautizo de una embarcación o "bota' de lancha", realizada en la sede del club deportivo "Los Robles". Aparecen Dagoberto Pérez (junto a la guitarra), Juan Galbarini (tocando el acordeón) y un invitado. En la fiesta se carneaba un vacuno que era compartido por quienes participaban de la faena.

Jugadores del equipo de fútbol de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo.

Pobladores empujan un tractor en el terreno donde se construye la cancha y sede del club deportivo Dynamo.

Construcción de los cimientos de un puente ferroviario. Entre los trabajadores se encuentran: Diego Cooper, Bartolo Díaz, Domingo Muñoz y Emilio Rivera.

Celebración del segundo aniversario del club deportivo de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo.

Creación de mural con temas alusivos a los problemas sociales, en la población Unión Obrera.

Creación de mural con temas alusivos a los problemas sociales, en la población Unión Obrera.

Contiene noticias de las actividades desarrolladas por el Taller de Acción Comunitaria (TAC) con motivo de su aniversario, medio ambiente, historia, proyectos e informaciones locales.

Haydée Mayorga, Sergio Acevedo, Mirta, Jaqueline y Adriana Amstrong, ajustan correas para mover la máquina trilladora en la parcela N° 18.

Alejandro Segovia en el proceso de aplicación de sidamida en las parras, químico que permite que broten con mayor rapidez.

De izquierda a derecha: Sara Leonor nacida en 1932; Juan Camilo nacido en 1926; Humberto Romilio nacido en 1935; María Selmira Montero Pérez nacida en 1900 y fallecida en 1980; y Luis Rigoberto.

Los hermanos Carlos Patricio, Félix y Sergio Millacura Yuduman recolectan pelillo en la pasarela Pupelde.

Recopilación histórica de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo, en su aniversario Nº 103. Destacan la labor educacional y cultural desarrollada a lo largo de su existencia como institución de apoyo a los trabajadores.

El "angelito" se encuentra rodeado de flores e imágenes religiosas en casa de la familia Aguilar Caro, ubicada en calle Errázuriz. Según la tradición, estos retratos se regalaban a familiares y amigos.

Recuperación de una quebrada del cerro Cordillera, realizada por los vecinos y el Taller de Acción Comunitaria (TAC).

Vicente Arenas y un compañero de labores. Se aprecian las estructuras que se construían para el rebalse de los minerales en el yacimiento Disputada de Las Condes.

Mural pintado por los voluntarios del Taller de Acción Comunitaria (TAC): José Lombardi, Andrea, Mónica Pincheira, Rosa, Jonathan y Juan Antonio.

Miembros de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo en el exterior de la biblioteca de la agrupación.

Juana Campusano en el proceso de embalaje de uva de exportación en el packing La Granja.

Invitación a participar del 2° cabildo del barrio Yungay para determinar futuras acciones de los vecinos del sector.

Niños de las colonias urbanas de la parroquia San Luis Beltrán almuerzan en un paseo en el Río Clarillo.
