Los Lagos, Biblioteca Pública N° 203 "Gabriela Mistral"
Antilhue y Los Lagos son los territorios escogidos por la biblioteca para trabajar junto a Memorias del Siglo XX recopilando historias sobre la importancia del tren para la región y la pasión por el deporte.
Cuando la línea ferroviaria se extendió en un ramal hacia Antilhue, esa localidad adquirió una nueva identidad, motivada por su crecimiento en torno a la estación de tren y las actividades laborales asociadas a su funcionamiento. Hoy un tren turístico recorre el antiguo ramal y llega a la estación donde es recibido por una agrupación de mujeres que venden tortillas y longanizas a sus pasajeros, a la usanza de la época de apogeo del tren.
Historias que fueron narradas por adultos mayores de la comunidad en diversos encuentros que se realizaron durante los años 2014 y 2015. Varios de esos testimonios fueron presentados en el programa "Patrimonio ferroviario de Los Lagos, una historia que contar" emitido por la radio “Atractiva”.
Las fotografías aportadas por quienes participaron de los encuentros, fueron exhibidas en una exposición que se presentó en Antilhue y luego recorrió distintos espacios públicos de la comuna de Los Lagos.
Durante el año 2015, la biblioteca trasladó su trabajo hacia el sector urbano de la comuna. En ese lugar, la comunidad compartió historias sobre el terremoto de 1960 y el “Riñihuazo”, las “casas de remolienda” y la construcción del túnel ferroviario.
Destacar la importancia del deporte en la ciudad fue la premisa del año 2016. Así, la biblioteca y la comunidad se avocaron a recopilar fotografías y testimonios sobre el tema.
Los Lagos vio nacer a algunos de los mayores expositores actuales de este deporte y a la primera mujer en dirigir la Federación Chilena de Boxeo. Con esta tradición, recopilaron fotografías que dan cuenta de boxeadores, competencias, clubes deportivos y vida social ligada a este deporte.
Imágenes y relatos que demuestran el patrimonio deportivo de la ciudad, que fueron presentadas en una exposición y un registro audiovisual, que se exhibieron en el verano del año 2017 en el paseo peatonal Collilelfu, donde fue apreciada por habitantes de la localidad y turistas.
Imágenes, videos y documentos
Los Lagos, Biblioteca Pública N° 203 "Gabriela Mistral"
Martín Iturra recibiendo el premio por buen rendimiento, de manos del dueño de la tienda de ropa y zapatería “Pobre Diablo”. El premio fue un par de zapatos. En la fotografía también se ve a su profesor Raúl Barría.

Trilladora Case para el trillado de trigo. Aparece Tito Sanhueza, padre de Sócrates Sanhueza Pintor.

El entrenador Jorge Farías Rodriguez junto a su hijo y algunos boxeadores, entre los que se encuentran Flores y Domingo Muñoz Coloma.

Voluntarios participan de una cena para celebrar el cumpleaños de la institución. En el grupo se encuentra un miembro de la compañía de apellido Roullet.

Pedro Iturra fue dueño de uno de los primeros quioscos en la comuna de Los Lagos, estaba ubicado en la calle Quinchilca. En el registro, se ve atendiendo el negocio a Martín Iturra, junto a Cornelio Iturra y el vecino Armando “Chondo” Moreno, el letrero dice: cambio y vendo. La donante recuerda, "En ese tiempo había novelas y revistas y se cambiaban.

Estudiantes del 4° año A de la Escuela de Hombres N°38 de Los Lagos. Entre los presentes: Cornelio Iturra, Adolfo Bustos, Marina Concha. La donante Olimpia Iturra recuerda: “Los niños no peleaban, había más disciplina, pero los sobre nombres eran lo que reinaban”.

Afiche de una campaña solidaria realizada por la organización comunista de Venezuela, para recaudar fondos para su símil chilena durante la época de la dictadura cívico- militar.

El entrenador Jorge Farías y el boxeador Raúl Catulo Cortéz durante una competencia.

En la fotografía de izquierda a derecha: Germán Casas (cantante) y Víctor Quezada, programador del evento. Según recuerda el donante: "El gimnasio se llenó con más de 1.500 personas. Al término del festival nos abrazamos y dijimos: ¡se puede!".

En la fotografía se puede ver las calles inundadas dos meses después del Riñihuazo, interrumpiendo el funcionamiento del tren. La comuna de Los Lagos se formó gracias a ferrocarriles y era su único medio de transporte.

Celebración realizada el término del desfile de fiestas patrias en la Municipalidad de Los Lagos. Entre los comensales se encuentran: María Elsa Ponce; Nancy Neira, directora de la Escuela Nevada; y Edmundo Morales, director de la Escuela E-134.

Ornamentación floral realizada por María Melillanca para venderlas en la estación de trenes de Antilhue, donde trabajó durante 30 años como vendedora ambulante. Junto a los ramos de copihues, aparece Andrés Beltrán Melillanca y un amigo.

Familia Santos Rivero visitando su casa luego del desborde del río. En la fotografía están los padres de la donante, Eduardo Santos y Felisa Rivero, junto a Oscar López, Ema Cantero, Raúl Minder, su esposa y sus hijos. También está Jack el perro de la familia.

Estudiantes y profesores participan de un desfile de fiestas patrias donde se encuentran el alcalde designado de Los Lagos, René Harcha, y autoridades militares. Al fondo, se aprecian los escombros de la municipalidad luego del incendio que la afectó. La Escuela N° 134 era de hombres hasta la década de 1980, mientras la Escuela N° 133 era de mujeres, luego se fusionaron y en la Escuela Francia.

La dirigenta de la Asociación de Boxeo de Los Lagos, María Teresa Gallardo, y el director de control de la Municipalidad de Los Lagos, Hugo Cerna, durante la entrega de una subvención municipal para comprar un ring de boxeo.

De derecha a izquierda: Hernán Ortiz de la Segunda Compañía de Bomberos, Carlos Ramón director de la Tercera Compañía de Bomberos, Eduardo Santos, Héctor Agusto López Rebolledo, Miguel Vivar Ampuero y Patricio Oyarce.

La profesora Sonia Campana y alumnas de la Escuela N° 36 integrantes de la Brigada Patria.

Carro alegórico hecho con flores de papel, alusivo a la obra teatral "La pérgola de las flores", elaborado por estudiantes y funcionarios del Instituto de Educación Rural de Los Lagos. Una comparsa de estudiantes acompaña el carro pasa por la calle Prat, frente a la casa parroquial.

Integrantes del grupo de acción social de la parroquia de Los Lagos celebran el Día del Adulto Mayor. De izquierda a derecha: señora de apellido Salas, Berta Carrasco, Marta Núñez, María de Beltrán, Victoria Carrasco, Elsa Ponce, Juana de Matamala y Lusmira Matus.

De izquierda a derecha: Orlando Cáceres, entrenador; Mario Loaiza, boxeador; Aldo Mena, boxeador; y Juan Loaiza, boxeador; en un encuentro de boxeo.

Funcionarios del establecimiento educacional disfrazados para la presentación de actos artísticos. En la fotografía aparecen Oritia Fuentes, manipuladora de alimentos, y Alberto Guajardo, entre otros. El instituto fue creado en 1954 por iniciativa de la iglesia católica para instruir a jóvenes de sectores rurales en especialidades agropecuarias, forestales y acuicolas.

En gimnasio municipal de Los Lagos compiten Natalia Mera y Natalia Sepúlveda, boxeadores de la categoría "gallo" 54 kilos. Junto a ellas se encuentra el árbitro José Cárcamo.

Boxeadores en el gimnasio municipal. Jorge Farías Rodriguez, Dagoberto Silva, Tomás Toledo, Pedro Hermosilla, Valdéz y "Coipito" Fuentes, entre otros.

La Señora Zoila Ruiz recogiendo sus hortalizas del invernadero en el sector de Quilquilco. En sus manos tiene dos grandes lechugas.

Voluntarios camino al gimnasio municipal para la celebración del día del bombero. En primera fila: Miguel Moya superintendente de bomberos, José Becerra vicesuperintendente de la Tercera Compañía y Max González director de la Segunda Compañía. Atrás: Eduardo Santos tesorero y el comandante Agusto Spich.

Festival “Ecos del Sur” organizado por el Deportivo Temsa, en el gimnasio municipal de Los Lagos. Durante el festival se realizaba una competencia musical de nivel nacional. En la fotografía: Víctor Quezada, organizador del festival y su hija Carola Quezada, que participaba como modelo.

Retrato tomado en su período como estudiante de la Escuela Normal de Angol entre 1951 y 1957. Las escuelas normales formaban a los profesores y funcionaron en Chile entre los años 1842 y 1974. La enseñanza en estos centros educativos comenzaba el primer año de humanidades, extendiéndose por 6 años y contaba con el financiamiento exclusivo del Estado. En Angol, la escuela fue creada en 1908 e instruía a mujeres que provenían de distintas localidades del sur de Chile.

Retrato del equipo ganador del campeonato de baby-fútbol organizado por la municipalidad. Era un campeonato que se realizaba todos los años, con la participación de equipos de toda la región. En ese entonces, era un campeonato abierto a la comunidad. En la fotografía: Ricardo Martínez, Carlos Novoa, Richard Hipólito Moreno, Delgado y Víctor Quezada.

Celebración de las bodas de oro del matrimonio Aedo Arancibia, en su casa ubicada en la comuna de Chanco. La ceremonia consistió en la renovación de votos matrimoniales.

Jimena Soto Parra, elegida reina de la fiesta de la primavera, junto al rey Alejandro Dubrevil.

Casa de la familia Santos Rivero, ubicada en calle Ecuador esquina Tarapacá. La donante Maclovia Santos recuerda: “tenía 6 años y vimos pasar muchas casas que se llevó el río, como niños íbamos a mirar por curiosidad. La casa de la foto se desocupó un mes antes, porque la familia se fue a vivir al sector de Chihuaico”. Este registro fue tomado después del Riñihuazo.

Habitantes de Riñihue en el frontis de la estación de ferrocarriles. Este lugar era utilizado como centro de acopio de maderas provenientes de fundos ubicados en la ribera de los lagos Riñihue y Panguipulli. La madera era transportada en los trenes de carga hasta la ciudad de Los Lagos para su distribución. El ramal funcionó hasta la década de 1970.

La Banda Esmeralda realizaba presentaciones dominicales en el quiosco de la plaza. Empezaban a las 11:00 horas, en invierno y verano. La comunidad esperaba ver a la banda, luego de ir a la misa. En la fotografía: Emilio Ocare como guía, al medio Hernán Jaramillo, Samuel Ocare, Sebastián Guajardo y Juan Carlos Bil.

De izquierda a derecha: el entrenador Temístocles Hidago, los boxeadores Jonathan Soto, Henri Cuadra, Neldo López, Aldo Mera, José Burgos, Ernesto Cuchidrilla y Willi Matamala.

Los boxeadores Martín Vargas y Raúl Catulo Cortéz después de un enfrentamiento. Junto a ellos se encuentran el entrenador Jorge Farías.

María Teresa Gajardo, dirigenta de boxeo, y Bernardo "Chifeo" Mendoza, boxeador profesional, en la la Federación Chilena de Boxeo.

Soledad Fuentes disfrazada de naranja en una presentación de la escuela Nueva España. Aparece también Silvia Carolina, Karen Porra y al costado Aldo Retamal, actual alcalde.

Estudiantes y profesor interpretan una canción durante el desfile realizado en la calle San Martín de Los Lagos.

Carmen Sepúlveda, José Hormázabal, Irma Classing, Rodrigo Muñoz y Oritia Fuentes, posan para la fotografía en el establecimiento educacional.

Olimpia Balmazábal junto a Pedro Iturra, visitando a su hijo en Santiago. La donante recuerda que los fines de semana tomaban el tren para ir a Santiago, pues su marido era ferroviario y las familias de trabajadores ferroviarios tenían beneficios para los traslados.

Los hermanos Luis Alberto, Ramón Ignacio y Jimena del Carmen Soto Parra junto a sus primos Helmut y Hans Berner Soto en la casa de calle Paillaco.

Recuerdo de Ida de la estación de ferrocarriles de Riñihue, atrás se ve parte del hotel Riñihue y al frente el tren transandino y los castillos de madera.

Alumnas de la brigada de tránsito son acompañadas por un sargento de carabineros durante un desfile de fiestas. Al fondo, se aprecia un escuadrón militar perteneciente al Regimiento El Membrillar de Valdivia que fue invitado para presentar a su banda de guerra.

Siembra de papas en terreno de la familia Ruiz en el Sector de Quilguilco. Aparecen en la fotografía de izquierda a derecha: María Ruiz, Nino Ruiz llevando los bueyes, su papá Herminio Ruiz Huencho y tirando semillas su hija Zoila Teresa Ruiz.

Inundación que anegó la casa de la familia Santos. El desborde fue consecuencia del terremoto de 1960, en la contención del agua trabajó un contingente de personas que, finalmente, evitó su colapso y una posible inundación de otras ciudades como Valdivia y Corral.

María Teresa Gajardo, dirigenta de la Federación Chilena de Boxeo, y Martín Vargas, boxeador y entrenador.

Vista de la municipalidad durante la inundación provocada por el desborde del lago Riñihue, como consecuencia del terremoto de mayo de 1960.

Hermanas Marchant Fariña en su primera comunión junto a los abuelos que los visitaban desde el norte.

Retrato de los profesores, alumnos y funcionarios en el patio del establecimiento.

La donante Maclovia Santos recuerda: “El Riñihuazo fue en invierno. Era impresionante y sobrecogedor ver pasar las casas y árboles. También pasaban animales como perros y gatos. Murió gente en el sector Flor del Lago”.

La donante Maclovia Santos recuerda: “Mi papá ayudaba a los afectados, junto con otras personas de la comunidad. La Cruz Roja y bomberos también ayudaban, con aportes que llegaron de Estados Unidos. La población Nevada y el hospital fue construido gracias a esos recursos.

Proceso que se extendió más de lo previsto por dificultades de la empresa y ante lo cual se habilitó un puente colgante al costado que permitió el tránsito de peatones. Finalmente, fue inaugurado en la década de 1980.

Soledad Fuentes juega en el tractor marca Ferguson de su abuelo Orlando en el sector de Collico. La donante recuerda que “el abuelo no dejaba que nadie se subiera a jugar, pero yo lo desafiaba, y me atraparon jugando, por eso aparezco con cara enojada”.

Presentación de la Banda Esmeralda en Valdivia trás reagruparse. Entre los presentes: Víctor Quezada, Wladimir González, Patricio Quezada (trombón), Emilio Olaves, Roberto Muñoz, José Martínez y José Vega.

La Escuela Francia le hace un homenaje a su primera directora Madona Paredes Vásquez. En el acto se encuentra la directora Olga Aylla Mellado junto a los hijos de Madona, Julio Eduardo Santos Paredes, Lili Aurora Santos Paredes y Ángel Santos Paredes.

De esta fotografía la donante Maclovia Santos Rivero recuerda: “todo el primer piso se llenó de agua y quedó marcado en los muros esa huella. Tuvimos que irnos al campo de un familiar que nos acogió. Como niños, lo pasábamos bien. Éramos unas 5 familias que estábamos acampando por el Riñihuazo. Nuestra casa fue amarrada y reforzada para que el río no se la llevara.”

Recorte de periódico que muestra a las selecciones de boxeadores de las ciudades de Los Lagos y Temuco.

El superintendente Miguel Moya leyendo la memoria anual de la compañía. Atrás se ve la bomba a vapor llamada “la abuela”.

Grupo Mampoval, compuesto por Márquez, Poblete y Valdebenito, en el tercer festival Ecos del Sur. Según recuerda el donante Víctor Quezada: “Fue un show fantástico, porque era un trio cómico musical y la comunidad se entretuvo mucho. En ese entonces no había espectáculos con artistas nacionales. Ese año también participó Luis Jara y Álvaro Scaramelli”.

Era tradición de la Banda Esmeralda presentarse en los desfiles. Algunos de los presentes en la fotografía son Samuel Olave, alias “Samuelillo” y Javier Molina.

Tras la inundación por el “Riñihuazo”, la gente iba a ver sus casas en bote. Una de las casas que se ve en la fotografía actualmente es la Clínica Riñihue. Otra de las casas era de Violeta Flores, su familia era comerciante de la comuna. Según cuenta la donante, actualmente esa casa no existe, dado a que se quemó y ahora en ese lugar hay una nueva construcción.

En la fotografía se aprecia las consecuencias del terremoto en la vía férrea. Según recuerda la donante: “Ese día andábamos en Lipingue y viajamos en tren. El terremoto nos pilló en la punta de un cerro, como niños no sabíamo s que pasaba, éramos tres hermanos. Me acuerdo de que nos hicieron hincar, los árboles se movían de un lado a otro y la tierra también. Nos devolvimos en vehículo con toda la familia. Se derrumbó un cerro y tuvimos que cambiar de vehículo con otra familia que iba en dirección contraría para llegar a la casa”.

Organización formada con el objetivo de organizar iniciativas para promover el bienestar de los asociados. Uno de sus mayores logros fue la construcción de viviendas para los trabajadores, en la población de Empleados Particulares. En la fotografía aparecen: Luis Núñez, Eduardo Zárate, entre otros.

De izquierda a derecha Orfelina Monsalve, Mauricio Quiñonez, Leonor, Irene Quiñones, Antonia Quiñones, Ana Placencia, Mercedes Quiñones. La foto fue tomada en la Iglesia de Quinchilca donde fue bautizada la niña que está en brazos.

Izando el pabellón patrio estan los bomberos Eduardo Santos Paredes y Urbano López.

Vista del hotel Riñihue. El donante comenta “Era el más grande en esa época en la provincia de Valdivia. Trabajaban 20 personas en la atención de pasajeros y 5 personas en el almacén o local comercial a un costado. Tenía 40 habitaciones para hospedaje, la familia y las y los trabajadores”. Funciono desde 1940 hasta el terremoto.

Desfile de fiestas patrias, usando el último uniforme que tuvo la Banda Esmeralda. La banda recibió apoyo de otros músicos, algunos de la comunidad de Paillaco, para poder financiar los gastos y participar de las actividades a los que los invitaban.

La donante Gladys Santibañez recuerda: "Hubo un tiempo, cuando se reunió la banda, en que eran muy pocos integrantes. En ese tiempo el alcalde René Harcera los empezó a ayudar. Hernán Jaramillo (trombón), era un apasionado por la música, como todos los integrantes de la Banda Esmeralda. Además, eran muy disciplinados".

Ceremonia de inauguración del cuartel general de la Primera Compañía de bomberos. Entre los presentes esta Julio Villar, abuelo del concejal Marcelo Villar.

Martín Vargas, profesor de boxeo y ex boxeador; María Teresa Gajardo, dirigente nacional; y Joel Mayo, boxeador profesional.

María, Alberto y Rosa Núñez Fernández, visten los uniformes de los grupos scouts y guides de las escuelas de hombres y mujeres de Los Lagos durante un desfile de fiestas patrias en la plaza de Los Lagos.

Boxeadores, dirigentes y equipo técnico del club deportivo Cóndor de Los Lagos llegan a Coyhaique para participar de un partido amistoso. De izquierda a derecha, los boxeadores Dagoberto Silva, Pedro Hermosilla, Carlos Fuentes, el entrenador Jorge Farías, el dirigente Mario Villablanca, los boxeadores Raúl Catulo Cortés, Clemente Garrido y Adán Valdés, y Jorge Farías hijo.

Cesárea Fernández, Gabriel Ormeño, María Núñez, entre otros habitantes de la localidad, observan un partido de fútbol en la cancha ubicada en la calle Lanin. En la actualidad, en el lugar donde se emplazaba la cancha se encuentra el Hospital de Los Lagos.

Ceremonia de condecoración por 10 años de servicio en la Primera Compañía de Bomberos. En la fotografía se puede ver al mayor de carabineros Fernando Sanzana Dumontt junto a Miguel Moya.

Presentación de la Banda Esmeralda durante el desfile de fiestas patrias, en la plaza de Los Lagos. La banda amenizaba el desfile mientras participaban todas las instituciones de la comuna. En la fotografía, usando su uniforme de parada, figuran: Emilio L., Orlando Muñoz, Víctor Quezada, Hernán Jaramillo y Roberto Yáñez, entre otros.

Las casas que estaban a la orilla del río, fueron las más afectadas por el Riñihuazo. Una de ellas era la casa del fotógrafo Juan Uribe. El río se llevó maderas y árboles, destruyendo casas a su paso.

Integrantes del grupo de novatos de Boys Scouts junto a la profesora Nelda Sánchez. El grupo estaba compuesto por estudiantes de primero y segundo básico de la Escuela N° 18 de Los Lagos. La profesora y guía del grupo era llamada “Aquela”, que significa “mamá de lobitos”. De esta fotografía, la donante recuerda: “Salíamos todos miércoles para hacer actividades al aire libre”.

Presentación de la obra teatral en la sede de Prodemu de Río Bueno. Según recuerda la donante: “La obra buscaba respetar el trabajo de la mujer, cualquiera sea el oficio, prostituta, dueña de casa o asesora del hogar. Ente las presentes: Patricia Valdebenito, Luz Pérez, Nancy Sanhueza, Abi Vivanco, Miriam Conejeros y Zunilda Molina.

Familia Dubreuil en fiesta familiar con amigos. Aparecen Manuel Paz y Antonieta Paz.

Brigada Femenina de la Tercera Compañía de Bomberos junto a voluntarios de la Tercera y de la Primera Compañía. En la fotografía se puede ver el estandarte de la Primera Compañía.

La niña Soledad Fuentes Rivera junto a sus padres Héctor Fuentes Kuschel y Miriam Rivera Solís de visita en la casa de sus abuelos en Pacul.

Retrato del equipo campeón en la competencia interna de la empresa Temsa. Según recuerda el donante, siempre era campeón el “Grupo A”. En la fotografía: Víctor Quezada (dirigente y entrenador), Aguayo, Soto, Fuentes, Riffo y Martínez, entre otros.

Encuentro de amigos. Aparecen Justo Villabeytia, Aaron Asenjo, Elida Bravo y Tito Sanhueza, hijo del dueño del hotel de Riñihue.

Los boxeadores se encuentran en el gimnasio municipal de Los Lagos junto al entrenador Jorge Farías, el ayudante José Aníbal Méndez y Juan Flores Flores.

En la foto los vecinos trabajando en la faena: Jonás Iturra, Roberto Toledo, Conejero, Arturo Córdoba, Viviano Córdoba, Evaristo Villegas. Atrás se puede ver la iglesia y los niños, ellos salían a jugar y se escondían en las cunetas construidas para instalar el agua potable.

Primera compañía de bomberos en el mes de Julio en Riñihuazo. En el lado del chofer aparece Víctor Dubrevil.

Verano en el río San Pedro frente al sector Las Lajas. Aparecen Myriam y Karina Flores con sus primas Karla y Johana. Para la donante, “esta foto refleja la vida familiar de la época, donde se puede contrastar el crecimiento de la población de fondo con la actualidad”.

Una de las casas de esta fotografía era de la familia Dubrevil. Según recuerda la donante, luego del desborde del río, las y los vecinos hacían rondas para saber el estado de sus casas y del pueblo. Actualmente en ese lugar se encuentra el juzgado de garantía.

Trabajadora del Instituto de Educación Rural de Los Lagos junto a una de las estudiantes del establecimiento.

Según relata la donante Olimpia Balmazábal, su familia se reunía en las conferencias de la iglesia evangélica, religión que siempre han seguido. En la fotografía están presentes: Martín Iturra, Cornelia Iturra, Elías Iturra, Jonás Iturra, Ana Iturra y Olimpia, Eduardo y Manuel Balmazábal y Samuel Pérez. María Riquelme y tía Uberlinda Balmazábal, Olimpia Balmazábal.

Integrantes del primer grupo de teatro de Los Lagos, compuesto sólo por mujeres en escena. Su director fue Jesús Sánchez y el codirector fue “Mito” Soto. El elenco estaba compuesto por: Patricia Valdebenito, Luz Pérez, Fresia Arias, “Laly”, Zunilda Molina, Ema Boutaud, Miriam Conejeros, Clara Urrutia, Abi Vivanco, Yudith Solís, “Leita” Matus y Nancy Sanhueza.

Luz María Delgado y un grupo de amigas vestidas como gitanas durante la celebración.

Once familiar un día de verano luego de bañarse en el río. El donante recuerda que “nuestros abuelos nos visitaban desde la zona central”.

Luis Núñez, conocido como "Conductor Núñez" por su trabajo como maquinista de ferrocarriles, junto al capitán de la embarcación, mientras navegan por las aguas del lago Riñihue. El vapor Enco fue uno de los pocos medios de transporte de la comuna de Los Lagos durante las décadas de 1920 y 1940, luego fue trasladado al lago Panguipulli, para ser utilizado hasta la década de 1980 en el transporte de pasajeros y lanchones madereros entre Choshuenco y Panguipulli.

María Teresa Gajardo, dirigenta de la Asociación Nacional de Boxeo, entrega un galardón en un campeonato realizado en la ciudad de Iquique.

Presentación de la obra de teatro “Antes de golpear hay que hablar”. De izquierda a derecha: Luz Pérez y Karina Solís. Según recuerda la donante, esta compañía estaba compuesta sólo por mujeres.

Jimena Soto Parra junto a sus hijas Ornella de Pablo Soto y Patricia Roullet Soto en el Lago Riñihue.

Los hermanos Salas y sus amigos en el río San Pedro. Arriba, de izquierda a derecha: "Pelayo", amigo de la familia; Juan Uribe; Alicia Salas; Rosa Rubí Salas; y Noemí Salas. Abajo, de izquierda a derecha: María Luisa Salas; Eliana Salas; Arturo Salas; y el hermano menor de Juan Uribe.

Once despedida del primer kindergarten de la Escuela N° 36. Atrás aparece la tía Silvia Cárdenas y el niño Samuel Ocares.

Cesárea Fernández y sus hijos Alberto, Rosa, Marilis e Irene Núñez Fernández junto a amigos de la familia en un paseo por el lago Riñihue.

Soledad Fuentes junto a Karol Plaza, Karen Porra, entre otras, compañeras del 1°básico de la escuela Nueva España desfilando por frente a la ferretería Harcha.

Presentación en la Escuela de Mujeres de Rio Bueno. En la fotografía: Zunilda Molina, Nancy Sanhueza y Luz Pérez.

Término de un taller para profesores en la Escuela E-133 de Niñas durante el período de vacaciones estudiantiles. Ida Aguilar, la directora del establecimiento, junto a docentes de diferentes colegios que asistieron al curso. La escuela fue fundada el año 1915, es el establecimiento educacional más antiguo de la comuna de Los Lagos.

Boxeadores y dirigentes del club deportivo Cóndor de la ciudad de Los Lagos visitan Aysén para participar de una pelea amistosa. De izquierda a derecha: Dagoberto Silva, Catulo Cortés, Pedro Hermosilla, Mario Villablanca y Miguel Farías, junto a sus hijos y esposa.

En la imagen se ve la chimenea y estructura de una industria, posiblemente del aserradero “La Cámara Ruiz”. Según recuerda la donante, se demoró alrededor de 3 meses que el agua volviera a su cauce y la vida a la normalidad.

Estudiantes de 3° y 4° año bailan en el gimnasio municipal de Los Lagos durante una velada artística . Entre los alumnos se encuentran Estrella Riquelme y Alicia Roullet Salas.

Presentación artística de estudiantes de una escuela de Los Lagos en el acto cívico de la comuna.

Primeros pasos de Rosa en un andador de madera en el patio de su casa. Ella y su familia residían en la localidad de María Elena, donde su padre trabajaba como profesor.

Representantes del club deportivo Cóndor de la ciudad de Los Lagos realizan propaganda de una pelea amistosa en Coyhaique. De izquierda a derecha: Mario Villablanca, dirigente; chofer; Jorge Farías, entrenador; y Jorge Farías hijo.
Actividades relacionadas
Bitácora de actividades
2019
En encuentros de memoria mensuales, vecinos y vecinas de Los Lagos han comenzado a recordar y conversar respecto a las organizaciones sociales y comunitarias en la comuna. Los Bomberos, juntas de vecinos, agrupaciones culturales, entre otras, son parte de los recuerdos y fotografías que han comenzado a recopilar.
2017
La actividad deportiva ha sido una instancia de articulación para las y los habitantes de la Comuna. Este año, la Biblioteca Pública Gabriela Mistral de Los Lagos, presentará el material recopilado sobre el boxeo local e iniciará un nuevo ciclo de encuentros relativos al básquetbol y otros deportes.
2016
Continuando el trabajo realizado durante el año 2015, la biblioteca pública de Los Lagos seguirá trabajando durante este año en torno a diversos deportes, entre ellos, el boxeo y el voleibol.
2015
Recopilación fotográfica sobre la vida cotidiana y encuentros comunitarios centrados en el tema de la educación, fueron las principales actividades desarrolladas por la Biblioteca Pública "Gabriela Mistral" de Los Lagos y Memorias del Siglo XX durante el año 2015.
2014
La Biblioteca Pública "Gabriela Mistral" de Los Lagos, región de Los Ríos, se incorporó a Memorias del Siglo XX el año 2014. Las actividades se enfocaron en la localidad de Antilhue, donde la comunidad fue invitada a participar de encuentros de memoria, recopilación de fotografías y grabación de testimonios orales.
Especiales

Memorias del Riñihuazo: catástrofe y solidaridad en Los Lagos
A las 15:11 hrs del domingo 22 de mayo de 1960 se inició el movimiento telúrico más fuerte del que se tenga registro en la historia de la humanidad. Entre los afectados se encuentran las y los vecinos de Los Lagos, quienes tras el llamado “Riñihuazo” afrontaron con heroica solidaridad una hazaña que permitió salvar la vida de miles y miles de personas que estaban en peligro.Noticias relacionadas

Encuentro de Bibliotecas Públicas, espacios SERPAT de la región de Los Ríos y Memorias del Siglo XX
27/03/2025A través de una reunión virtual de encuentro y puesta en común, los equipos locales, regionales y central, compartieron sus proyecciones y líneas de trabajo para desarrollar durante los próximos meses.

Conmemoración del día internacional de la mujer: Imágenes y recuerdos de mujeres en la región de Los Ríos
12/03/2025Con una muestra fotográfica inaugurada el 8 de marzo, el proyecto Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional, bibliotecas públicas y espacios Serpat de la región, hacen un reconocimiento al rol de las mujeres en la vida regional.

La Región de Los Ríos celebra el mes de la fotografía con campañas de recopilación fotográfica
19/08/2024El mes de agosto invita a las comunidades de la región de Los Ríos a compartir sus fotografías a través de diversas campañas locales.
Lugar
Contenidos relacionados




