Puchuncaví, Biblioteca Pública N° 237
Imágenes, videos y documentos
Puchuncaví, Biblioteca Pública N° 237
Fotografía tomada cuando Aclicio tenía 92 años de edad, en su casa ubicada en la calle Ruperto Bernal de Puchuncaví.

Tradicional fotografía de primera comunión en la entrada de la parroquia Nuestra señora del Rosario de Puchuncaví.

La profesora Silvia Ordenes imparte una clase en octavo año básico del colegio General José Velásquez Bórquez. La docente recuerda "el interés, el respeto y lo responsable que eran cada uno de mis alumnos, prueba de ello es que en mis años nadie repitió por castellano y eso que el programa era grosso. Estos muchachitos hoy son los adultos del pueblo, son personas importantes".

Voluntarios de bomberos en la costanera de Las Ventanas. De izquierda a derecha: Miguel Araya Olivares (comandante), Cristian Fredes Estay, Luis Ricardo Toro, Eliseo Ureta Villalón, Cristian Villalón Hernández, Martin Cerda Cifuentes, Jorge Castro Cisternas, Gabriel Villalón Pérez, Víctor Fabian Ugarte, Alisandro Gatica Tapia, Luis Pérez, Cristian Villalón Hernández, Esteban Valdés Ugarte.

Silvia Ordenes Villarroel, directora de la Escuela N° 22 de El Rungue, junto a sus hijos Carmen Ercilia Augusta, Jorge Gustavo y Mauricio Ignacio Calderón Ordenes. Fotografía tomada por un fotógrafo que pasó por el lugar y les ofreció un retrato. Silvia cuenta que en El Rungue comenzó su trabajo como profesora que realizó durante 50 años. Además, explica que esta imagen es importante para ella porque muestra a sus hijos Jorge y Carmen, que murieron en 1995 y 2018 respectivamente.

Documento de enrolamiento de Matías Osorio Bazaes para realizar el servicio militar obligatorio en el ejercito.

Carlos Vera Ureta (padre), atrás y con chupalla Carlos Vera (hijo) junto a su hermana Matilde, donante de esta fotografía, quien detalla que: "Le colocábamos morral a los terneros para que no se tomaran la leche".

Fotografía tomada cuando Francisco tenía diez años de edad.

Juanita y Magdalena se encuentran en el patio de su casa ubicada en la calle Latorre de Puchuncaví. A la izquierda de la imagen, aparece un banco utilizado por su padre, Humberto Rojas, en su trabajo como carpintero.

Cristián Villalón Bustamante, actual párroco, y Juan Morales Latour. Ambos eran integrantes de un grupo de adoradores que se reunían una vez a la semana a rezar y a cantar en la parroquia de Puchuncaví.

Desfile por las calles de Puchuncaví del carro bomberil Land Rover, conducido por Luis Arancibia.

Nelly Justiniano, Doralisa Pacheco, María Isabel Justiniano y Marina Cisternas disfrutan de una convivencia.

De adelante hacia atrás: Guillermo Bustamante, Nelson Salazar, Ramón Castro, Hugo Mena, Luis Arancibia, Waldo Leiva, Felix Villaroel. Al fondo se puede ver el carro Land Rover.

La Primera Compañía de Bomberos de Puchuncaví realizan un simulacro en la calle José Ramón Pérez de esa comuna.

Rosa Cáceres, madrina del sacramento; junto a su ahijada, Marcela Castro; Celsa Castro, la hermana de Marcela; y María Macaya, la madre de la confirmada.

Desfile de la Primera Compañía de Bomberos frente a la municipalidad de Puchuncaví. Entre ellos, los abanderados: Eliseo Ureta, Humberto Rojas y Sergio Morales. En segunda fila: Fernando Zamora, Víctor Guerra, Guillermo Silva y René Valencia, entre otros. Al fondo se puede apreciar la torre de la iglesia de la comuna.

Cortejo fúnebre lleva a pulso el ataúd desde la Parroquia de Puchuncaví al Cementerio de esa comuna. La donante comenta que el niño que parece en la fotografía es Segundo Vera y que el lugar donde fue tomada corresponde al camino El Rincón, sector donde después se construyeron las poblaciones de El Llano.

Matrimonio María Aurora Vicencio y Abdón Benavides, bisabuelos de la donante, quienes permanecieron casados por más de 60 años.

Ruinas posterior al terremoto del año 1965. Aparecen en la fotografía: Alfredo Bahamondes, Hugo Mena, José Villegas y José Morales.

Integrantes de la primera Rama Femenina de la Primera Compañía de Bomberos de Puchuncaví. Entre ellas, de izquierda a derecha: Maricela Villalón, Leontina Villegas, Irma Villalón, María Villalón, María Rojas, Matilde Vega, Juanita Rojas, Ulpiana García, Amelia Rojas, María Inés Torres y Guillermina Cisternas.

Desfile en calle Latorre hacia calle José Ramón Pérez, donde se ubicaba municipalidad. Algunos de los integrantes son: Portaestandarte Eliseo Ureta, Sergio Gaete y Hugo Mena. Atrás, Víctor Guerra y Félix Villarroel, José Morales, Eduardo Veas, Guillermo Bustamante y Abel Villarroel, entre otros.

Eliseo Ureta porta el estandarte de la compañía, en el que se puede leer: “1ª Compañía de bomberos Puchuncaví – Fundado el 30 de marzo de 1962”. Más atrás, el comandante Octavio Villegas, el capitán Waldo Leiva y los bomberos Felix Villaroel y Mario Valero.

Fotografía tomada en la plaza de Puchuncaví el día de Corpus Christi, cuando Guillermina tenía 4 años de edad.

Desfilan en el centro de Puchuncaví el grupo de Damas Colaboradoras de la Primera Compañía de Bomberos. En primera fila: Matilde Vera, Irma Villalón, Rosalba Pérez, María Villalón, María Rojas, Amelia Rojas y María Torres.

Tradicional fiesta de Nuestra Señora del Rosario, patrona de la centenaria parroquia de Puchuncaví, que además lleva su nombre. La imagen religiosa se conserva en el interior del templo y es sacada en procesión cada 07 de octubre.

Mireya Ojeda, donante de esta imagen, nos cuenta que en la fotografía, Edith, se resfriega las manos con limón para aprovechar sus propiedades como antioxidante y removedor de manchas en la piel.

Estudiantes de la escuela de La Chocota celebran la llegada de la primavera.

Posa para la fotografía en un arco de plantas que había en la escuela de La Chocota, actualmente es la escuela "Amanecer".

Carlos Vera y el Sr. Silva participando junto a sus ovejas de una exposición de Lanas Merino. Matilde Vera, donante de esta fotografía relata que tras participar de estos eventos, siempre volvían con medallas.

Paseo de día domingo a la playa de Maitencillo, frente a la caleta de pescadores.

Integrantes de la Primera Compañía formados durante el acto formalización, frente a ellos se ven las mesas con el coctel de celebración. En primera fila: José Morales, René Valencia, Juan Gómez. También están: Víctor Guerra; Porta bandera Humberto Rojas, Sergio Morales, Julio Zamora, Fernando Zamora, Alejandro Villarroel, Guillermo Silva, Fernando Vicencio, Carlos Vera, Álvaro Guerra, Sergio Gaete y Eduardo Veas.

Fotografía tomada cuando Dominga tenía 91 años de edad, mientras regaba el jardin de su casa, ubicada en la calle Ruperto Bernal de Puchuncaví.

En la fotografía, Luis Alfredo Ureta Villalón de 4 años. Sus padres eran bomberos, lo llevaban a la compañía y él se entretenía jugando en los carros. Años más tarde, fue patrullero de la Primera Compañía de Bomberos de Puchuncaví.

Antonia Benavides Vicencio y Ana Rosa Benavides Vivencio. Ana Rosa tenía un restaurant entre las calles 12 y 13 norte en Viña del Mar.

Miguel Aguirre, Luis Humberto Rojas Pereda junto a su hijo, Luis Humberto Rojas Vergara, y el "maestro" Vergara construyen el cerco de la casa de la familia Rojas. En la actualidad, en ese lugar hay un local comercial y al frente se encuentra el gimnasio municipal.

Entre los presentes están: José Justiniano, René Valencia, Víctor Guerra, Juan Gómez, “Zamorita”, Moisés, Villaroel, Álvaro Guerra, Juan Zamora, “Cura” Vidal, Fernando Zamora, Ramico Zamora, Valero, Fernando Villalón, Jorge Núñez, Jorge Morales. En la segunda fila, Juan Mena Bahamondez, Hugo Zamora, Sergio Morales, José Morales Z., Hugo Mena, Guillermo Bustamante, Jorge Cisternas, Mario Villalón, Eliseo Ureta, Carlos Vera, Guillermo Silva y David Villarroel.

Juan Cristián Castro Macaya junto a dos compañeros del club.

Vacaciones en la playa Las Ventanas. María posa para la fotografía cuando tenía 15 años de edad.

Camilo Pérez Vicencio junto a vecinas y vecinos de Puchuncaví en un afiche utilizado en su campaña política para ser alcalde de la comuna.

Integrantes del cuerpo de bomberos de la Primera Compañía de Puchuncaví, desfilando para el acto de fiestas patrias. Entre ellos: Jorge Macaino, Miguel Araya, Sergio Morales, Waldo Leiva y Eugenio Muñoz.

En la fotografía se ve a Juan Díaz Pérez, entregando el uniforme de trabajo a Nelson Salazar.

Adelaida Serra y Rosa Olivares durante una visita a la localidad de la Canela. En la imagen están junto a su nieta Mireya, donante de esta fotografía, quien nos cuenta: "Ellas venían desde la ciudad a visitarnos al campo".

Integrantes de la Primera Compañía de Bomberos de Puchuncaví en el frontis del cuartel. Sentados de izquierda a derecha están: Sergio Morales, Eliseo Ureta, Atilio Calderón y Eduardo Pérez. De pie: Waldo Leiva y Luis Arancibia.

Registro con la mayoría de los Integrantes de la Primera Compañía de Bomberos de Puchuncaví, en el primer cuartel y con el primer estandarte que se identificaba a esta institución, en donde se puede leer: “Fundación 30 de marzo de 1962”.

Desfile del Día de las Glorias Navales en la costanera de Las Ventanas. En la fotografía se ve al voluntario de la Primera Compañía de Bomberos, Ariel Ureta Villalón, junto a los patrulleros.

Cortejo fúnebre lleva a pulso el ataúd desde la Parroquia de Puchuncaví al Cementerio de esa comuna. La donante comenta que el niño que parece en la fotografía es Segundo Vera y que el lugar donde fue tomada corresponde al sector donde después se construyeron las poblaciones de El Llano.

Bombero de la Primera Compañía desfilando durante fiestas patrias frente a la municipalidad de Puchuncaví. Aparecen de izquierda a derecha: Carlos Cisternas (superintendente), Sergio Morales y Eliseo Ureta.

Juan Castro, Marcela Castro y Celsa Castro, frente a la municipalidad, al finalizar el desfile de fiestas patrias y celebración del aniversario de la comuna de Puchuncaví.

Alumnas de octavo año de la escuela de Puchuncaví en un acto cívico donde se celebran las fiestas patrias y el aniversario de la comuna. Las estudiantes cursan su último año de enseñanza en la localidad, ya que no habían liceos donde proseguir su educación media. La continuidad de los estudios se realizaba en Quintero o Viña del Mar. Entre las alumnas se encuentran: Margarita Rojas, Virginia Barra, Juana Villaroel, Bernardita Tapia, Ruth Cisternas y Mónica Cruces.

Afuera del cuarto grande aparecen Lucrecia y Eugenio alimentando a las gallinas. Eugenio o el Tiqui Tiqui, trabajaba en la radio El Congreso. A fines del 70, se fue del santuario de Maipú con sus amigos a visitar La Canela.

Integrantes de la agrupación de baile religioso conformada por niños y adultos congregados en la plaza de Puchuncaví. En el grupo se aprecia a Juan Morales y Pedro Rojas con sus flautas en la mano.

Recuerdo de la primera comunión de Pedro Vera. Según comenta la donante, la fotografía fue tomada en la plaza de Puchuncaví.

Mireya Ojeda junto a la cosecha de repollos del huerto familiar, al que denominaban "La hijuela". La familia se dedicaba a la siembra y cosecha de los diversos productos que cultivaban. El huerto estaba ubicado junto a su casa en el sector de Canela Alta.

Fotografía tomada desde el cerro de la caleta. Se aprecian dunas donde hoy están instaladas empresas.

Apagando las velas aparecen de derecha a izquierda: Enrique Ortega, Eliseo Ureta, Sergio Morales y José Morales.

Integrantes de la Primera Compañía de Bomberos en uno de sus primeros desfiles. Entre los presentes están: José Morales, Sergio Gaete, Jorge Cisternas, Villalón, David Villarroel, Félix Villarroel y Álvaro Guerra, entre otros. Estos integrantes se consideran los fundadores de la Primera Compañía de Bomberos de Puchuncaví.

Izando la bandera, José Morales Zapata, rodeado de niños del pueblo.

Primer curso de la profesora Silvia Ordenes Villarroel durante un paseo a la playa de Quirilluca. Silvia señala "Hoy después de tanto tiempo, la mayoría de ellos están convertidos en profesionales y gente trabajadora. Eran muy tiernos e inocentes".

Presentación de ovejas criadas en el Fundo El Alto de Puchuncaví en una feria agrícola en Santiago. Aparecen en la imagen, de izquierda a derecha, Carlos Vera, Luis Rojas Pereda y Julio Cisternas.

Copia del documento oficial, emitida por el Registro Civil de Puchuncaví, por el encargado de la oficina José de la Cruz C. Documento donado por la nieta de Matías, Soledad Osorio.

Mireya Ojeda, donante de esta fotografía relata que su padre, quien aparece en la foto, viene del huerto familiar en donde plantaban repollo, papas, cebolla y otros productos, usados tanto para el consumo de la casa como para su comercialización.

Programa de actividades de conmemoración del aniversario N° 162 de la constitución de la 1° Junta de Gobierno que impulsó al proceso de Independencia de Chile. Actividades organizadas por la Municipalidad de Puchuncaví.

Agrupación de baile chino conformada por niños del pueblo. Su dirección estaba a cargo de Daniel Morales. Su vestimenta e indumentaria consistía en calcetines con pompones de lanas y alpargatas, camisa blanca con cintas cruzadas en el pecho y una faja en la cintura. Sus integrantes contaban con instrumentos musicales confeccionados en la zona.

Después de participar en el rodeo en Puchuncaví, este grupo de huasos del Fundo El ALto se dirigía a La Estancilla para guardar los animales. En el camino de regreso, frente a Las Heras, se encontraron con unos turistas, quienes les sacaron esta foto. De izquierda a derecha aparecen: Sr. Pizarro, Alvaro Guerra, "Cloro" Borquez, Carlos Vera, Emiliano Muñoz y Carlos Vera padre.

Romina, hija de la donante, posando con la pesca del día en Maitencillo. Ana recuerda: “A mi marido le gustaba mucho pescar, después en casa era una fiesta, todo preparado para freír. El hacía caluguitas de pescado frito en una fogata, acompañado con té y boldo.”

Encuentro de las familias Vera Donoso y Bernal en el terreno de los Vera Donoso. Eran compadres y se reunían periódicamente.

Luis Alfredo Ureta Villalón, hijo de la donante María Villalón, en el desfile del 18 de septiembre. Registro tomado frente a la municipalidad. Luis ingresó de niño a la compañía, participando en la patrulla juvenil. María por su parte, fue fundadora de la segunda etapa de la rama femenina en los años ochenta. Su uniforme era una falda blanca, chaqueta roja, jockey azul y zapatos negros. Su labor era la misma que la primera etapa de rama femenina, incluyendo el apoyo durante los incendios. Sobre su hijo María recuerda: “A mi hijo casi lo parí en los bomberos, yo estaba en la compañía y me vinieron las contracciones. Me llevaron en bomba hasta la ambulancia y lo parí en el hospital de Quilpué”.

La agrupación se presenta en las calles de Puchuncaví durante la celebración de la virgen del Rosario.

Pescador artesanal y alcalde de playa durante más de 40 años. Perteneció al grupo de pescadores de la caleta de Ventanas, controlados por la capitanía del puerto de Quintero.

Todas estas herramientas, apoyadas en el rancho donde se guardaba la cosecha, son utilizadas durante el trabajo en el campo. Entre ellas, se encuentran: la pala horqueta y apero de los caballos, un revenque y una pechera.

Alentando al equipo durante una competencia en Maitencillo.

Documento emitido por el vicario Alejandro Rollan, que señala el fallecimiento de Clodomira Estay, a quien se le entregó el sacramento de la extremaunción. Se puede ver en el costado superior izquierdo del documento un timbre con la imagen de la virgen.

En la fotografía se encuentran los hermanos Vera Donoso en la Plaza de Puchuncaví. De izquierda a derecha, se ve a Carlos, Matilde y María.

Luis Alfredo Villalón, patrullero juvenil de la Primera Compañia de Bomberos, jugando después del desfile.

Amigas y primas se encuentran en la playa en vísperas del matrimonio de María Abarca y Antonio Muñoz.

Entrega de certificados y nombramientos honorarios de bomberos del Directorio General del Cuerpo de Bomberos de Puchuncaví. Entre los presentes están de izquierda a derecha: Carlos Cisternas, Eliseo Ureta, Guillermo Bustamante, Jorge Cisternas y Miguel Araya.

Entre otros, aparecen en la fotografía: Carlos Vilches, Mauricio Vergara, Orlando Castillo, Sergio Arancibia, José Salas, "Rucio" Fernández, Oscar Castro, Alfredo Villegas, Espinoza, Pedro Vera y Jorge Núñez.

Juan Morales, integrante de una agrupación de baile chino de Puchuncaví, durante una visita al pueblo de Andacollo para celebrar a la virgen del Rosario.

Desfile del Día de las Glorias Navales. En la fotografía se ve a bomberos usando el "traje de parada".

Equipo del club deportivo La Estrella posando en su cancha, ubicada frente al fundo "El Alto", sector Heras. De pie, de izquierda a derecha: Pedro Rojas, "Sandungo", Mario Rojas, Benito Díaz, Luis Rojas, Nene Villalón y Mario. Agachados, de izquierda a derecha: Segundo Ureta, Octavio Villalón, Carlos Vera y Miguel Antinao.

Sabrina Vásquez, Fanny Cisternas y Amelia Estay durante su primera comunión. Silvia Ordenes cuenta que para las niñas recibir el sacramento era importante por el significado otorgado por la religión católica, por la vestimenta típica de la ceremonia y por las tradiciones del pueblo, donde los fieles participaban en la misa y en la procesión a Cerrillos.

Inscripción en el Registro Civil de Zunilda, quien nació en la localidad de Campiche. Como no había oficina de la institución en Puchuncaví, los nacimientos eran registrados en la comuna de Quillota.

De izquierda a derecha: Marina Cisternas, Doralisa Pacheco y María Vicencio. Fotografía tomada mientras las amigas esperan la procesión de la virgen de la Inmaculada Concepción.

Boda de María Muñoz y Delfín Cisternas Veas. María cuenta que el matrimonio se celebró en una iglesia ubicada en la avenida Pedro Aldunate de Ventanas y los casó el padre Gregorio.

De izquierda a derecha aparecen: Luis Humberto Rojas, Mario Morán y Eliseo Ureta.

Las hermanas en el patio patronal de la casa ubicada en la calle José Ramón Pérez. De izquierda a derecha: Antonia y Ana Rosa Benavides Vicencio.

Rama femenina de bomberos de Puchuncaví participando en la fiesta de Corpus Christi. En la fotografía se ve a: Isabel Morales Villaroel, María Villalón, Luis Gaete con un cáliz en las manos y más atrás al bombero Hugo Mena.

La tenida de "parada", chaqueta roja y pantalón negro, es el nombre que recibe la ropa formal utilizada en eventos como ceremonias y desfiles. En la fotografía aparece de derecha a izquierda: Mario Valero, Luis Arancibia, Felix Villaroel, Mario González, Jorge Cisternas, Ramón Castro, Waldo Leiva, Sergio Guerra, Carlos, Octavio Villegas y Eliseo Ureta, comandante de la Primera Compañía de Bomberos de Puchuncaví.

De izquierda a derecha: Humberto Bernal, Fernando Vicencio, "Keno" Cisternas, Orlando Torres, Víctor Vicencio, Fernando Zamora, Mario Cisternas, Jorge Morales, Erasmo Pizarro, Pacheco, Juan Díaz y Humberto Rojas.

Recibo que acredita la suscripción anual de Matías Osorio a la edición de la mañana de El Mercurio y a la edición de la tarde de La Estrella por un valor de $95.

Bailarines de las localidades de Ventanas y La Greda participan de la fiesta de San Pedro.

Las primas Ximena Fernández y Nancy Veas en el puente, meses después de un fuerte temporal que causó daños en el sector. El puente se ubica detrás de la iglesia Nuestra Señora del Rosario.

De Izquierda a derecha: Víctor Hidalgo (bombero de Zapallar), Iván Salas Rojas y Jorge Macarino.

El parrón de la casa residencial ubicada en calle José Ramón Pérez, se encuentra María Aurora, bisabuela de la donante.

Amelia en la población John Kennedy lista para asistir al desfile como voluntaria de la Primera Compañía de Bomberos de Puchuncaví. Atrás su esposo Diego Salas.

Desfilando en primera fila: Ramón Castro, practicante del consultorio, Violeta Olivares, Matilde Vera y Jorge Christensens. Atrás los bomberos: Veas, Luis Arancibia y Ortega.

En el patio del antiguo cuartel aparecen de izquierda a derecha Guillermo Silva, Eliseo Ureta, Humberto Rojas y Carlos Vera.

Integrantes del cuerpo de bomberos desfilan junto al carro Land Rover, frente al municipio de Puchuncaví ubicado en la calle José Ramón Pérez.

Socias y alumnas de la agrupación, donde se realizaban clases de tejido, bordado y gastronomía. El grupo era dirigido por la profesora Elia.

Las hermanas Victoria y Gabriela Veas Reinoso el día de su graduación como profesoras normalistas. Las estudiantes son acompañadas por sus padres, Aclicio Veas y Dominga Reinoso, y sus hermanos y amigos, Benito Fernández, Guillermina Veas, Ximena, Irene Veas, María, Elvira Zamora, María Pérez y Olga Zamora.

Desfile frente a las autoridades municipales en el centro de Puchuncaví. De izquierda a derecha: María Díaz Pérez, Juana Rojas Vergara, Eliseo Ureta y Hernán Rojas Vergara, quienes llevan la bandera. También se ve a Raúl Fernández, entre otros.

La compañía se fundó el 30 de marzo de 1962. En la fotografía están, de izquierda a derecha: Hugo Mena, René Villalón, Luis Cisterna, Fernando Vicencio, Jorge Morales y Humberto Bernal.

Juan Manuel Benavides Vicencio, tío de la donante, en Puchuncaví frente a la casa residencial de la familia Benavides Vicencio. Juan hizo el servicio militar en la Escuela de Caballería de Quillota junto a Alfredo Campos.

Julio Cisternas (a la izquierda) y Carlos Vera (a la derecha) durante una presentación de corderos del Fundo El Alto de Puchuncaví en una feria ganadera en la ciudad de Santiago.

Recuerdo de un paseo de la familia Vera Donoso a la playa El Durazno de Quintero. En la imagen aparece María Vera en traje de baño jugando a orillas del mar.

Familia Vera Donoso durante un paseo a la playa Quirilluca. En el fondo se aprecia la bajada al balneario. En la fotografía aparecen los hermanos Carlos, Matilde, María y Pedro.

Trabajo doméstico en el patio de una casa. El abastecimiento de agua venía de pozos y se almacenaba en tambores plásticos.

Carlos Vera parece junto a uno de los corderos del Fundo el Alto. Según comenta su hija, quien donó esta fotografía, la lana que se obtenía de la cría de ovejas era vendida a Lanas Merino en Santiago.

Casamiento de Norma, tía de la donante, en Valparaíso. En la fotografía aparecen de izquierda a derecha: Carmen Benavides Cordova y Juan Manuel Benavides.

De izquierda a derecha Blanca Díaz, madre de la donante, Marta Díaz y Teresa de Jesús Díaz, haciendo su primera comunión en Viña del Mar.

Documento que certifica el matrimonio civil entre Inginio Osorio Bazaes, agricultor de 24 años, y Clodomira Estai Villegas dueña de casa de 28 años de edad. Documento donado por la bisnieta de los contrayentes, Soledad Osorio.

Humberto Bernal junto a su hija en el frontis de la Escuela N° 35, ubicada en la calle Latorre de Puchuncaví.

Desfile de fiestas patrias en la calle José Ramon Pérez, frente a la antigua municipalidad de Puchuncaví. En la foto integrantes del Club Deportivo Estrella de Puchuncaví, entre ellos: María, Ana, Julia e Inés Díaz Pérez.
Actividades relacionadas
Bitácora de actividades
2019
Memorias sobre la compañía de Bomberos en Puchuncaví es el tema que la biblioteca pública ha acordado trabajar con su comunidad este año 2019. La rama femenina, las actividades de autogestión y su rol comunitario entre otras cosas son parte de los recuerdos y fotografías que se han comenzado a compartir.
2018
Un nuevo ciclo de recopilación y la elaboración de una muestra fotográfica, son parte de las actividades que se proyectan para el año 2018.
2017
La vida rural, el puerto de Ventanas, la fundición de Codelco, la contaminación y la pérdida de borde costero; así como Melinka, el baleario popular que fue utilizado como campo de concentración durante la dictadura militar, son algunos de los temas que estarán presentes en las actividades impulsadas por Memorias del Siglo XX en Puchuncaví.
Noticias relacionadas

La red de Memorias del Siglo XX se reúne para realizar balances y proyecciones 2023
21/04/2023A través de jornadas de puesta en común, reuniones y encuentros virtuales, los espacios integrantes de Memorias del Siglo XX se han dado a la tarea de mirar lo realizado y proyectar desafíos y acciones para el año 2023.

En regiones actividades presenciales marcan el reencuentro comunitario en torno a la memoria
11/04/2022El día miércoles 30 de marzo se realizaron diversas actividades que reunieron a personas de las comunidades locales de Quintero, Puchuncaví y La Unión para recordar y dialogar.

Bibliotecas públicas y espacios del SNPC de las regiones de Valparaíso y Los Ríos se reúnen en jornadas de puesta en común para proyectar el trabajo 2021
22/03/2021El 16 y 17 de marzo se reunieron en jornadas de puesta en común, las encargadas y encargados de bibliotecas públicas y espacios del SNPC. Las jornadas tuvieron por objetivo realizar un balance de lo realizado durante el 2020 y proyectar el trabajo conjunto para el 2021.
Lugar
Contenidos relacionados




