San Antonio, Biblioteca Pública N° 68 “Vicente Huidobro”
Imágenes, videos y documentos
San Antonio, Biblioteca Pública N° 68 “Vicente Huidobro”
Estudiantes disfrazados para celebrar el aniversario. De izquierda a derecha: Marcos Loyola, Juana Bustos, Ana Luz Pino, María Inés García Trujillo y Ricardo Malhue. Cada 13 de abril se realizaban festejos en la escuela y competencias de elección de reina. Cada curso, desde cuarto hasta octavo básico, vendía votos para que ganara su candidata.

Mónica Manzano Santibáñez junto a sus hermanos, Álvaro y Rubén Manzano, disfrutando de un día en la playa de Llolleo. La donante recuerda: “Cada verano, planificábamos panoramas para aprovechar juntos, y esta playa era uno de nuestros destinos favoritos, ya que solía ser muy popular y concurrida. Este recuerdo es importante para mí porque representa los lazos familiares, la alegría de nuestra infancia y juventud y la tradición de compartir en comunidad durante la temporada estival. Además, esta fotografía retrata una parte de la historia de mi comunidad, donde la playa de Llolleo era punto de encuentro para muchas familias que, como la nuestra, construían sus recuerdos al ritmo del mar y el verano.”

Las primas, Leyla Mora y Yenny Carreño, participan del Carnaval de Verano de San Antonio, como representantes de la población Juan Aspeé. La ornamentación del carro alegórico estaba dedicado al fútbol, como homenaje al club deportivo de la población. Junto al carro se encuentra un jugador del equipo. El carro obtuvo el tercer lugar del carnaval.

Profesores y estudiantes acompañan a su equipo de baby fútbol que participa en un campamento. En primera fila se encuentran las profesoras Norma Villegas, Nancy Toro, Eliana Olguín, Patricia Salinas y María Cristina González. Los estudiantes están "con las caras pintadas, disfrazados de africanos", señala la donante de la imagen, María Cristina González.

Víctor Hugo durante una presentación en la boîte Kantuta, ubicada en Avenida 21 de Mayo, en la ciudad de San Antonio.

Orlando Ramírez y Susana Orellana junto a sus hijos Jonathan, Yanet, Ricardo, Soledad y Luisa. La familia disfruta de un día de playa en Llolleo, donde se aprecian los cerros de ese sector aún sin poblar.

Grupo de trabajadores de la empresa Sopesa, todos en sus veintes. Entre ellos se encuentra Héctor Meneses, esposo de Margarita Vidal. Formaban parte del sindicato y del club deportivo de la empresa. La donante comenta: “Es una foto importante porque representa un lugar donde Héctor se desarrolló como trabajador dependiente y formal. Fue uno de los pocos lugares donde se podía acceder a un empleo regulado y guarda muy bonitos recuerdos de su tiempo allí”.

Habitantes de la población Juan Aspeé conversan en la calle. A un lado se encuentra la colonia de veraneo denominada “Casa de moneda”.

Primera fotografía de Carlos Gutiérrez Castro, quien se encuentra en brazos de su abuela, Celestina Torres, y su madre, Julia Castro. Imagen tomada en la entrada de su casa, ubicada en la calle Arauco.

Fernando Soto Machuca en la fábrica la baldosas donde se desempeñaba como maestro baldosero. La hija de Fernando, Ema Soto, señala que en esa época las medidas de seguridad para realizar esa labor eran precarias y que este oficio desapareció con la masificación del trabajo de la cerámica.

Al fondo, se aprecian cabañas de veraneo que fueron destruidas por el tsunami del 27 de febrero de 2010.

Silvia, catequista de la capilla, junto a sus sobrinos Leyla y Osvaldo, a quienes preparó para realizar su sacramento. Esta fue una de las últimas ceremonias de la capilla antes del declive que vivió la población Juan Aspeé.

Un grupo de amigos disfruta una fiesta durante una noche navideña. Entre los amigos se encuentran: Armando Vidal, Lorenzo, Luis Santis, Edwin Radriget, Fernando y Rolando Vildósola y Nelson Vega.

Recorte de noticia en el diario local El Proa, sobre el cantante Víctor Hugo y su desempeño en la boîte Kantuta.

Familia de Carlos Ramírez Lagos en un paseo familiar a la playa de Cartagena. Aparecen Eleodoro Leiva, Norma Calderón, Norma Leiva, y los 3 hermanos del donante: Enrique Leiva, José Luis Leiva y Juan Patricio Leiva, quien en su adultez fue el dueño por 40 años del emblemático Copacabana ubicado en Lauro Barros.

Rosa junto a Francisco y Patricia Ruminot en el jardín de su casa. Fotografía que es valorada por Patricia porque refleja la vida en la población Juan Aspeé y muestra como en cada casa existía un jardín que era cuidado por las familias y eran regados con agua de noria.

La profesora Marcia Subiabre junto a sus estudiantes: Hermosilla, Pedro Malhue, José Núñez, Núñez, "Coteca", Pedro Serrano, Juan Huencho, Soto, “Cuca”, “Cuchito”, “Fonola”, “Pato" Díaz, Elinio, "Pelao" Campusano, Dina Montanares, Rosa Álvarez entre otros. El establecimiento educacional estaba ubicado en la población Juan Aspeé de San Antonio.

Actividad deportiva para festejar el término del año en el club. Entre los jugadores de fútbol se encuentran: Luis Machuca, Juan Serrano, Pedro Serrano, Juan Rebolledo, Segundo Rebolledo, Daniel Norambuena, Elías Norambuena, José Núñez, Osmer Rivas, Custodio Zúñiga y Eduardo Peña.

Víctor Hugo junto a Gloria Morales, quien era su esposa en ese entonces.

Las primas Camila Marín Bernal y Shilrley Calderón junto al tío de ambas, Juan Bernal Covarrubias. Actualmente, en ese lugar se encuentra el Paseo Borde Costero de Tongoy.

Hilda Riquelme Urra y Luis Vielma Cifuentes el día de su boda. Una vez casados, se fueron a vivir a la población Juan Aspeé.

Fotografía tomada en un momento de descanso de Eliseo, quien trabajaba hilando aperos de pesca. Lo acompaña “Janito”, cuya familia arrendaba parte de la casa de Eliseo. Al lado de la casa se aprecia la vivienda de la familia Ramírez Sáez y, al lado de ésta, la capilla Santo Toribio.

Andrés, en su uniforme de marino, visita a sus abuelos, Juan Gutiérrez y Celestina Torres, quienes están junto a Andrea Vivero, en su casa de la población Juan Aspeé. Para Juan era un sueño tener un nieto marino.

"Nano" Moya (guitarra), Hugo Sánchez (bongo), Pancho Becerra (maracas) y Gastón Quiroz (guitarra), durante una actuación en el restaurante “El Gorila”, ubicado en la calle Arauco de la población Juan Aspeé.

Dependencias del instituto Chileno Soviético que estaba ubicado en calle Lauro Barros 121, 4° piso. Aparecen: Hernán Becerra Madrid, padre de la donante, quien era profesor de dactilografía y secretariado, y Juana Dip Muhana, quien en la fecha era diputada por San Antonio.

Carlos Ramírez Lagos en fiesta de la primavera, el donante comenta que la fotografía la tomaron cuando fue parte de la comparsa del barrio Huallipen, aparece vestido de brasileño, el disfraz se reciclaba de otras presentaciones haciéndole modificaciones, las encargadas de esta labor eran sus madres, y los recursos se conseguían con los dueños de locales comerciales a cambio de hacer propaganda a sus negocios.

Hijos de la familia Salazar Naudon jugando en la arena de la playa chica de Cartagena, en un paseo de verano.

Héctor Meneses en sus treintas junto a un compañero de embarcación. La donante comenta: “Es una fotografía que hace memoria de la época dorada de la pesca artesanal aquí en San Antonio. Me recuerda cómo eran las antiguas fiestas de San Pedro, como nos preparábamos con los banderines todos los niños dentro del hogar para luego adornar las embarcaciones”.

Sacramento realizado en la capilla Santo Toribio por el diácono Mario Silva. Los padrinos del niño fueron Oscar Concha y Nelly Lizama.

Patricia Ruminot junto al "Viejito pascuero", quien pasaba por las casas de la población para entregar los regalos y tomarse una fotografía con las niñas y los niños. Otra de las tradiciones de la población era ir a buscar el árbol de navidad al bosque, actual Parque Deportivo y Recreativo del Pacífico, y decorarlo junto a su madre. Patricia cuenta que esta fotografía retrata una de las últimas navidades antes de que la población fuera comprada por las empresas portuarias para instalar contenedores.

Equipo de fútbol de autobuseros de Cartagena. Aparece Luis Álvarez Diaz, padre de la donante, quien reforzaba el equipo ya que en sus tiempos libres trabajaba de cobrador de los autobuseros.

Para llegar hasta la playa, los habitantes de la población bajaban por la calle Uruguay hasta llegar a las dunas. Entre los retratados se encuentran: Susana, Carlos Orellana Fresia Garay y familiares.

En el patio de su casa, junto a la huerta. En los brazos sostiene un conejo de su crianza.

Estela "Yola" Muñoz junto a sus hijos Héctor, Guillermo, Luis, Zoila y Pilar y otros familiares. Fotografía tomada después de un acto escolar.

Costumbre que consistía en que el padrino de bautizo lanzaba monedas al aire para ser recogidas por los niños, mientras gritaban "padrinito cacho". Bautizo realizado en la población Juan Aspeé.

“Quico” Luna, “Nacho” Ortega, “Lucho” Jiménez y otros vecinos de la calle Gabriela Mistral de la población Juan Aspeé, disfrutan del verano en la playa de Llolleo.

Fiesta de la Escuela N° 24 que destacó a Flor Vielma Riquelma por su participación y apoyo a las labores del establecimiento. La actividad se realizó en dependencias de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), donde sus estudiantes fueron trasladados después de que la escuela fue destruida por el terremoto de 1985.

Ema Soto junto a su hija mayor Lizseth, durante una tarde de paseo en la playa. La donante recuerda: “Esta fotografía fue tomada poco tiempo después de haber sufrido un accidente. Luego de dejar el cuello ortopédico y las muletas, fue mi primera salida al exterior, un momento muy esperado que marcó el inicio de mi recuperación. Elegimos un lugar especial, que no solo ofrecía belleza natural, sino también la calma necesaria para sanar el alma y el cuerpo. Este recuerdo es profundamente significativo para mí, porque simboliza la resiliencia, el amor de familia y la esperanza que renace tras los momentos difíciles. Además, esta imagen es parte de la historia de mi comunidad, ya que refleja cómo los espacios que habitamos también pueden convertirse en refugios de sanación y encuentro, compartidos por quienes formamos parte de este terruño.”

Comida que el Rotary Club realiza en honor a los profesores. Entre los docentes de la Escuela N° 24 de la población Juan Aspeé se encuentran: Mafalda Lazarte; Marcia Subiabre; Jorge Damazo, director de la escuela; Elsa Carrasco y María Cristina González.

De izquierda a derecha, de pie: Alejo Núñez y Alberto Moya. Abajo: Francisco Barrera y Hugo Sánchez. Los jugadores posan con los trofeos ganados por el club deportivo Juan Aspeé durante los años 1957 y 1958. La plataforma donde se exhiben los trofeos es una maleta de madera fabricada por Alberto Moya.

Noticia del diario "El Porteño" que destaca el nacimiento de los primeros trillizos en la población Juan Aspeé y en el departamento de San Antonio: Héctor, Guillermo y Sergio Soto Muñoz.

Paseo por las dunas de la playa de Llolleo cuando tenía 7 meses de embarazo. Irma cuenta que "Con gran nostalgia miro esta fotografía, fue mi penúltimo año en la querida población Juan Aspeé. Voy camino hacia la playa, subiendo las dunas, cerca de las pesqueras. Era hermoso subir sin peligro alguno, hacia la playa de Llolleo. Lindo recuerdo".

Primera comunión y confirmación de Alicia, quien recuerda ese día como "el más hermoso de mi vida (...) porque tenía un nuevo Padre". Señala que ese día recorrió las casas de sus vecinos de la población Juan Aspeé para regalarles un "santito" y ellos le demostraron su cariño con palabras de afectos y obsequiándole huevos, frutas y dulces. Al reverso de la fotografía hay una dedicatoria que señala: "Recuerdo de primera comunión y confirmación de parte de su madrina María Díaz a su ahijada Alicia Acevedo".

Leyla Mora, caracterizada como rapa nui; su hermano Osvaldo, vestido de pescador; y un amigo que veraneaba cada año en la población, Carlos Valdivia, caracterizado con traje típico de Colombia. La murga en la que participaban los niños obtuvo el segundo lugar.

Eduardo Thompson y Víctor Hugo durante una gira de espectáculos por el sur de Chile, en la que cantaban y presentaban rutinas humorísticas.

Los mellizos, Zoila y Luis, junto a sus hermanos trillizos Héctor, Guillermo, y Pilar. Fotografía tomada en la casa de la familia Soto Muñoz en la población Juan Aspeé.

Comparsa por las calles de la población Juan Aspeé. David dirige la murga marcando el paso con el sonido del tambor, al ritmo de la canción “La gallina no”.

Conocido vecino de la población Juan Aspeé, al cual apodaban “Negro Fritis”. Fotografía tomada en la calle Arauco, frente a la casa de Blanca Campusano. Guadalupe Villacura señala que "era uno de los personajes más queridos y recordados de la población".

Gira artística por el sur de Chile del cantante Víctor Hugo junto a su grupo musical.

El cantante Víctor Hugo en los camarines de la boîte Kantuta, momentos antes de una actuación.

Nadia Álvarez Canales junto a su madre Elena Canales, su tía Doris y su hermano Luis afuera del kiosko familiar “El Rinconcito” que estaba ubicado en la esquina de Barros Luco con calle el Molo en Barrancas, donde se vendían refrescos, sándwich y cigarrillos.

Ricardo Malhue desfila con overol, que era el uniforme de la Escuela N° 24, junto a sus compañeros David Serrano e Iván Arce.

María Otilia Vidal, residente de San Antonio, junto a su prima María Elena y los hijos de esta. La donante comenta: “Su familia viajó desde Santiago para visitarla y compartir un paseo por la Playa Montemar. Esta imagen guarda un recuerdo entrañable de los vínculos familiares y de las visitas que fortalecían los lazos entre quienes vivían en distintas ciudades. Además, refleja la importancia de los espacios costeros como lugar de encuentro, descanso y recreación para la comunidad sanantonina en aquella época.”

Fotografía tomada durante un día de paseo en la playa de Cartagena, cuando Patricia tenía un año.

Los jugadores del club Eduardo González Neira, Hugo Sánchez, Milton Flores, Orlando Ramírez, "El chocozo", "Vitrolita" y "Carlitos" en la plaza de Melipilla, durante un viaje a esa localidad para participar en un campeonato. En el partido disputado ganaron 4-0 a sus rivales.

Mónica Cerda Galleguillos en la playa de Rocas de Santo Domingo, durante una tarde de paseo. La donante recuerda: “En esa época solía visitar frecuentemente el balneario, ya que era un lugar seguro y tranquilo donde las familias podían disfrutar de momentos agradables. Aquella tarde no fue la excepción: salí a caminar junto a mi hijo mayor, Rodrigo, quien tenía 16 años en ese entonces y fue quien tomó la fotografía. Este recuerdo es importante para mí porque refleja una etapa significativa de mi vida, donde compartíamos tiempo en familia en un entorno que forma parte de la identidad de nuestra comunidad.”

Paseo habitual a la playa, que quedaba frente a su casa de la población Juan Aspeé. Los niños acostumbraban a llevar juguetes, como la muñeca que aparece en la imagen.

Juan Herrera Tapia junto a sus padres, Juan Herrera Zamora y Marta Tapia Isamit, su tío Enrique Tapia y su esposa, disfrutando de un paseo por la playa de Cartagena. El donante comenta: “En ese momento, tenía apenas un año de vida. Este recuerdo es muy importante para mí, ya que refleja uno de los primeros momentos familiares compartidos en un lugar lleno de significado, como lo es la playa de Cartagena, que siempre ha sido un sitio de encuentro y recreación para nuestra familia. Además, esta imagen forma parte de la historia de mi comunidad, ya que da cuenta de la belleza y tranquilidad del lugar a lo largo de los años. La playa de Cartagena ha sido testigo de generaciones que, al igual que nosotros, han disfrutado.”

Sacramento de matrimonio en la capilla Santo Toribio de la población Juan Aspeé. Olga señala que se casó "muy enamorada, pololeamos un año dos meses y 30 años de matrimonio". Pedro era "abogado de los pobres", fue Consejero regional (CORE) y concejal del Partido Comunista. El sacerdote que los casó era el padre Brendano, uno de los fundadores de la capilla y guía espiritual de la familia Piña Vásquez. Olga lo recuerda como un sacerdote afable "como cura de campo, amigo de todos". La capilla era utilizada por la escuela del sector cuando no contaban con salas de clases.

Leonardo Wilches Santibáñez a la edad de 3 años y medio junto a su familia. El donante comenta: “Estoy acompañado por parte importante de mi familia. Al costado de la imagen está mi madre, Marta Santibáñez, recostada y con un pañuelo en la cabeza. Detrás de nosotros se encuentran mis tíos: Isabel Santibáñez, hermana de mi madre, junto a su esposo Abraham Pávez. También aparece mi tío Víctor Robinson, el hermano menor de mi madre, quien en ese entonces tendría alrededor de 13 o 14 años y se encuentra en cuclillas. Esta imagen es significativa para mí no solo por la cercanía afectiva con quienes aparecen, sino porque representa un momento íntimo y cotidiano de nuestra historia familiar. Es también un testimonio visual de una época y de los lazos que nos unían. En ella se entrelazan memorias personales con fragmentos de la historia de mi comunidad, donde las familias, sus espacios y costumbres construyen el relato compartido del territorio que habitamos.”

Rudy Ortega Lizama y Oscar "Pecaro" Orellana en una presentación navideña celebrada en la calle de Gabriela Mistral de la población Juan Aspeé. El escenario se emplazaba frente a la casa de la familia Orellana.

Fotografía tomada en la entrada de la casa de Alicia Acevedo, ubicada en la calle Gabriela Mistral N°18 de la población Juan Aspeé, quien era su ahijada de matrimonio. Rosa aparece junto a los niños que cuidaba.

Mario Silva, diácono de la capilla Santo Toribio, en la última misa en la capilla. Flor Vielma destaca su capacidad de liderazgo para unir a los habitantes de la población sin importar la religión que profesaban. Además, señala que también se dedicó a ayudar a quienes lo necesitaban.

Primera máquina a vapor utilizada en el puerto de San Antonio. En la fotografía aparecen Henrique Ramírez Cabañes y Raúl Fredes, palanqueros; junto a Tobar, maquinista.

María Inés García Trujillo posa para la fotografía el día de su licenciatura, realizada en el patio de la Escuela N° 24 de la población Juan Aspeé. Junto a ella, se encuentran Pedro Malhue y Francisco Bettancourt.

Gira artística por el sur de Chile del cantante Víctor Hugo junto a su grupo musical.

Paola Meneses Vidal y Carlos Meneses Vidal, hijos de Margarita Vidal Farias, en el club deportivo Cerro Alegre. La donante comenta: “Eran unos jóvenes muy participativos en el club Cerro Alegre. Es una foto que evoca una época en que la comunidad se reunía a compartir de manera sana, alegre y participativa en nuestro sector”.

Clara Lizama, Andrés, Misael Zamora y Ofelia Lizama, frente a su casa, ubicada en la calle Gabriela Mistral N° 29 en la población Juan Aspeé.

Mario Silva junto a su hermano Hernán Silva Ramírez, disfrutando de una tarde de verano en la ya desaparecida playa Montemar. La donante comenta: “En la imagen aparecen mi padre y su hermano, ambos visten trajes de baño completo, característico de la moda de la época. Esta fotografía captura no solo un momento de relajo, sino también la profunda unión que existía entre ellos. Solían visitar con frecuencia esta playa, que en ese entonces era un lugar muy concurrido por las familias de la zona. Este recuerdo es valioso para mí, porque retrata la fraternidad, la sencillez y la alegría de tiempos pasados. Además, representa un fragmento de la historia de mi comunidad, cuando Montemar era un balneario habitual para quienes buscaban disfrutar del mar y compartir en familia.”

Enrique Ramírez Cabaña, padre del donante en la Caleta San Pedro. El donante recuerda: “En esta foto aparece mi padre Enrique Ramírez Cabaña, recién llegado de Santiago, donde fue carabinero, andaba conociendo lugares de la zona y se encontró ahí con integrantes de la familia Palominos que eran pescadores y le dieron su primer trabajo a mi papá que consistió en llevarlo a la mar como pescador”.

Lugar donde los maquinistas se abastecían de agua y carbón. Entre los ferroviarios se encuentra Luis Vielma. Su hija, Flor Vielma, cuenta que ella y otros niños se entretenían en ese lugar bañándose en la copa de agua y cambiando el sentido de las vías ferroviarias, recuerda que era como un parque para ellos.

Mario Silva, diácono de la población Juan Aspeé, bendice una gruta con la imagen de la virgen en la casa de Hilda Riquelme.

Bautizo de Patricio Ramírez, realizado en la parroquia San Antonio de Padua, ubicada en la calle centenario 200. En la foto aparecen: matrimonio Ramírez Martínez, padrinos matrimonio Sotelo Ramírez, bautizado por el padre Juan Alcino quien fue asesinado en dictadura cuando fue detenido.

Rafael durante un paseo por el puerto en una de las visitas a la costa a la casa de sus abuelos. Fotografía tomada cuando la costanera de San Antonio aún no era remodelada.

Silvia Villegas Miranda, junto a una amiga, disfrutando de la piscina de Santo Domingo. La donante comenta: “En aquellos años, esta piscina formaba parte del exclusivo balneario. Este recuerdo tiene un gran significado para mí, ya que refleja una parte especial de mi juventud vivida junto al mar en Santo Domingo, un lugar que siempre representó momentos de relajación y disfrute familiar. Además, esta fotografía también es un testimonio de la historia de la comunidad, ya que la piscina era parte de un espacio muy codiciado y emblemático, símbolo de una época en que el balneario de Santo Domingo era un lugar muy especial para todos los que lo visitaban.”

Operadores de locomotora del puerto de San Antonio compartiendo un ron en cantina “Las Brisas” ubicada en avenida el molo. En la foto aparece Henrique Ramírez Cabañes.

Estudiantes de la Escuela N° 24 de la población Juan Aspeé terminan su etapa básica de formación. Entre los estudiantes se encuentran: Claudio Machuca, Pedro Aravena, Eduardo Meléndez y Edesio Ramírez.

Celestina Torres junto a Eufemia de Barrera, a quien se le conocía sólo por el apellido de su esposo. Las amigas se encuentran en la casa de Eufemia, en la población Juan Aspeé. La hija de Celestina, María Gutiérrez, pololeaba con el nieto de Eufemia, Arnoldo.

Hilda Riquelme junto a su comadre, a la que llamaban "La Mudita". Ella era madrina de Carlos, el hijo de Hilda, y vivía en la calle Luis Bello esquina Arauco en la población Juan Aspeé.

El cantante Alberto Moya participa del Festival de la Voz representando a la población Juan Aspeé. En el concurso obtuvo el primer lugar en categoría de vals peruano.

Mascota de Ricardo Mahue. Shogun era un perro callejero que fue recogido y criado por la familia Mahue. Su nombre fue elegido por una serie de televisión de la época.

Hijos de la familia Salazar Naudon posando en la plaza de armas de San Antonio en 1977.

Comida de celebración de un bautizo en la familia Flores Aravena. La madrina fue Amelia y el padrino Álvaro Santander, dueño de un negocio ubicado en la esquina de las calles O’Higgins con Luis Bello. Junto a ellos se encuentra Eliseo Flores.

Eliseo Ruminot Machuca egresa de 8° básico junto a su profesora jefa Elsa Carrasco y sus compañeros Adela Santis y Vicente Valdés.

Fotografía tomada previa a un desfile en conmemoración del combate naval de Iquique, en la plaza de Barrancas, donde Alicia y sus compañeras del 3° año de Humanidades representaban al Colegio Vocacional N° 28. Alicia estudiaba la mención de peluquería, su peinado fue realizado por una compañera de curso.

Gira artística por el sur de Chile del cantante Víctor Hugo junto a su grupo musical.

Jóvenes y hombres del club deportivo Los Chayas, pertenecientes a Caleta Pacheco Altamirano. Aparece José Antonio Quinchel García. Celebración de aniversario del club. La donante comenta: “Es uno de los pocos registros de esta entidad, por lo menos entre mis cercanos. Al parecer fue uno de los primeros clubes del sector, principalmente compuesto por pescadores artesanales”.

Fotografía tomada durante su paso por la selección de cadetes del club Colo-Colo, a la edad de 14 años. Para su ingreso al club tuvo que contar con la autorización de sus padres. Orlando seguió jugando por el club deportivo Juan Aspeé, por lo cual sus compañeros le pusieron el sobrenombre “El Parche”.

Gira artística por el sur de Chile del cantante Víctor Hugo junto a su grupo musical.

Los niños posan para la fotografía tomada en la población Juan Aspeé, en la calle Olea donde se encuentra la casa de la familia Palacios.

Primera fotografía de Otilia Farias Vidal, tomada en la playa Miramar, un balneario que ya no existe y que estaba ubicado en el sector de Barrancas. La donante comenta: “Esta es la primera fotografía que me tomaron en la vida, por lo que tiene un profundo valor personal. En la imagen se refleja el temor que sentí al estar separada de mi madre por unos instantes, algo que se percibe en mi expresión. También se pueden observar una muñeca y el bolso de mi mamá, elementos que forman parte de ese recuerdo entrañable. Esta imagen no solo retrata un momento íntimo de mi infancia, sino que también conserva la memoria de un espacio costero que fue importante para la comunidad y que hoy forma parte de nuestra historia local.”

Mario Silva y Raquel Dini, padres de Maritza Silva Dini, disfrutando de una tarde soleada en la piscina del balneario de Rocas de Santo Domingo. La donante comenta: “En ese entonces aún estaban pololeando y esta fotografía fue tomada en la pequeña piscina del recinto, mas conocida por los visitantes como ‘la pileta’, un espacio acogedor y muy frecuentado por las familias del sector. Esta fotografía es muy significativa para mí, no solo porque retrata una etapa temprana del vinculo entre mis padres, sino también porque captura una época dorada de Rocas de Santo Domingo, cuando las vacaciones eran sinónimo de encuentros familiares, tardes de picnic y largas conversaciones al borde de la piscina.”

La niña escala un ombú, árbol que era característico de la plaza de Llolleo. Nancy Berríos, madre de Catalina, cuenta que en ese lugar disfrutaban de paseos familiares a la sombra de los árboles.

Presentación del cantante Víctor Hugo en Chañaral, como vocalista del grupo tropical Bucaneros.

Familia Acevedo disfruta de un día de playa. Entre los veraneantes se encuentran: Eliana, Esperanza Olguin, Luis Acevedo, Juan Soto junto a su esposa, Alicia Acevedo, y su bebé y Marcelina. Alicia cuenta que al fondo se aprecian unas cabañas que el terremoto y tsunami del año 2010 destrozó.

Equipo de fútbol formado en la fabrica Rayonhil. Aparece Luis Álvarez Diaz, padre de la donante, quien fue obrero de la fábrica textil Rayonhil. La donante comenta que el equipo tenia la costumbre de registrar con una fotografía cada partido disputado.

Víctor Hugo tocando un instrumento de percusión en una de sus presentaciones artísticas.

Celebración del 5° aniversario del coro, donde se encuentran: Mario Silva, diácono de la capilla, junto a Ramón Molina, Luis Soto, Daniel Carigueo, Marisol Hernández, Elvira Núñez, entre otros.

Víctor Hugo junto a su grupo musical, momentos antes de una presentación artística.

Ofelia retira los platos de la mesa luego de un almuerzo familiar, la acompaña María, su madre. Fotografía tomada en la casa de la familia, ubicada en la calle Gabriela Mistral N° 29 de la población Juan Aspeé.

Las primas Leyla Mora y Jenny Carreño, participan como damas de honor de la candidata a reina de la población Juan Aspeé. El carro alegórico representaba el tema del fútbol, en homenaje al club deportivo de la población con el cual la población obtuvo el tercer lugar en la competencia.

Familia de la donante Nadia Álvarez, frente a los camarines de la playa de Llolleo. Aparecen su madre Elena Canales, su padre Luis Álvarez y su abuela materna Elvira Martínez, la donante comenta que su madre tenía la concesión para arrendar las cabinas y las carpas a las personas que asistían a la playa.

Aldo Calderón en brazos de su abuela y dos primas durante una celebración. La casa estaba ubicada en la población de trabajadores de ferrocarriles que se encontraba junto a la estación Llolleo. Aldo y sus primas eran hijos de ferroviarios.

Junto al festejado se encuentran sus vecinos, Nancy Rubio, Ibelda Cerda y Manuel Rubio, y sus hermanos Flor, Patricio, Jorge y Nancy. Para festejar, Hilda Riquelme, la madre del cumpleañero preparó la torta.

Habitantes de la población Juan Aspeé participan de la agrupación representando la obra "Jesucristo Superestrella" en San Antonio y Melipilla. El grupo teatral fue dirigido y formado por Ignacio Casanova, quien falleció.

La catequista Elvira Núñez junto a las niñas y los niños que recibirán el sacramento. En el grupo se encuentran: Victoria “Peque” Álvarez, Carla Toledo Valdivia, Sergio Soto Muñoz, Pamela Henríquez Castañeda y Ana María Horta.

Mónica Cerda Galleguillos junto a sus hijos, Rodrigo y Rodolfo Osorio Cerda, durante una tarde de paseo en la Plaza de las Flores, más conocida por la comunidad como la “Plaza del hoyo”, ubicada en el balneario de Rocas de Santo Domingo. La donante recuerda: “En esa época, solíamos visitar con frecuencia este lugar, ya que nos habíamos mudado recientemente a vivir al hermoso balneario. La plaza era un espacio seguro y tranquilo donde los niños podían jugar libremente en sus juegos de madera, rodeados de naturaleza, y luego terminar la tarde con una visita a la playa. Este recuerdo es muy valioso para mí, ya que representa una etapa de descubrimientos, vida en familia y conexión con la comunidad en un entorno lleno de belleza y calma. Además, esta fotografía refleja parte de la historia local, mostrando cómo los espacios públicos eran fundamentales para la vida cotidiana y la infancia en Rocas de Santo Domingo.”

Fotografía tomada en el frontis de la casa de la familia Soto Muñoz, ubicada en Luis Bello N° 69. Entre los niños se encuentran los hermanos Soto Muñoz: Pilar; Zoila; Guillermo, de pantalones con tirantes; y Héctor, con beatle. Pilar cuenta que ese verano un primo los visitaba, oportunidad que aprovecharon para tomarse un fotografía.

Jóvenes comparten en el restaurante "El 7", ubicado en la calle Mar del Caribe de la población Juan Aspeé. Entre los amigos se encuentra Luis Patricio Vielma Riquelme.

Hernán Becerra Madrid, padre de la donante, con sus alumnos y alumnas en una ceremonia de titulación. Hernán Becerra era profesor de dactilografía y secretariado en el instituto Chileno Soviético que estaba ubicado en calle Lauro Barros 121, 4° piso y su presidente era el doctor Enrique Lagos.

Familia Salazar Naudon posando con la gran Violeta, el personaje la gran Violeta promocionaba una tienda comercial con el mismo nombre.

Construcción del club deportivo Universidad Católica, el donante comenta que “la comunidad realizaba concursos de reinado para financiar la construcción del centro deportivo, los cimientos de este club se construyeron por mano de obra de sus propios miembros, fueron unos 3500 bloques de cemento para construir el club”.

Sandra y Leticia junto a un amigo. En la fotografía se aprecia la calle O’Higgins, desde Gabriela Mistral hacia el sur, en la parte alta de la población juan Aspeé pasaba la línea férrea.

Entre los invitados se encuentran Juan Arturo Gómez, Miguel, Jaime e Inés Campos. Fiesta realizada en la casa familiar, ubicada junto al cuarto donde se hacía el pan de la amasandería Bandera Blanca.

Los jugadores del club Alberto Moya (kinesiólogo), David Urbina, Matus, Juan Jaque, Luis Vergara, Juan Morales, Orlando Ramírez, "Chico" Vera, Juan Moya, Juan Manríquez, Juan Pérez.

Primera fotografía de Ema, tomada a la edad de 20 años, para su carnet de identidad. Su nieta, Ema Soto Zúñiga, señala que en esa época era muy difícil sacarse una fotografía.

Familia de la donante Nadia Álvarez, frente a los camarines de la playa de Llolleo. Aparecen su madre Elena Canales, su padre Luis Álvarez, y Enrique Álvarez, el salvavidas de la playa. La donante recuerda que ese año la empresa Coca Cola facilito los camarines a su madre y le dio autorización para vender sus bebidas en la playa.
Noticias relacionadas

La región de Valparaíso celebró el Día de los Patrimonios 2025 con actividades de devolución comunitaria
29/05/2025Muestras fotográficas elaboradas por Memorias del Siglo XX junto a algunas de las bibliotecas públicas de la región pusieron en el centro la memoria y el patrimonio de las comunidades que han participado en los procesos locales.

La región de Valparaíso celebró junto a la comunidad el Día del patrimonio de niños, niñas y adolescentes
25/11/2024El día sábado 16 de noviembre las bibliotecas públicas que trabajan con MSXX realizaron diversas actividades para conmemorar este hito que pone en valor el Patrimonio de las infancias.

Los recuerdos de infancia animan el trabajo comunitario en la región de Valparaíso
03/09/2024Durante los meses de agosto y septiembre las bibliotecas públicas de la región han desarrollado acciones de recopilación y conversación sobre la niñez.
Lugar
Contenidos relacionados
1974LlolleoApoderado / Educación media / Estudiante / Licenciatura / Amistad / Familia / Hijo / Madre / Niño / Padre / Pareja
1940-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-20092010-20192020-2029CartagenaCatemuConcónEl TaboLimacheLlaillayPuchuncavíQuinteroSan AntonioValparaísoCerro Playa AnchaPlacillaAtleta / Atletismo / Baby-fútbol / Básquetbol / Basquetbolista / Campeonato / Cancha / Club de fútbol / Entrenador / Fútbol / Futbolista / Galardón / Gimnasia / Hinchada / Indumentaria deportiva / Juegos Deportivos Escolares / Mujer deportista / Partido amistoso / Surf / Surfista / Revista de gimnasia / Industria cervecera / Obrero / Música
TemucoCalbucoOsornoPuerto OctayQuemchiCorralFutronoLago RancoLos LagosPanguipulliRío BuenoNieblaCartagenaCatemuConcónEl TaboLimacheLlaillayPuchuncavíQuinteroSan AntonioCerro Playa Ancha
OsornoPuerto OctayPuyehueCorralFutronoLago RancoLa UniónLos LagosPanguipulliRío BuenoValdiviaConcónEl TaboLlaillayQuinteroSan AntonioValparaíso




