Andacollo, Biblioteca Pública N° 35 "Cirujano Videla"
Como una de las bibliotecas pioneras de la región de Coquimbo en participar de Memorias del Siglo XX, Andacollo desarrolla procesos de memoria local desde el año 2008.
Desde ese momento, destacó la participación de la comunidad en encuentros de memoria y en los aportes a la recopilación documental y fotográfica.
Fotografías que relatan la historia de la Escuela N° 10 y la formación académica de sus estudiantes, oficios, poblamiento, celebraciones y los paseos habituales a "pampillar" en los sectores rurales La Laja y Chépica.
En este proceso de recopilación, un hito relevante fue el concurso fotográfico "Andacollo: como tú no hay otro igual" , donde salió premiada la fotografía "Acarreando agua", donada por Justina Romero.
A partir de esta iniciativa, el equipo de la biblioteca generó una muestra permanente que se exhibió en distintos espacios públicos. El año 2016 presentó la muestra "Reminiscencias andacollinas", elaborada a partir de una selección de las más de 200 imágenes que componen la colección de objetos donados por la comunidad.
Además, el equipo de la biblioteca registró entrevistas a andacollinas y andacollinos que contaron sus experiencias como trabajadores de la minería, la vida en poblados cercanos como Churrumata y Maitencillo y la devoción en torno a la virgen de Andacollo, que contemplan relatos sobre la importancia de las fiestas y los bailes religiosos que la veneran.
Imágenes, videos y documentos
Andacollo, Biblioteca Pública N° 35 "Cirujano Videla"
Félix Geraldo entrega un premio a un deportista en la Asociación de Fútbol de Andacollo. Atrás se encuentra Wilfredo González, presidente de la organización deportiva. Félix Geraldo fue corresponsal de radio Minería en La Serena y durante la gestión municipal del alcalde Fernando Hernández Barahona, fue secretario municipal y trabajó en el Departamento de Tránsito.

Alumnas de la brigada de salud de la Escuela Nº 2 en el desfile de fiestas patrias.

Miembros del Club de Rotarios. Entre los integrantes de la asociación se encuentran: Omar Huerta, Erminia Zepeda, Erminia Guerra, Hugo Vicuña, Noemí Martínez, Binca de González, Aurelia Cortés y Daniel Brito.

Explotación de oro ubicada en el sector de Churrumata. La mina fue explotada por empresarios privados, luego quedó abandonada. Estaba ubicada cerca de la empresa minera Dayton.

Documento otorgado por la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) a Gabriel Cortés Araya. Registro de la molienda de minerales realizada en la planta Nueva Esperanza.

Ludy Guerra junto a sus damas de honor, Glenda Espejo, Nora Guerrero y Gladys Miranda.

Olga Quiroga, Juanita Vega y Nora Gálvez, cocineras de la Escuela N° 10.

Fernanda Rivera, Nicolás Cuello, Miguel Zuleta, Marco y Milton Rivera, Sara Zuleta, Danilo Rivera, Daniela Cuello, Maida Grin, Angelo Segura, Silvia y Marli Grin, Yessenia Segura y Michael Cuello.

Integrantes de la agrupación celebran el aniversario N° 150 de la bandera y el escudo nacional.

Paseo a la localidad de Altovalsol de un grupo de niñas y niños de Andacollo, que participaban en actividades de la parroquia de Andacollo. Cada verano viajaban a una localidad cercana. En esa agrupación les enseñaban "juegos, valores y responsabilidades, eran realmente muy lindo eso paseos", señala Cecilia Aguirre. En la imagen aparecen: la coordinadora y religiosa, "madre" Andrea; Juan Miranda, con la guitarra; Rodrigo Miranda, de gorro café; Juan; Lindolfo Castillo; Gladys Padilla; Eliana Jorquera; Franklin Miranda; Cecilia Castillo; Cecilia Aguirre; y Erik Rojas.

Luis Araya, pirquinero y lavador de oro, junto a los niños de la Escuela El Toro en una actividad en terreno.

Celebración en una casa de la calle Urmeneta, ubicada en el centro de Andacollo.

Donato Romero y su hija, Justina, recorren la localidad de El Curque para vender agua.

Familia Henríquez Rojas en un paseo por Antofagasta, ciudad donde residían antes de trasladarse a Andacollo por motivos de trabajo.

Olga Aguirre del brazo de su padre Egidio Aguirre en la entrada de la Basílica Menor de Andacollo, camino al altar para celebrar su matrimonio. Los acompaña Nicolasa Yáñez Orrego.

Olga Aguirre y Ricardo Cuturrufo el día de su matrimonio, posan en la casa de la familia de la novia ubicada en el barrio Alameda.

Nicolas Calderón, Manuel Calderón, Roberto Vicentelo, Mario Rojas, mineros sobrevivientes de un accidente minero durante un homenaje. Los acompañan guías turísticas del balneario viñamarino.

Victor lee poema "Los Siete mineros", alusivo al accidente laboral que dejó a los trabajadores atrapados en la mina Flor de té.

Ubicados tras el mostrador del negocio que atendían en el Barrio Norte de Andacollo. Entre los fotografiados se encuentra el hijo de Hernán "Collo" Díaz.

Nicolás Calderón, Roberto Vicentelo y Manuel Calderón luego del rescate de 7 mineros atrapados en el sector de El Culebrón, Andacollo.

Víctor Castillo Alfaro y Pedro Díaz relatan aspectos de su infancia en la localidad de Churrumata.

Parada obligatoria en el camino hacia Andacollo, existía un horario para subir y bajar. En la fotografía, un grupo de andacollinos espera la apertura del paso durante el día de Navidad.

Patricio Rodríguez, Solange, Mirta y Mauricio Cortés Rodríguez, posan detrás de un camión estacionado en la cancha Aviación.

Calle principal de la localidad, donde se encuentran la cancha donde se reunían a jugar fútbol y la escuela primaria. En esa calle vivían Manuel Fajardo, Amalia "Malita" Castillo.

Fotografía tomada luego del terremoto que afectó a Chepiquilla. La pared del comedor se deterioró y al arreglarla, la familia señala que con el estuco de cemento se formó la cara de Jesús.

Cursos de cristiandad. Entre los participantes se encuentran Julio Cortés, Juan Flores, Ismundo Escalante y Gabriel Cortés.

Inauguración del jardín infantil "Rayitos de Oro" en el barrio Matadero. En la imagen se encuentran Alejandro Cárdenas; Marcelina Cortés, alcaldesa; Ricardo Cifuentes; Joaquin Palma; y Germán Ramos, presidente de la junta de vecinos.

Camiones que trasladan materiales para los molinos de la minera Teck, pasan por la localidad de Maitencillo.

El profesor Martín Molina junto a los alumnos del segundo año de la Escuela Nº 10. Entre los niños se encuentran Hilario Plaza, Yáñez, Exequiel Pérez y Jaime Tapia.

Los alumnos de la Escuela El Toro, Milton Rivera y Maicol Segura, trabajan en el proceso de harneado junto a su profesor del taller de greda.

Gloria Castillo junto a su madre, Silvia Rojas, y su hermana, América Castillo.

Ofelia Cuello Díaz y Emma Godoi Pizarro, relatan aspectos de la vida cotidiana, alimentación, salud, labores domésticas y agrícolas que realizaron en su niñez.

Ángelo Segura, Silvia y Marli Grin, Yessenia Segura, Michael Cuello, Michael Segura, Gloria Cuello, Madeline Zuleta, entre otros.

Fotografía tomada en el terreno donde más tarde se construiría el jardín infantil "Mundo de Amor".

Alumno de la Escuela Parroquial el día de su primera comunión, junto a la religiosa Teresa Guber.

Procesión para llevar la imagen de la virgen hacia la nueva localidad, luego de que la comunidad tuviera que abandonar sus casas que fueron compradas por la empresa minera Chevron. Uno de los últimos vestigios del pueblo fue la iglesia, desde donde sacaron la imagen para trasladarla en procesión primero y luego en automóvil hasta la nueva capilla.

Eduardo Rojas trabaja emparejando el terreno para iniciar el proceso de construcción de la Escuela El Toro.

En la fotografía aparecen: Pascuala López, tocando la guitarra; Eva Romero, comiendo; Luis Véliz, con una botella de chicha en la mano; Justina Romero y dos niños.

Sobrevivientes de accidente minero en el yacimiento Flor de té son recibidos en Viña del Mar.

Celebración de fiestas patrias donde participan: Donato Romero, Wenceslao Romero, Esmeraldo, Justina y Cecilia, entre otros. Los festejos se realizan en el sector La Laja debido a la llegada de las empresas mineras a la zonas, que impiden la celebración tradicional en Chepiquilla.

Inauguración del jardín infantil "Rayitos de Oro", ubicado en el barrio Matadero. En la imagen se encuentran Jorge Mella, párroco; Marcelina Cortés, alcaldesa; Ricardo Cifuentes; Joaquin Palma; y Germán Ramos, presidente de la junta de vecinos.

Alejo Alvarado y Aurora Navarro junto a siete de sus diez hijos: Alfredo, Manuel, Alberto, Hortencia, Luisa, Blanca y Rodelinda.

Relatan pasajes de su vida en Andacollo, sus orígenes familiares y sus estudios. Cuentan sobre su devoción por la virgen del Rosario y su participación en las fiestas que se realizan en su honor dos veces al año, los bailes religiones y las procesiones.

Frontis del jardin infantil de la Fundación Integra. Imagen que formó parte de una exposición y que fue recuperada de la bodega municipal.

El reportaje trata sobre la solicitud presentada por la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema), para declarar Andacollo como "Zona saturada", debido al material particulado proveniente de la contaminación de las industrias mineras presente en la comuna.

Víctor recuerda el accidente laboral que dejó a los trabajadores atrapados en la mina Flor de Té durante siete días hasta que fueron rescatados.

Celebración del cumpleaños de una de las hijas de Juan Núñez y Estelvina Cortés. Los acompañan familiares: Segovia, Olivia de Ovalle, Fresia Núñez, amigos y vecinos.

Milena Castillo y otros vecinos levantan una fotografía de la religiosa Teresa Gubert, en recuerdo de su memoria. En su honor, esta imagen fue instalada en la capilla nueva.

Vecinos del Barrio Norte de Andacollo participan de una peregrinación en honor a la virgen.

Estudiantes de séptimo básico, entre los que se encuentran: Dixon Pasten, Mario Flores y Malebrán.

Padrón de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), oficina regional de Coquimbo, con los datos de Gabriel Cortés Araya.

Reportaje gráfico de la revista Flash Nacional sobre el accidente en la mina "Flor de té" de Churrumata.

Perspectiva de la calle Urmeneta. Imagen recuperada de bodegas municipales luego de una exposición.

Terreno marcado con lienzos donde se construye la sala de clases del taller de arcilla.

Fotografía tomada en el exterior de su sala de clases, la que fue restaurada con fondos de la compañía minera El Carmen.

Documento entregado por la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) a Gabriel Cortés Araya para vender oro.

Representaciones del sistema solar realizadas por los alumnos de la Escuela El Toro.

Parte del equipo de fútbol en el estadio de Andacollo, entre ellos se encuentra el arquero Galindo San Francisco.

El reportaje habla sobre la muerte de Marcelina Cortés Gallardo el año 2004, dos semanas antes de la elección para la alcaldía de Andacollo y la difícil tarea de encontrar un sucesor para competir en la votación municipal.

Mario Godoy Cisternas, "Tablita", junto a su esposa y amigos disfrutan de un día nevado en el sector del barrio Martinez y Sanidad.

Cecilia Torrealba junto a sus hijos Felipe y Chrisma Gallardo en la salida del jardin infantil "Mundo de Amor", ubicado en la calle Camilo Henríquez de Andacollo.

Estudiantes de la Escuela El Toro recolectan tierra de color para la asignatura de Artes Visuales.

La niña posa para la fotografía sobre un caballo de madera en la plaza Videla. Al fondo, se aprecia una casa en los terrenos donde actualmente se encuentra el edificio de la Municipalidad.

Imagen recuperada de una bodega municipal después de ser utilizada en una exposición.

El cantautor Héctor Vega, presenta una canción compuesta por un profesor andacollino y su primo.

Eulogio del Carmen Muñoz Morgado y Martiniana del Carmen Muñoz Morgado, relatan su experiencia educativa en la localidad de El Toro, durante la década del 30.

Celebración de fiestas patrias en la Cancha de Aviación. Participan en los festejos: Alberto Zambra, Carmen, José Hung, Rosa Hans y Alejandro Cortés.

Procesión en honor al patrono de los mineros. Adela Lizardi y otros fieles acompañan el altar por la calle principal de El Manzano, localidad que se caracteriza por la actividad campestre y pequeñas plantaciones de fruta.

Localidad que quedó desierta luego de que fuera comprada por una empresa minera transnacional y sus habitantes debieran emigrar. Las casas fueron destruidas por sus propios dueños "ya que así se los exigieron y los pobladores de Churrumata no tenían otra opción", señala Laura Flores, donante de la fotografía.

Primer año B de la Escuela N° 10, en el frontis de las salas de clases.

Relato de los conflictos ocurridos entre los habitantes de Churrumata y la empresa minera Dayton que compró tierras en el sector.

Bus sube la cuesta de Andacollo. Fotografía tomada en la época en que el camino aún no estaba pavimentado. El bus era de propiedad de Eleazar Díaz.

Vivienda de la familia Olivares. Las casas de la localidad fueron compradas por una empresa minera y todos los habitantes del pueblo debieron emigrar.

La nota refiere a la formación de guías de turismo en Andacollo, con el propósito de potenciar dicha actividad en esa zona minera. Entre los alumnos se encuentran: Hernán Martínez, Gastón Milla, Wilson Ife, Manuel Díaz, Ingemar Narváez, Marcos Marambio, Juan Véliz, Ingrid Villalobos, Jeanette González, Claudio Pastén, Edith Rojas Pérez, Rosa Zepeda, Jorge Véliz y Mario Rivera, junto al profesor Saúl Osorio, del Servicio de Turismo.

Eleazar Díaz, dueño de "La humilde", que realizaba servicios de viaje hacia otras localidades.

Fotografía tomada desde el cerro. Entre las casas se encuentran las de Pedro Díaz, Hilda Maluenda y Silva Castillo.

Celebración de la "Fiesta Grande" de Andacollo, donde los fieles se encuentran reunidos al interior de la Basílica Menor.

Fotografía tomada mientras da comida a sus animales y limpia el gallinero en su casa de Andacollo, a la edad de 95 años. Justina Romero, donante de la fotografía, cuenta que era "estricta, responsable, amorosa y muy trabajadora, tejía mucho a crochet. Era muy apegada a las reglas, muy católica y devota de Dios".

Estudiantes de Andacollo desfilan junto a la banda escolar por el centro de la ciudad, frente a la iglesia de Andacollo, en el marco de las fiestas patrias. Al frente del grupo, destaca Alexis Cuturrufo Aguirre.
Cuentan historias sobre su infancia, la relación que existía entre los niños y sus padres, el trabajo y la vida en el campo. Recuerdan los desastres provocados por el trabajo minero, el aluvión y derrumbe de un cerro. Relatan que en Maitencillo habían unas torres de control de tráfico que eran características de la localidad y fueron destruidas para ensanchar el camino, lo que provocó protestas de los pobladores.

Mauricio, Omar y Michael junto al auto de Juan Ramírez. Al fondo se encuentra la casa de Sara Puelles y Agustín Barraza, bisabuelos de los niños, a quienes fueron a visitar. Se aprecia el camino hacia la localidad de El Toro.

Relatan su vida en la localidad minera de Churrumata, donde llegaron siendo niños. Cuentan su deserción escolar y el temprano ingreso al mundo laboral. Recuerdan un accidente laboral que dejó a 7 trabajadores atrapados en la mina Flor de Té y señalan los detalles del rescate. Analizan el conflicto entre los habitantes de Churrumata y la empresa minera Dayton que compró tierras en el sector.

Trabajos escolares sobre el sistema solar, realizados por alumnos de la Escuela El Toro.

Justo Cortés Muñoz, señala aspectos de la ciudad durante su infancia. Además recuerda la relación con su padre.

Materiales de construcción utilizados en la ampliación de la Escuela El Toro.

Estudiantes de la Escuela G-116 "Padre Blass Hernández Sánchez" celebran el término del año escolar con una fiesta navideña. En la fotografía se encuentran: la profesora junto a los alumnos de primero y segundo básico: Carlota, Rubí, Yasna, Jasna, Susana, Alejandra, Rosa, Karla, Juan, Marcelo, José, Juan, Eduardo, Juan, Michael y Juan.

Visita tradicional de los días domingos al parque, donde concurrían en parejas: Roberto Pizarro y Carmen Cortés; Carlos Hans y Eliana Cortés; Eduardo Santander y Silvia Rojas; Olaguer Hans y Silvia Araya; Sergio Hans y la jefa del correo; y Freddy Cortés.

Ubicado en la zona suroeste de Andacollo, el parque La Laja era un espacio de celebración durante las fiestas patrias. La pampilla consistía en una comida familiar al aire libre, acompañada con juegos, música y baile. Durante el verano, la comunidad disfrutaba de la piscina. En la actualidad, ese parque no existe porque fue comprado por la empresa minera “Dayton” y en ese lugar estableció sus faenas mineras.

Fachadas de locales comerciales, se aprecia la tienda Giralda, residencial Tirado, zapatería San Juan, mercería Morata y el templo de la virgen del Rosario. Fotografía tomada un día domingo, por eso los negocios se encontraban cerrados.

Juegos del jardín infantil "Rayitos de Oro", ubicado en la calle Cobre, barrio Matadero.

Gregorio Ogalde, Omar Ogalde, Leonor Rojas, Maria Rojas y Miriam Álvarez, en el exterior del cuartel de bomberos en el barrio Sanidad. El nombre del sector se debe a que se encontraba el Departamento de Sanidad del Hospital.

Gabriel Cortés Araya y Danisa Ortiz, bailan en la fiesta de la Cámara de Comercio, realizada en la residencial Tirado.

Fresia y Rubén Castillo posan para una fotografía "de cajón" en un caballito de madera. La imagen que aparece atrás es una pintura al óleo de la virgen del Rosario, para celebrar la fiesta religiosa en su honor. Rubén Castillo cuenta que cada año viajaban desde Churrumata a Andacollo para ver los bailes "chinos" que celebraban a la virgen.

Fotografía tomada mientras ven pasar los primeros camiones de la empresa minera Teck, que trasladaba tambores para sus molinos.

La religiosa Teresa Gubert realiza una misa el día sábado. Laura Flores, donante de la fotografía, cuenta que la monja regalaba golosinas a los niños en Navidad.

Jonathan Rojas Rojas, alumno de la Escuela El Toro, ayuda en la construcción y ampliación del establecimiento.

El profesor Luis Espejo junto a los alumnos: Miguel Pérez, Nélson Aguilera, Gustavo Yáñez, Wilson Araya, Germán Araya, Carlos Rodríguez, Olaguer Hans, José Vega, Nicolás Castillo y Juan Miranda, entre otros.
Actividades relacionadas
Bitácora de actividades
2017
Campamentos mineros, vida social y religiosidad son algunas de las temáticas que está abordando la comunidad de Andacollo en los encuentros de memoria y en la recopilación. Las memorias así recolectadas, formarán parte de la exposición regional que Memorias del Siglo XX realizará este año.
2016
Con una muestra fotográfica, la biblioteca pública busca invitar a la comunidad a participar de las diversas actividades de Memorias del Siglo XX programadas para el año 2016.
2014
Desde el año 2008, Memorias del Siglo XX y la Biblioteca Pública N° 35"Cirujano Videla"invitaron a las comunidades de Andacollo, El Toro, Maitencillo y Churrumata a participar de encuentros comunitarios, exposiciones, entrevistas y concursos de foto relatos.
Noticias relacionadas

Memorias del Siglo XX inauguró exposición en la región de Coquimbo
19/01/2018Basada en más de 400 registros fotográficos donados por la comunidad, la muestra propone un recorrido por la historia regional. Experiencias que serán exhibidas durante los próximos meses en las distintas bibliotecas públicas de la zona.

Llega a Andacollo exposición que cuenta la historia de la región de Coquimbo
08/03/2018Después de visitar Coquimbo y Tongoy durante el verano, la muestra “La Región de Coquimbo recuerda. Relatos e imágenes de nuestra memoria” viaja hasta la localidad minera de Andacollo, donde se presentará entre el jueves 08 y el sábado 31 de marzo en la Casa del Encuentro Ciudadano.

Nueva exposición reúne historias de la región de Coquimbo
09/01/2018Como parte de la celebración de los 10 años que Memorias del Siglo XX lleva en la zona, las bibliotecas públicas y museos participantes presentan la muestra “La región de Coquimbo: relatos e imágenes de nuestra memoria”.
Lugar
Contenidos relacionados




