Puerto Montt, Biblioteca Pública Regional N° 48
El terremoto que asoló la ciudad en 1960; el legado cultural del coro de Puerto Montt; celebraciones tradicionales; la lucha de los locatarios del mercado Presidente Ibáñez; y el trabajo de la Cruz Roja, son algunas de las historias que los puertomontinos han compartido con Memorias del Siglo XX.
Experiencias que están presentes en este sitio a través de fotografías, postales, cartas, artículos de diarios, mapas y testimonios.
Este material fue recopilado en distintas actividades que la biblioteca y Memorias del Siglo XX organizan en la ciudad desde el año 2008. Encuentros comunitarios, registros de entrevistas y selección de fotografías y documentos son parte de estas iniciativas, que pretenden incentivar el rescate de memorias locales.
Estos recuerdos gráficos y testimonios impulsaron al equipo de la biblioteca, liderado por Carolina Santana, a elaborar una exposición que destaca dos historias: la reconstrucción de Puerto Montt después del terremoto de 1960 y las actividades laborales de los trabajadores del Mercado Presidente Ibáñez.
La muestra visitó distintos espacios públicos de Puerto Montt, la biblioteca, el edificio Consistorial y varios establecimientos educacionales fueron escenario de esta itinerancia. El recorrido continuó por distintas bibliotecas de la región del Libertador Bernardo O'Higgins y en la Biblioteca de Santiago.
Entrevistas
La comunidad tuvo la oportunidad de conocer los registros audiovisuales de las locatarias del Mercado Presidente Ibáñez, Jovita Soto y Berta Copto, y del arquitecto Juan Leonhardt, sobre la reconstrucción luego del terremoto de 1960, en un ciclo de proyección de videos.
El éxito de estas presentaciones, incentivó al equipo de la biblioteca a convocar a los vecinos de la ciudad a participar de un registro testimonial sobre la historia de sus poblaciones. Así, registraron las experiencias de tres pobladoras, Orfelina Barría, Eliana Filosa e Ilse Salinas, quienes recordaron la fundación de dos emblemáticas poblaciones de Puerto Montt: "Presidente Ibáñez" y "Padre José Fernández" (ex "Techo para todos").
El equipo de profesionales de la biblioteca impulsó este proyecto con el fin de contribuir a aumentar los escasos registros audiovisuales y documentales que existen de estos procesos de poblamiento.
Imágenes, videos y documentos
Puerto Montt, Biblioteca Pública Regional N° 48
Fiesta de matrimonio de Ana Soto y Juan Santana, en una casa ubicada en la calle Augusto Trautman.

Recepción de las obras del tercer piso del cuartel general de bomberos. Se observa a Heinz Peter, intendente regional; Bruno Siebert, ministro de Obras Públicas; Tótila Lintz; y el superintendente.

Recortes de prensa que cubrieron el séptimo aniversario del coro de Puerto Montt y su cena de onomástico.

Los hermanos Rodrigo y Erick Velásquez Mella en Angelmó, lugar donde vivían con su madre Virginia.

Lugar de paseos familiares, donde se realizaban picnic los días domingos y llegaban los veraneantes en vacaciones.

Destrucción en el muelle de pasajeros y la estación de ferrocarril, producida por el terremoto que asoló a la ciudad.

Luis Ceras España, comerciante y un inspector municipal en las dependencias administrativas de la feria Presidente Ibáñez.

Destrucción de la Costanera y los locales comerciales, entre los que se encontraban restaurantes donde iban los trabajadores de la caleta pesquera y los trabajadores de la feria. Entre el comercio afectado se encuentra el almacén Agostini, que abastecía de productos a los feriantes de las islas cercanas a Puerto Montt.

Artículo de diario que relata las actividades del coro de Puerto Montt en su viaje a San Carlos de Bariloche.

Destrucción de la Escuela Naval durante el terremoto que afectó a la ciudad.

Fotografía de la fumarola del volcán tomada desde la localidad de Ensenada.

Retrato tomado en "Fotografías Gessell", donde trabajaba como encargada del local, ubicado en la calle Los Carrera de Ancud.

Yunta de bueyes en labores de descarga en el puerto de Angelmó, se aprecia la proa de un barco velero.

Ramón Villegas al término de su jornada de trabajo de agricultor. Junto a él, estan unas niñas acompañadas de su padre.

Ejercicios de la Segunda Compañía de Bomberos, Germania, con la recuperada bomba Polanca Kurtz.

Cuenta sus impresiones sobre el terremoto del año 1960, el impacto de la dictadura en Chile y su presidio en calidad de preso político. Cuenta que luego se radicó en Estados Unidos donde trabajó en Naciones Unidas, luego regresó a Chile y fue funcionario de la Seremi de Vivienda en la región de Los Lagos.

Consecuencias del terremoto en la carretera Panamericana, entre Puerto Montt y Puerto Varas.

Profesores del liceo componen el equipo que posa para la fotografía en el Estadio Lintz. Entre los jugadores se encuentran: Héctor Martínez, al centro, Sergio Flores y Heriberto Oyarzún, agachados.

Fotografía aérea del centro y el muelle, ubicado frente a la plaza, para establecer los lineamientos arquitectónicos de la reconstrucción de la ciudad luego del terremoto de 1960.

Funcionarios de la casa comercial Brahm, desaparecida a principio de la década de 1990.

Talana y su nieto Marcelo en la despedida del médico pediatra Eduardo Schütz Schroeder, quien se iba a vivir a Santiago, después de haber jubilado. La donante recuerda: “El doctor Schütz fue médico de cabecera de mi nieto. Atendía con mucho amor a sus pacientes muy cálido y gentil, con una tremenda vocación de servicio. Era muy querido por la comunidad en Puerto Montt.”

Ramón Bucarey Villegas conductor de la micro del antiguo recorrido “Angelmo - Modelo” en Puerto Montt. Queda de manifiesto el modelo del microbús de la época, calles sin pavimentar y el vestuario de aquellos años.

Destrucción de bencinera y restaurantes. Producto del tsunami y posteriores marejadas, la calle fue inundada.

Cédula de identidad de Amalia Álvarez Sotomayor del año 1946. El donante recuerda: “Las personas se tomaban la foto en el registro civil y posteriormente se entregaba en formato libreta.”

Desfile por calle Varas de todas las Cruz Rojas de Puerto Montt. La donante recuerda: “Luego del desfile se hacía una ceremonia en la Plaza de Armas. Desde siempre pertenecí a la Cruz Roja, tengo el título de Samaritana. Mi madre también fue de la Cruz Roja. Participé de acciones comunitarias como asistencia a ancianos. Formé a niñas y niños en la Cruz Roja en las diferentes escuelas en las que trabajé, como la Escuela N°6, Escuela N°2, Escuela N°7 y Escuela N°1. En la fotografía al fondo, se aprecia la Municipalidad de Puerto Montt.”

Artículo del diario El Llanquihue sobre la celebración del aniversario de la ciudad.

Daño que provocó el terremoto en la casa comercial Milena Modas, ubicada en la calle Varas esquina Pedro Montt.

Artículo de diario sobre la participación del coro de Puerto Montt en el 5° Festival de Angol, escrito por Ana Lidia Barría, integrante de esta agrupación musical.

Artículo del diario El Llanquihue referente a una investigación sobre la historia del barrio Chorrillos- Miraflores de Puerto Montt.

Fotografía tomada desde el aire por Kurt Grassau, contratado por la municipalidad de Puerto Montt para la elaboración del plano regulador.

La voluntaria Miriam Barría se dirige al público en un acto en la plaza de Puerto Montt.

Imagen tomada desde la localidad de Correntoso por Kurt Grassau, quien llegó hasta la zona en bicicleta.

Vecinos en un acto de bienvenida al Papa Juan Pablo II, el escenario fue ubicado a un costado del edifico que hoy lleva su nombre. Actualmente, en este lugar se encuentran la Biblioteca Pública Regional y un museo.

Hermanos Barría Villaroel con sus respectivos hijos llamados Rodrigo Barría, Alejandra Barría y Paulina Cárcamos.

Un grupo de personas en el frontis de la casa del doctor Carlos Martin, ubicada en la calle Quillota.

Grupo mixto compuesto por 60 estudiantes que eran dirigidos por Elena Muñoz y Gladys Azócar.

Lugar donde se ubicaban los locales de los comerciantes en la feria Presidente Ibáñez.

Panorámica de la Caleta Angelmó. En la imagen se puede ver las embarcaciones, las calles y el antiguo puerto.

Entrega de medalla Florence Nightingale a Inés Yuraszeck, presidenta de la Cruz Roja.

Carlos Martínez con su hijo Vicente en un día de paseo por la ciudad de Puerto Montt, se encuentran en la parte alta de calle Urmeneta.

Artículos de diario sobre las actividades del coro de Puerto Montt.

Centro cultural donde se exhibían películas, generalmente en la noche. Junto a esta casa se encontraban el Hotel Montt y el Club Alemán.

Hijo de inmigrantes judíos alemanes, su familia huyó de la Segunda Guerra Mundial. Adolfo era ahijado de Emilia Cárcamo, abuela de la donante de la fotografía, Haydeé Vivar.

Ximena Ampuero, Vanessa Martínez, Marcela Ampuero y Carlos Martínez. Fotografía tomada en la calle Serrano de Puerto Montt.

Miembros de la orquesta de cuerdas de la Filarmónica de la Sociedad Musical, agrupados en torno a la pianista Ema de Ortiz y al director peruano Armando Sánchez Mólaga. Presentación en el Colegio San Javier.

Fotografía tomada durante un paseo de las familias del círculo naval "Corneta Cabrales" al balneario de Pelluco. Esta agrupación está constituido por personal en retiro y montepiadas de la marina, quienes buscan mantener recuerdos y tradiciones de quienes sirvieron en la institución, señala Haydeé Vivar, donante de la fotografía. Realizaban diversas actividades, como hospedaje y salones para almorzar, como forma de financiarse y organizar actividades de convivencia entre sus socios. La sede de la agrupación funcionaba en la calle Miraflores N° 1440, en el barrio Puerto de Puerto Montt. Cada año, sus integrantes organizaban un paseo familiar, como retrata la imagen, donde se aprecia a María de Gracia Oyarzún Linares, Olga Villouta, Haydeé Vivar- a la edad de 6 años de edad- algunos ex marinos, entre los que se encuentran Abelardo Soto, Carlos Sánchez, Gregorio Beroa y Juan Machado. Haydeé señala que los participantes llegaban temprano, para tomar desayuno. Luego, en el almuerzo, comían asado al palo con ensaladas. En la once, disfrutaban de tortas y kuchenes. Cuenta que para ella eran días especiales, donde los niños y adultos disfrutaban de la compañía y baños de sol.

Alejandra Denise en la máquina de tren de Quepe, en el sector del Museo Juan Pablo II donde se puede ver la cruz de visita del Papa a Puerto Montt.

Ulda Villegas Arel en la celebración de su licenciatura de octavo básico. Es acompañada por Juan Gopoldos, Ester Arel y Estelva Arel.

Alejandro Barría, Denise Mielián y su hija Alejandra Barría de paseo en el Parque Vicente Pérez Rosales.

Presentación del coro de Puerto Montt en el gimnasio municipal. El coro estaba formado por trabajadores de Puerto Montt. La donante recuerda que ingresó al coro por la invitación de su colega Gustavo Palacios. En la fotografía de izquierda a derecha: Amanda, Paulina y alumnos del Liceo Comercial.

Ruby Hornig en el túnel de un tren minero en el campamento minero de Potrerillos.

Leslie y Jorge Nielsen Zabalaga juegan en el jardín de la casa de sus abuelos, ubicada en la calle Egaña de Puerto Montt. La fotografía fue tomada cuando Leslie tenía 4 años y Jorge 6 años. La niña aparece junto a su muñeca "Jacqueline" y un vestido comprado en la tienda de ropa infantil "Rapunzel", ubicada en la calle Varas, cerca de la actual tienda "Cupido".

Ana Soto de paseo por la ciudad. Al fondo se observa la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús.

En el grupo se encuentran Guillermo Nielsen y Sara Domínguez- abuelos de Leslie Nielsen, donante de la fotografía- y Oliverio Miranda.

Voluntarias sirven desayuno a niños y niñas de la escuela Cayenel de Puerto Montt.

Fotografía tomada desde la caleta Angelmó hacia el centro de la ciudad después de la destrucción que sufrió por el terremoto del año 1960. De izquierda a derecha, los volcanes Osorno, Puntiagudo y Calbuco. En el extremo derecho se observa la Isla Tenglo.

Devastación en el frigorífico de la ciudad, consecuencia del terremoto de 1960. En la actualidad, en ese lugar se encuentran las bodegas de un banco.

Consecuencias del terremoto de 1960 en la iglesia de los Padres Jesuitas, ubicada en la calle Guillermo Gallardo.

Máquinas al interior de una habitación del edificio de la Compañía Chileno- Argentina de Puerto Montt.

Hitleriana Ubilla se presenta con estudiantes voluntarios en la Casa del Arte Diego Rivera. Hitleriana cuenta que fue parte de la Cruz Roja durante 25 años y en su rol de profesora formó a voluntarios en todas las escuelas donde trabajó. Señala que siguió los pasos de su madre, quien fue una de las fundadoras de la institución en la ciudad de Coronel.

Operarias telefónicas de Puerto Montt organizaron el evento "Olimpiada telefónica" donde recibieron a las delegaciones de trabajadores de otras ciudades, la cena se realizó en la Escuela N° 1. Entre los comensales se encuentran: Paulina, Inés Tike, Oriana Valderas, Isabel Sánchez, Maribel Oyarzo y Hugo Rubilar.

Celebración del bautizo de Vicente Martínez que se realizó en la casa de sus abuelos, en el sector Lintz de Puerto Montt. Al centro aparece Vicente en brazos de su padre Carlos Martínez junto a sus abuelas Gladis Azocar y Ana Soto.

Encuentro en la casa de Carolina Santana, en la calle Panamericana. De izquierda a derecha: Carolina Santana, Leonardo y su esposa, Carlos Martínez, Cecilia Maldonado, Alejandro Pérez, Silvia Obando y Elena Muñoz.

Imagen del golfo de Reloncaví, la isla y el canal Tenglo y la isla Maillén.

Reunión de la Liga Marítima. Entre los invitados se encuentra Horacio Echegollen Ballasein, presidente de la agrupación.

Recuerdo del terremoto de 1960 en Puerto Montt. La donante recuerda: “Este registro es de mi padre Ramón Bucarey Villegas, que era bombero de la Tercera Compañía de Bomberos junto a su compañero Leyton. En la imagen se les ve caminando después del terremoto por el Muelle de Paseo, ubicado en la plaza de Armas. Se puede apreciar las condiciones deplorables en que quedó tras ese fatídico domingo del 22 de mayo 1960.

Amalia Álvarez nació en 1885, mamá de Juan Pedro Cárdenas, padre del donante, quien recuerda: “Conocí a mi abuelita a los 7 años, aproximadamente en 1951 en Puerto Montt. Por esa fecha emigramos de Chiloé a Puerto Montt, mi abuela se había mudado mucho antes. Ella vivía en una casa en Bellavista, la casa tenía un gran terreno en el que criaba gallinas para el consumo familiar.”

Carolina Santana junto a su hijo Vicente Martínez en la costanera de Puerto Montt. Al fondo se aprecia el muelle y el centro comercial Costanera construido en el espacio donde antes estuvo la estación de trenes.

Desfile por la calle Quillota, ubicada en el centro de la ciudad, entre las calles Urmeneta y Antonio Varas frente al hotel Royal, actual hotel Don Luis.

Ana Soto visita a su querida tía Casilda Villegas que está acompañada de su hija Mirta y su nuera Paula. La casa estaba ubicada en la Población 22 de mayo. La donante recuerda: “Junto a mi mamá Ana Soto Aguilar, visitamos a su querida tía Casilda Villegas. Mi mamá estaba muy contenta, porque de niña su tía Casilda fue muy importante en su formación y cuidados. La foto fue tomada en la cocina, momento en que se preparaban milcaos y chapaleles para compartir. Todas participamos y colaboramos en la preparación, mientras se rallaban las papas, se unía a la harina y se freían, era un buen momento para conversar y acordarse de tiempos pasados. Fue una tarde muy buena para mí, y muy especial para mi madre que estuvo junto a su familia de Puerto Montt”.

Casa de la familia Meersohn, ubicada en la calle Santa María esquina Balmaceda, destruida por el terremoto que asoló la ciudad.

Familiares y amigos en la Quinta Trautmann, hostería propiedad de Ana Hoelck y Emilio Trautmann.

Barco que navega entre las islas de Chiloé, en su recorrido Puerto Montt- Puerto Aysén. Embarcación construida en Copenhague en 1923.

Paulina Noack y Federico Hornig junto a su hija, Ruby Hornig Noack, y sus hijos.

Las trabajadoras posan para la fotografía durante un momento de descanso, en los 30 minutos que contaban para la colación.

Yaritza Villegas en un paseo junto a sus compañeros de colegio, al centro de esquí Antillanca.

Retrato tomado en el estudio fotográfico Antonio Varas, cuando Haydeé tenía alrededor de 6 años. Haydeé cuenta que en esta imagen luce un reloj pulsera comprado en la tienda Moscoso de la calle Antonio Varas.

Artículo del diario El Llanquihue sobre el desarrollo, apogeo y olvido de la estación de ferrocarriles, un símbolo de la ciudad.

Fotografía tomada en el frontis de la ex- Mutual de Seguridad, en la actualidad ese edificio es la Clínica Puerto Montt, ubicado en el barrio Panamericana. Carolina Santana, donante de la fotografía, cuenta ese sector sufrió transformaciones, como la construcción de una rotonda, el Liceo Andrés Bello fue reubicado en un nuevo edificio y en su lugar se construyó la Universidad San Sebastián, hoy en ese espacio existe un gran centro comercial.

Locales de venta de ropa, frutas y pescados en la feria.

Se aprecian el muelle y la estación de ferrocarriles, la Avenida Costanera, una locomotora a carbón (quepe) y la vía férrea.

Tren expreso en la casa de máquinas de la estación de ferrocarriles. Esta locomotora a carbón realizaba el trayecto Puerto Montt- Santiago entre las décadas de 1940 y 1950.
Actividades relacionadas
Bitácora de actividades
2019
La vida cotidiana, cultural y social así como memorias de mujeres en diversos ámbitos de la vida puertomonttina han sido los temas trabajados entre el año 2018 y 2019. La continuidad de los mismos será la tónica en 2019 junto con nuevas recopilaciones y creaciones audiovisuales para la devolución comunitaria de testimonios de mujeres.
2018
La vida cotidiana, social y cultural de Puerto Montt, continuará siendo el tema que regirá el trabajo de Memorias del Siglo XX junto a los vecinos y vecinas de esta comuna. Respecto de esto, se continuará la recopilación fotográfica y documental, esperando con ello, elaborar una muestra fotográfica.
2017
Durante el 2017, Memorias del Siglo XX promoverá un nuevo proceso de recopilación fotográfica la Biblioteca Regional en Puerto Montt acerca de diversas temáticas de interés de esta comunidad.
2016
Variadas elaboraciones, entre ellas la exposición "Puerto Montt, imágenes y recuerdos de nuestra historia" se encuentran itinerando por la comuna, invitando a vecinos y vecinas a compartir sus fotografías y documentos.
2015
El sector "Mirasol" de Puerto Montt fue el lugar escogido por la Biblioteca Regional para participar en Memorias del Siglo XX durante el año 2015. En ese período, realizaron encuentros comunitarios para conversar acerca del proceso de poblamiento, la organización de sus habitantes e historias de la vida cotidiana.
Especiales

El despertar del volcán Calbuco
Dormido durante 54 años, el volcán se activó de forma abrupta el año 2015 sacudiendo la tierra con una de las erupciones más intensas de los últimos 20 años en Chile.
Fuerte presencia del movimiento scouts en Chile
La creación de grupos scouts a lo largo del siglo XX, surgidos especialmente al alero de instituciones educacionales, motivó significativamente la participación de niñas y niños chilenas.Noticias relacionadas

La celebración del día de los patrimonios 2022, en la región de Los Lagos
02/06/2022Diálogos de memorias, muestras fotográficas y revistas digitales marcaron las acciones de bibliotecas públicas y Memorias del Siglo XX, proyecto del Archivo Nacional, para celebrar el día de los patrimonios.

El Día del Patrimonio se vive en el sur de Chile
24/05/2019Memorias del Siglo XX llega hasta la Región de Los Lagos para celebrar esta fecha junto a las comunidades de Puerto Montt, Purranque, Maullín, Ancud, Osorno y Puerto Octay.

Memorias del Siglo XX celebra el Día del Patrimonio
23/05/2018Inauguración de exposiciones y presentaciones de cuadernillos sobre temas de la historia local son las actividades programadas por las bibliotecas públicas de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos para conmemorar esta celebración.
Lugar
Contenidos relacionados




