Especial
Imágenes, videos y documentos
Caseras y caseritas: Almacenes, ferias y mercados en Chile
Grupo folclórico de Cajón “Renacer” bailando cueca, haciendo chiste o parodia al baile para divertir a los presentes.

Johanna Garrido locataria y dueña de la rotisería Johacar Garrido ubicada en la entrada del Mercado Modelo por calle Rodríguez.

Rolando Salfate, "Mancha", "Caña", José Adito, "Maestro Céspedes", "Ajo", "Alejo" y "Barrientos", en la faena de limpieza de mariscos.

Amigas en el local La Greda. Aparece Margarita Arroyo, a la edad de 25 años, junto a Rina, Magaly y Patricia. La donante comenta: “Éramos amigas y vecinas entre los locales. Nos juntábamos en las tardes, celebrábamos nuestros cumpleaños, teníamos una linda relación”.

Otilia del Carmen Yáñez Hernández, habitante de Quemchi, relata aspectos del rol de la mujer, su trabajo como mariscadora y las consecuencias negativas que ha traído la industria salmonera.

Visitantes comprando y vitrineando en un pasillo interior del Mercado Modelo, entre la zona de carnicerías y artesanías. como parte de las actividades cotidianas. Al centro en el suelo se visualizan las ngümin o grecas mapuche que se encontraban por toda la arquitectura del mercado.

El presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle junto a las esposas de pescadores de Tongoy, en el marco de la certificación de aguas a los cultivos marinos del gremio de pescadores.

Las modelos que participan eran trabajadoras e hijas de locatarios. Este registro corresponde al primer evento pos-incendio del mercado. Las confecciones eran creaciones propias de la gente de artesanías. Para la jornada, la municipalidad invitaba a un artista de renombre.

Graciela Vásquez Herrera de 18 años, con sus amigas Irene y Laura en la barra del restaurant “El Criollito” del antiguo mercado. Las amigas trabajaban atendiendo mesas. El donante comenta: “Después mi madre se dedicó a su familia y volvió al Mercado el año 1979, ahí compró un local de artesanías que tiene hasta el día de hoy, casi su vida entera la ha pasado aquí”.

Bajada de embarcación construida en la cordillera, a más de 250 mts. de altitud. La lancha fue "echada al agua" en marzo del año 2000 y era un medio de trabajo para la familia Villegas.

Una vez finalizada la actividad central, la banda pasaba por todos los pasillos del mercado seguidos por grupos de personas.

René Arroyo atendiendo su local La Greda donde vendía artesanías de lana, cuero, madera y greda.

Con profesores voluntarios, actividad que se realizaba después de que se cerraba el mercado, desde las 19:30 hasta las 21:00 horas, para locatarios y trabajadores. Las clases se realizaban 1 o e veces por semanas y finalizaba con un coctel. Entre los presentes está Marcela Sanhueza.

Productora de carnes y cecinas. Su dueño era Miguel Araneda. El mercado tenía 16 carnicerías, instaladas por todo el contorno del mismo.

Mariscadores trabajan en la extracción de almejas choros y locos. En la actualidad, los buzos ranas continúan la explotación de estos productos.

Local Carnes Venegas Local 18 del Mercado Modelo. El dueño era David Venegas. Se ubicaba al ingreso de la esquina entre las calles Rodríguez con Aldunate a mano izquierda.

Las entrevistadas recuerdan su infancia, las entretenciones y eventos populares de Chaicura. Natividad cuenta sobre su trabajo como pescadora artesanal y cómo vivió el terremoto de 1960. Norma y María Elena explican su trabajo como hortaliceras y participantes del comité productivo "Los Robles de Chaicura”.

Comerciante ofrece productos del mar en las cercanías del mercado municipal.

Mónica Hermosilla, junto a su hijo José Hernán Campos, en su local en el Mercado Modelo. La donante comenta: “Hacía poco tiempo que había empezado a trabajar en artesanías y mi hijo me pasaba a saludar después del liceo. Tenían mucho orgullo porque la mamá salió de la casa a trabajar. Este fue el inicio de una nueva etapa”.

Graciela Vásquez, con su nieto Claudio Garrido de 5 años, en su local en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “A los nietos les gustaba ir al mercado y quedarse jugando ahí, jugar a vender, tirar monedas a la pileta y además se hacían amigos con los otros niños de los locatarios y jugaban a la escondida en los locales. Había un altoparlante para avisar si es que algún niño se perdía, pero era muy seguro porque todos nos conocíamos y entre todos los cuidábamos. Era una familia”.

El mercado era un lugar emblemático de la ciudad de Temuco, considerado un lugar importante para que los visitantes retomen sus raíces. Entre los presentes están: Alen Salvador Diego Avalos, Valentina Paz Silva Carrasco, Isabel Caro Cañilao, Fernanda Silva Carrasco y Yoselyn. Isabel, en medio de los niños, estaba de visita desde Suecia.

Luego de una jornada de trabajo en el mar, Silvio Maldonado llega a su casa ubicada en el Cerro Alegre de Corral. Salen a su encuentro niños que se encuentran de visita en el sector. Silvio lleva una bolsa con róbalos pescados por él para preparar el almuerzo.

Actividad organizada por la municipalidad para la comuna, donde se presentaban bailarines. Se ofrecía empanadas y vino tinto a los asistentes. De fondo la banda del regimiento Tucapel. En el centro de la imagen, los bailarines del grupo folclórico Renacer de la localidad de Cajón.

Pescadores de Amargos y San Carlos cargan las centollas para su despacho en avión. Los pescadores Raúl Moraga, "Lolo" Lavado, "Chicho" Lavado, Atilio Espinoza, “Cachimba”, Manuel Pacheco, Raúl Monsalve, Simón Baeza y Henry Gotschal eran parte de la tripulación de las embarcaciones de la Cooperativa de Pescadores de Amargos. Los trabajadores emigraron a Punta Arenas para mejorar sus condiciones laborales y su situación económica.

Saludo del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle a un vecino de Tongoy, en el marco de su visita a la ciudad para entregar la certificación de aguas a los cultivos marinos del gremio de pescadores.

Grupo de pescadores junto a autoridades en la inauguración del primer mausoleo de pescadores en Playa Ancha.
Concesiones marítimas, nueva forma de trabajo en el mar
Delia Pizarro Araya, explica las transformaciones en el trabajo de la pesca y como las concesiones, las áreas de manejo y la renovación de bancos naturales de peces y mariscos ha cambiado las formas de trabajo en Tongoy.

Integrantes de la familia Torres, Álex Torres, Walter Aguilar, Fabiola Torres, Benjamín Aguilar y Cintia Muñoz, descargan corvina un día viernes por la tarde. La temporada de pesca de este recurso marino es desde el mes de mayo.

Floricia Hermosilla con un sombrero de cuero en el local Rayén. “Esos sombreros venían de Talca, desde ahí llegaba todo lo que era de cuero. Era primera vez que los vendíamos en la tienda, de a poco nos fuimos ampliando a otras artesanías”.

Valeria y Teresa posan para la fotografía mientras descargan un camión de colectores para captación de semillas de choritos en la playa de Camino Nuevo.

Luego de una jornada de pesca, Silvio Maldonado limpia el róbalo destinado al consumo familiar. Fotografía tomada en la cocina de la familia Maldonado Quevedo.

Los hermanos Manuel y Juan Marín junto al pez que atraparon en su pesca mar adentro. Fotografía tomada en el muelle de Tongoy.

Floricia Hermosilla con vestimenta mapuche mientras trabajaba en el local Rayén que vendía artesanías, vestimenta e instrumentos mapuche en el Mercado Modelo. El rebozo venía de Concepción, las joyas eran elaboradas por artesanos de Temuco y el kultrún lo fabricaban en la zona de Villarrica.

Aída Sepúlveda González a la edad de 60 años en su local La Greda durante el verano. Después de la remodelación del Mercado cuando el local era de una pilastra.

Víctor Hugo Aravena tocando el kultrún y las kaskawillas en un puesto de artesanías donde vendía instrumentos musicales, artefactos para la casa, platería y trariwe en el Mercado Modelo. “Este puesto se encontraba en una esquina al interior del mercado y cuando uno entraba, generalmente escuchaba algún instrumento que estaba siento tocado por él”.

Artesanías Piñona para el desfile del Mercado Modelo. Diseño de fantasía que consistía en una falda tejida en telar circular, con flecos de cuero, suspensores de lana, y botones de madera. Junto a un cuello de pelotas de lana entretejido a mano. La donante recuerda: “A mí me encantaba preparar prendas de fantasía para darle más espectáculo al desfile, además, era la oportunidad para ser creativas. El desfile siempre fue de alta categoría, existía mucha preocupación del Municipio por preparar este evento y los locatarios todos los años esperábamos el desfile, era uno de los pocos eventos en que los artesanos podíamos mostrar lo que hacíamos”.

Evaristo Vásquez, pescador de Pichilemu, cuenta que su padre vivía en la laguna Petrel, donde se encuentra la estación de trenes, lugar donde llegaban los turistas, hasta que fue contaminada por aguas servidas.

Para llegar a la carnicería Roblería, se debía ingresar por la calle Rodríguez. Su dueño era Pedro Lerdón, quien llegó cerca del año 1980. Entre los presentes están trabajadores del local y su esposa como cajera.

Panorámica del pasillo en la nueva carpa de artesanos del Mercado. Lugar provisorio mientras se trabajaba en la reconstrucción del Mercado Modelo. La donante recuerda: “En febrero empezamos a llegar y en marzo nos ubicamos. Lo primero fue colocar los puestos y después las rejas. Estábamos todos contentos y con expectativas, en ese momento nos unimos mucho. Era un periodo difícil y nos apoyamos mucho, conversábamos, almorzábamos todos juntos. Cuando se vive la vulnerabilidad, sentir el apoyo del otro constituye otro tipo de lazos. En el nuevo mercado rifamos los lugares de los puestos, así que no quedamos con los vecinos de antes, tuvimos que conocer otros vecinos del mercado. La carpa estaba nueva, era blanca y reflejaba mucha luz y todo se veía más amplio. Todos esperábamos que quedara bonito y saliera bien esto. También era harta la incertidumbre. Pensábamos que serían como dos años que estaríamos”.

Alicia Paillaleve Quinán, Olga Santana y Mirella en la playa de Aucar mariscando.

Vista general del restaurant El Pacífico, en donde se destaca un gran mural sobre el trabajo de los pescadores y la comercialización de pescados y mariscos.

Inés Guzmán Esparza en su local en el Mercado Modelo, con los años pudo comprar el puesto de al lado. Su local estaba frente al emblemático restaurant El Criollito.

Vendedores ocasionales que no cuentan con un local establecido en la feria.

Momento de descanso en una embarcación dedicada a la extracción de productos marinos. Wenceslao es uno de los pescadores que emigraron desde Corral a Punta Arenas para trabajar en la extracción de centollas, cuando la escasez de recursos marinos en Corral no permitía subsistir a los pescadores y sus familias.

Juan San Martín a los 28 años en su primer local de artesanías en el Mercado Modelo. El donante recuerda: “Estaba con todas las expectativas de que me fuera bien. Estaba recién casado y a esa edad yo ya era profesional, pero aposté por mantenerme en el Mercado. Por eso para todos los que estamos, el mercado es especial, para mí no fue algo obligado, fue una opción voluntaria”.

Cuenta su labor como pescador en el sur de Chile y explica que trabajó desde joven lavando botes y extrayendo locos, hasta que dos accidentes lo llevaron a retirarse. Relata su regreso al norte y el proyecto de tener una casa propia, para eso él y su esposa participaron de una toma de terreno donde crearon un campamento a través del comité Camino al Mar.

Documento para empleados, pescadores artesanales y obreros marítimos fluviales y lacustres, perteneciente a Jorge Silvio Maldonado Vera.

Cultivos de ostra en el galpón de Ramón Molina. En la fotografía aparecen: Amada, monja de Ancud; Aliro Alvarado; Tapia; y Reumildo Villarroel, administrador y buzo escafandra.

Los hermanos Ricardo, Marcelo y German Soto Guzmán en el local de su madre, Inés Guzmán, en el Mercado Modelo. El donante comenta: “Este era el centro de encuentro porque nos quedaba cerca a todos, desde el trabajo y el colegio, para pasar a visitar a la mamá. La foto la tomó Ermelinda Acuña la dueña del restaurant El Criollito que quedaba frente del local y nos conocía de chiquititos”.

Lancha que transporta a pescadores de Corral a Punta Arenas en busca de mejores oportunidades laborales, debido a la cesantía en su localidad de origen. María Hilda Camán, donante de la fotografía, señala que esta situación era producto de las condición económica de pobreza que había durante la dictadura. La migración de los pescadores se realizó a través de la Cooperativa de Pescadores de Amargos.

Floricia Hermosilla con una guitarra infantil en el local Rayén. “Nos entreteníamos con los vecinos de los locales aledaños, como la carnicería “Solo vacuno” que aparece detrás. Mostrábamos la mercadería que teníamos”.

Local “La Americana” en el Mercado Modelo. Aparece Alejandro Muhaded con una manta en las manos, junto a su primo Jorge y amigo Carlos que le ayudaban a atender el local en temporada alta. El donante comenta: “Esas mantas las traíamos de La Ligua, siempre vendíamos hartas para el 18, también muchos zapatos y chupallas. De principio, íbamos directamente a La Ligua a comprar de 4 a 5 mantas por casa. Partíamos a buscarlas a los cerros, llenábamos el auto que era chiquitito, llegábamos acá y se vendía todo altiro. Después ya empezamos a encargar”. La fotografía tiene una dedicatoria al reverso: “También hay un tiempo para recargarse, claro que algunos se pasan je-je-je, otros vitrinean, otros tratan de ponerse a tono con su manta ‘pa’ comenzar el 18 como corresponde. Bien, de alguna manera hay que olvidarse de los problemas que nos aquejan. Suerte amigos, Dios los acompañe. 2003”.

Local perteneciente a la familia Araneda, ocupaba el espacio de 2 locales. Entre los presentes están los trabajadores del local y un hermano de la dueña.

Elsa Alarcón, Aída Sepúlveda, Yanet Monsalve junto a otras locatarias destacadas por su larga presencia en el Mercado Modelo. Atrás aparece el dueño del local El Rayo. Todos compartiendo en la inauguración de la remodelación del mercado.

Rotisería Don Ricardo en el Mercado Modelo. El donante recuerda: “Llegué el año 2008 al Mercado y tuve que remodelar para instalarme y adquirir las maquinarias. Al principio compré máquinas usadas, después logré mandar a hacer máquinas a medida las hice en Santiago. El tiempo que estuve me permitió dar educación a mis hijas. Tengo muy buenos recuerdos del local, con mi señora nos turnábamos para atender, a veces tuvimos que contratar a un trabajador en temporadas altas, de diciembre en adelante. Era la primera vez que trabajaba como independiente y tuve que aprender a fijarme en la calidad de los productos, conseguir proveedores que mantuvieran su calidad en el tiempo y que fueran estables. Siembre busqué trabajar con proveedores locales, quesos Fajamaizan o Marchoni. Había recién terminado de pagar la inversión cuando vino el incendio”.

Relatan su llegada a Tongoy, Julio el año 1959 y Manuel a la edad de 7 años, y aspectos de la vida cotidiana en la década de 1960. Señalan las transformaciones en el ámbito pesquero y su labor como bomberos. Julio narra su experiencia como prisionero durante la dictadura y las torturas que sufrió. Manuel cuenta su migración a Argentina y cómo eso le permitió recorrer el mundo.

Cuenta su vida escolar en Ancud y Puerto Montt y su trabajo como pescador, labor que asumió como herencia paterna. Para honrar la memoria de su padre, Paulino Barrientos, creó un museo que resalta su rol político, su vocación por el trabajo y exhibe material que destaca la labor de los pescadores.

La embarcación Ayatola durante la procesión del patrono de los pescadores, San Pedro.

Primera misa de la Asociación Gremial de locatarios y trabajadores, que se realizaba después del horario de trabajo. Esta actividad se intentó realizar varias veces, la última misa fue en 2015, con pastores y sacerdotes. El donante recuerda que: “Nunca se habían hecho y la idea era instaurarlas de a poco”. Entre los presentes: Sra. Insunza, Hussan Rapwar, Jairo Miranda, Miguel Sanhueza, Isabel Ulloa, Elizabeth Contreras y José Fuentes.

Antiguo local de Pedro Infante, que perteneció a sus padres. Era un local muy grande ya que ocupaba 2 espacios juntos.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Raúl Monsalve junto a trampas utilizadas para la extracción de centolla en Punta Arenas. Durante la década de 1970, pescadores de la caleta de Amargos, Corral, emigraron hasta el extremo sur buscando mejorar su situación económica.

Inés Guzmán Esparza, a la edad de 35 años, en los inicios de su trabajo en el Mercado Modelo, cuando era más rústico y los principales clientes venían del campo. El local era conocido como el “puesto 62” y vendía artesanías en madera y cuero, como billeteras, carteras, suecos, cinturones y riendas.

Inés Guzmán y Marcelo Soto llegaron en 1985 aproximadamente. Vendían joyas y platos de madera en raulí. Trabajaba con su hermano artesano.

Florentino Bastías, tallador y ceramista. Trabajó cerca de 30 años en el mercado, realizando y vendiendo artesanías propias. Este artesano, fue quien construyó el letrero del Mercado Modelo que se encuentra en la carpa, lugar al que llegaron todos los locatarios después del incendio. En la imagen aparece junto a su esposa.

Publicación que presenta información referente a las consecuencias ambientales de la instalación de una planta procesadora, actividades culturales y noticias de Calbuco y las islas cercanas.

Bajada de embarcación construida en la cordillera, a más de 250 mts. de altitud. La lancha fue "echada al agua" en marzo del año 2000 y era un medio de trabajo para la familia Villegas.

Boletín literario cultural dedicado al trabajo de los buzos escafandras de Calbuco, el génesis, auge y desaparición de esta fuente laboral.

Tienda “La Americana” del Mercado Modelo. Aparece un niño probándose trae de huaso. El donante comenta: “Las mejores épocas para nosotros eran marzo porque vendíamos hartos zapatos a los escolares, luego septiembre por toda la vestimenta de huaso para el dieciocho y después la navidad y el año nuevo, porque venía harta gente del campo. Esa era la época para comprarse ropa nueva y nos iba muy bien, era la mejor fecha para nosotros”. La fotografía tiene una dedicatoria al reverso: “La gentileza y la cordialidad se ven reflejada en la atención a su público, sin hacer acepción de personas, bien por eso. ¡Éxito!”.

Agustín Alvarado, relata su experiencia como pescador artesanal en Calbuco.

Una de las tareas habituales de los pescadores artesanales es la limpieza de los productos destinados al consumo familiar, en este caso el róbalo.

Horacio Campaña Ferreira, pescador artesanal, relata cómo nace la organización sindical de los pescadores artesanales en Caleta Portales, Valparaiso.

Carlos Salinas y Alberto Jaramillo, pescadores artesanales de Corral, trabajan pescando róbalo o buscando material para elaborar carnadas.

Vista general de los locales remodelados del mercado. Se observa a un locatario de apellido Roa. El donante recuerda la importancia de la reapertura del mercado ya que estuvieron meses afuera, junto a los comerciantes ambulantes.

Evaristo Vásquez, pescador de Pichilemu, cuenta que su padre vivía en la laguna Petrel, donde se encuentra la estación de trenes, lugar donde llegaban los turistas, hasta que fue contaminada por aguas servidas.

Sindicato de pescadores y agrupaciones mapuche en celebración de cosecha de locos, con la visita del animador Pancho Saavedra.

Dagoberto Pérez y Omar Ampuero limpian ostras sacadas en el golfo de Quetalmahue, quitándoles piedras y otros restos.

Loreto Benavides en su local Pinona en el Mercado Modelo. Posa con sus trabajos y productos para una foto con la que se harían calendarios para los locatarios como una de las acciones que organizaba la administración. La donante comenta: “Aparecen por ejemplo, carteras tejidas que le compraba a artesanas rurales de la zona, y luego yo trabajaba en ellas dibujos con fieltro o le agregaba detalles de cuero, etc.”

Hermanos Díaz Jiménez junto a su padre en su local, el que era una pilastra, adornada con motivos “diciocheros”. La Pilastra era usada para celebración de la virgen del Carmen. El donante recuerda: “La fotografía en la pilastra es importante, porque demuestra la pobreza en que vivimos por un tiempo”.

Los pescadores de Maullín: Agustín Saldivia, Ramón Hernández, Aladín Barría, Rubén Vera y Reinaldo González, en una procesión en honor a San Pedro.

Dorila Hermosilla junto a su esposo Juan Díaz, su hijo Cristian y su cuñado Jorge Fernández. Se encuentran en el primer local de Dorila, cuando comenzaba su trabajo autónomo en el Mercado Modelo de Temuco, antes de la remodelación.

Galpón de frutas y verduras. Al fondo se observan las bodegas del comercio mayorista.

Yolanda Massri relata el trabajo de pesca y extracción de mariscos en Cochamó durante su niñez y juventud. Destaca el uso de escafandras entre los pescadores y las particulares técnicas de pesca, como por ejemplo el uso de fisga. Además, explica que en esa época existía abundancia de pescados y mariscos.

Inés Guzmán, junto al alcalde José García Ruminot y otros locatarios, celebran los primeros avances en la renovación del Mercado Modelo. El donante recuerda: El donante recuerda: “Con la remodelación se embaldosó el piso que antes era de adoquines, se refaccionaron los baños, se arregló el techo para que mejorara la iluminación”.

Cuenta sus inicios laborales como pescador artesanal en la caleta Portales de Valparaíso, las distintas técnicas de pesca y el conocimiento adquirido durante los años de trabajo en el mar. Explica la organización sindical de los pescadores, el desarrollo de su vida laboral y los problemas que enfrentan los trabajadores en la actualidad.
Cursos de cueca en el Mercado Modelo
Curso de cueca para locatarios del Mercado Modelo. El donante recuerda: “Conseguíamos profesores que venían de manera gratuita, con apoyos y redes. La idea era hacer esto una actividad permanente. Al cerrar el Mercado después de las 19:00 hrs. teníamos un calendario de clases y ocupábamos los pasillos para practicar. Finalizábamos con un picadillo con aportes de cada uno”.

Para llegar a la carnicería Montereal se ingresaba por calle Aldunate. El negocio se instaló entre el 2003 o 2004. Hacían sus propias longanizas y prietas. Sus otros productos los compraban a mataderos. La mayoría de las carnicerías dejaron de funcionar después del incendio.

Delia Pizarro Araya, relata su rol como primera dirigenta de una agrupación de pescadores en la región de Coquimbo.

Local La Ruca ubicado al costado de la pileta central en la entrada por calle Aldunate. Su dueño era Juventino Contreras, uno de los primeros locatarios.

Papay ofreciendo sus trabajos de makuñ y charpes en los alrededores del Mercado Modelo. “En los muros del Mercado podemos apreciar que se encuentran ñimin y grecas mapuche, diseños propios del arte textil”.

Mónica Hermosilla en la celebración de Navidad que se hacía en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “Cada fecha importante se celebraba en el Mercado durante Navidad un Viejo Pascuero pasaba por cada uno de los puestos saludando. Esto lo organizaba la administración y además hacíamos convivencia entre los locales. Éramos una familia y seguimos siendo una familia, es como tener otra casa aparte de nuestra casa”.

Tienda La Americana, a cargo de Alejandro Muhaded, en el Mercado Modelo. El local se especializaba en venta de sombreros y zapatos. El donante recuerda: “Mi papá tenía un local en el mercado antiguo en que trabajaba textiles, géneros, sábanas, de todo. Antes de la remodelación, comencé con los sombreros, éramos pocos las tiendas de sombreros, en ese tiempo teníamos mucha clientela, no podíamos ser menos de dos personas a cargo. El sombrero más vendido era el modelo tirolés de ala corta color petróleo, gris y negro, de la fábrica Girardi”.

Imagen tomada en la intersección de las calles Aldunate y Portales. En ella se retrata un grupo de transeúntes bajo la luz diagonal del invierno. En el fondo, se aprecia en el fondo parte de la fachada del Mercado Municipal antes del incendio del 20 de abril del 2016, el cual redujo a cenizas este importante lugar de la capital de La Araucanía. Respecto del Mercado Modelo de Temuco, el donante de esta imagen nos relata: “El Mercado cobijó en días de lluvia y refrescó en días de sol tanto a vendedores, transeúntes y compradores, mapuche y chilenos, a familias que encontraba un oasis en medio de la ciudad. Qué maravilloso lugar, donde la ciudad palpitaba con su identidad. El comercio, su actividad principal, ofrecía calor de hogar a la o el caminante solitario, así como a la y el poeta que va por sus rincones rescatándose a sí mismo y a sus historias, las de la frontera donde confluyen los pueblos”.

Almuerzo de representantes de cultivos junto al presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Renán Fuentealba.

Puesto de aliños en la feria ubicada en la calle Varela de Coquimbo. En la fotografía aparecen: Marta Santader Leiva, su madre y su ex-esposo.

Floricia Hermosilla en el local El Kultrún en el Mercado Modelo, que se especializaba en la venta de instrumentos folclóricos, como bombos, guitarras, tormentos, panderos e instrumentos mapuche.
Cambios en la pesca
Juan García Morales, describe las transformaciones que ha sufrido la ciudad y el proceso de trabajo en la pesca.

Silvio Maldonado, pescador artesanal de róbalo, junto a su padre José Luis Maldonado Soto, quien le enseñó el oficio desde los siete años.

Mariscadores desconchan locos, como parte de su trabajo en una cooperativa de Maullín.

Trabajadores mariscando frente a la capilla, los productos se comercializaban en la playa. Al fondo se observa la isla Lacao.

Manifestación de la Agrupación de Artesanos del Mercado Modelo ante la demora en el comienzo de las obras de reconstrucción tras el incendio. Aparecen entre en el grupo Mónica Hermosilla, Marcelo Soto, Juan San Martín, Alejandra Cuadra, Rosa Mesa, Alejandra, Mery Ramírez, Víctor Maturana, Margarita Arroyo, Loreto Benavidez, Pilar San Martín, Ivete Soto, Patricia Sánchez, Pablo Seguel, Libeth Mora y Alicia Barrientos. La donante comenta: “Al día siguiente del incendio aparecieron todos los políticos y autoridades a tranquilizarnos y a decirnos que en tres años más estaríamos trabajando. Pero pasó un año y en concreto no había nada, así que organizamos esta manifestación. El recinto siempre se mantuvo cerrado y nos metimos a la mala, llevamos pancartas y globos negros para tomarnos las fotos y publicar para denunciar. Nosotros seguíamos unidos, nos juntábamos todas las mañanas en la entrada a conversar”.

Floricia Hermosilla en el local El Kultrún del Mercado Modelo. La donante recuerda: “En este local trabajé todos estos años, desde el 2002 hasta el incendio y después seguí acá en el mercadito chico o la carpa”.

Cecinas Lautaro una de las carnicerías y rotiserías emblemática del Mercado Modelo, famosa por la calidad de sus productos. Estaba ubicada al interior del Mercado por la entrada de las calles Rodríguez con Aldunate.

Tradicional desfile de modas del mercado, con ropa diseñada por sus propias locatarias. Se realizaba para el aniversario de Temuco. La organización de esta actividad comenzaba en noviembre.

Ceremonia de cierre del desfile de modas que organiza la Agrupación de Artesanos del Mercado Modelo. Se hacía en la Plaza Aníbal Pinto y era un gran evento en el marco de las celebraciones del aniversario de la ciudad de Temuco. Se convocaba a personalidades y rostros conocidos a participar. Ese año animó Pamela Díaz.

Carmen Ñancuvil con vestimenta mapuche en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “Venía de regreso de celebración de WeTripantü en el Liceo Rural de Maquehue donde era profesora. Después de clases regresaba al mercado para atender el local. La trapel-akucha que uso es herencia de mi abuela”.

Primera plantación realizada por Malcom de Rourange. El sistema utilizado consistía en enterrar bolsas de nylon con arena, este trabajo era realizado mayoritariamente por mujeres.

Actividad donde participaban locatarios y empleados. Entre los presentes está Asunción. El donante recuerda que para esta actividad asistieron alrededor de 250 personas.

Local de Loreto Benavides Zambrano. Vendiendo artesanías y vestimenta de lana, diseños creados por ella misma.

Relata las labores agrícolas de su padre y la conformación de su familia. Cuenta las condiciones del oficio de pescador y analiza la pesca en la actualidad. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.
Contenidos relacionados
2022TemucoLlaillayAlmacén / Barrio / Calle / Ciudad / Mercado / Plaza / Turismo / Celebración / Dirigente / Organización de trabajadores / Personalidad jurídica / Artesania / Artesano / Comerciante / Comercio / Vendedor ambulante / Comida / Folclore / Joyería mapuche / Lamgnem
Sin fechaAncudCostumbre religiosa / Fiesta de San Pedro / Procesión / Lancha / Pesca artesanal / Tripulación
1984MaullínCostumbre religiosa / Devoto / Fiesta de San Pedro / Imagen religiosa / Ofrenda / Procesión / Pesca artesanal
1998TongoyReunión / Organización de trabajadores / Eduardo Frei Ruiz- Tagle (1942 - ) / Cultivos marinos / Mariscador / Pesca artesanal
1998TongoyReunión / Organización de trabajadores / Eduardo Frei Ruiz- Tagle (1942 - ) / Cultivos marinos / Mariscador / Pesca artesanal / Familia / Pareja
1998TongoyReunión / Dirigente / Organización de trabajadores / Eduardo Frei Ruiz- Tagle (1942 - ) / Cultivos marinos / Mariscador / Pesca artesanal
1998TongoyReunión / Dirigente / Organización de trabajadores / Eduardo Frei Ruiz- Tagle (1942 - ) / Cultivos marinos / Funcionario público / Mariscador / Pesca artesanal
2016QuemchiAbastecimiento de alimentos / Bote / Campo / Pesca / Campesino / Mariscador / Pesca artesanal / Amistad
2008QuemchiAgricultura / Campo / Costumbres / Artesano / Campesino / Condiciones laborales / Mariscador / Tejedora
2009Las PeñasCampamento / Demanda social / Poblamiento / Servicio básico / Vivienda social / Pesca artesanal
1930-19391940-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-20092010-20192020-2029PuchuncavíBarrio / Ciudad / Bautizo / Primera comunión / Docente / Mariscador / Abuela / Comida / Cumpleaños / Familia / Fiesta familiar / Infancia / Instrumento musical / Madre / Matrimonio / Nieta / Nieto / Niña / Niño / Novios / Padre / Pareja / Paseo
2005Camino NuevoEstibador / Manejo de materiales / Mariscador / Mercancía / Amistad / Familia / Hermana / Joven
2009Puerto MonttCostanera / Mercado / Damnificado / Incendio / Terremoto / Tsunami / Carabineros de Chile / Protesta / Luto / Comerciante / Comercio / Condiciones laborales / Feria libre / Industria pesquera / Mercancía / Familia / Maternidad / Pareja / Viudez
2008TongoyBombero / Bomberos de Chile / Voluntariado / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Tortura / Industria pesquera / Pesca artesanal
2008QuemchiAgricultura / Animal / Campesino / Minero / Pesca artesanal / Trabajo infantil / Amistad / Joven
2023TemucoAlmacén / Arquitectura / Ciudad / Fachada / Mercado / Pileta / Turismo / Damnificado / Incendio / Acto cívico / Alcalde / Actividad cultural / Cultora / Dirigente / Exposición / Organización de trabajadores / Personalidad jurídica / Almacén / Artesana / Artesania / Artesano / Cocinera / Comerciante / Comercio
TongoyAlmacén / Barrio / Calle / Casa / Cementerio / Costanera / Cuartel / Plaza / Transeúnte / Turismo / Vivienda social / Club de fútbol / Fútbol / Futbolista / Galardón / Colegio / Escuela / Estudiante / Bombero / Bomberos de Chile / Club deportivo / Cooperativa / Poblador / Pobladora / Playa / Pesca artesanal / Adolescente / Amistad / Fiesta / Infancia / Juego / Vecino
1930-19391940-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-20092010-20192020-2029PuchuncavíBarrio / Ciudad / Costanera / Plaza / Pueblo / Turismo / Actividad extraprogramática / Escuela / Estudiante / Acto cívico / Alcalde / Desfile / Centro de madres / Organización de mujeres / Participación social / Cofradía / Devoto / Fiesta de la virgen del Rosario / Sacerdote / Agricultura / Animal / Bote / Campo / Cosecha / Cultivo / Fundo / Ganadería / Pesca / Playa / Docente / Obrero / Pesca artesanal / Trabajo agrícola / Familia / Vacaciones
2008TongoyDirigenta / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Pesca artesanal
2008TongoyDirigenta / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Pesca artesanal
2008Caleta PortalesOrganización de trabajadores / Sindicato / Pedro Aguirre Cerda (1879 - 1941) / Caleta / Condiciones laborales / Pesca artesanal
2008Caleta PortalesDirigente / Organización de trabajadores / Sindicato / Pedro Aguirre Cerda (1879 - 1941) / Pesca artesanal
1970-1979CorralCampeonato / Club de remo / Regata / Alcalde / Estibador / Funcionario público / Pesca artesanal