Calbuco, Biblioteca Pública N° 23
Más de 400 fotografías, documentos y entrevistas retratan la historia de Calbuco en esta colección recopilada por la biblioteca pública. Destacan recuerdos de la fiesta de las Luminarias, el piedraplén que une la isla con el continente y el incendio que destruyó la ciudad en 1943, entre otros.
Estas experiencias fueron compartidas por vecinas y vecinos de la ciudad en concurridos encuentros de memorias, donde los participantes propusieron temas como la celebración de la Noche de San Juan, la importancia cultural del Teatro La Bomba, la creación de la población San Miguel y la vida en las islas circundantes a Calbuco.
A estas historias se sumaron recuerdos fotográficos y documentales aportados por vecinas y vecinos sobre procesos relevantes, como la historia de los clubes deportivos, la fiesta de San Miguel o la construcción del piedraplén.
La continuidad del trabajo comunitario, liderado por Alejandra Andrade, jefa de la biblioteca, ha permitido que Memorias del Siglo XX tenga un lugar destacado en el quehacer de esta institución. Estas actividades fueron posibles gracias al apoyo de un grupo de integrantes de la comunidad que trabaja junto al equipo de la biblioteca en el rescate de estas memorias.
Estas historias fueron compartidas con la comunidad en muestras fotográficas que han recorrido distintas localidades de la comuna. También la biblioteca presentó exposiciones elaboradas por Memorias del Siglo XX en otras comunas o regiones del país, para compartir otras experiencias e incentivar a vecinas y vecinos a participar aportando sus propias fotografías y documentos.
Registros audiovisuales
Las entrevistas son otra forma de conocer historias de Calbuco. En una primera etapa se realizaron tres registros audiovisuales sobre las actividades laborales tradicionales de la comuna. Así relataron sus experiencias un ex pescador artesanal, un ex trabajador de industria conservera y dos vecinas de la isla de Chope.
La producción audiovisual durante el año 2009 dio nuevos frutos con el registro audiovisual de la fiesta de Las Luminarias y la entrevista a integrantes del grupo folclórico y cultural Caicaivilú.
El trabajo del grupo de memoria en la biblioteca ha generado posteriormente otros registros audiovisuales, relativos a la historia de los buzos escafandra del sector El Rosario y del trabajo en los hornos de cal.
Los espacios educativos de la comuna son otro lugar de trabajo de la biblioteca. A través de la Dirección de Administración de Educación Municipal (DAEM), se estableció un convenio de colaboración para que las y los estudiantes puedan conocer las entrevistas realizadas por Memorias del Siglo XX. Estos registros audiovisuales pueden ser utilizados en las actividades pedagógicas de profesoras y profesores, gracias a un material de apoyo que sirve como guía para el trabajo en el aula, creado por el equipo del Programa.
Nuevas historias
La biblioteca continúa su labor de recopilación de historias. Así, han rescatado imágenes familiares, de vida cotidiana y del Club Deportivo Manuel Rodríguez. El rescate de testimonio se centrará en experiencias relacionadas a los oficios tradicionales, como los maestros de ribera, los productores de carbón vegetal en las zonas rurales de la comuna y las labores productivas en la isla Puluqui.
Imágenes, videos y documentos
Calbuco, Biblioteca Pública N° 23
Adelina Vargas relata la historia y describe la fiesta de Las Luminarias de Calbuco.

Estudiantes de la Escuela El Sembrador trabajan en el invernadero como parte de la clase de ecología de cultivos.

Embarcaciones ubicadas en el sector de Yahuecha. Fotografía tomada desde el piedraplén que une la isla de Calbuco con el continente.

Desabastecimiento de productos durante la Unidad Popular que generaba grandes filas por las calles de la ciudad para adquirirlos en las tiendas.

El sindicalista Manuel Bustos se dirige a la audiencia en una visita que realizó a la ciudad.

Primera serie infantil del club deportivo Manuel Rodríguez. Fotografía tomada durante el campeonato oficial de Asofútbol.

Comentan sus impresiones sobre la vida en Chope y características en la educación. Otila cuenta que ir a la escuela no era obligatorio en su época y los niños ayudaban a sus padres a trabajar la tierra. Nicole valora el tiempo que tiene para jugar y que su mamá trabaje. Comparan las fiestas juveniles y las celebraciones como Año Nuevo y Navidad.

Galardón obtenido por el club deportivo Manuel Rodríguez durante las temporadas 1963- 1965. El trofeo debe su nombre a quien fuera presidente de la Asociación de Fútbol y de la Asociación de árbitros de Chile.

Presentación en una actividad de la Teletón. Entre los integrantes se encuentran: Milton Vivar, Damián Parancan, Astrid Sepúlveda, Carlos Barría, Nidia Wistuba, Cecilia Mansilla, Eugenia Cárdenas, Alfonso Ríos y Carlos Arjel.

Serie de fotografías que retratan las dependencias de la fábrica Abonos Calizos y a la esposa del dueño de la fábrica, Carlos Fellenberg.

Estudiantes de la Escuela El Sembrador realizan faenas de cultivos acuáticos.

Las enfermeras del nuevo centro de salud posan para la fotografía junto al presidente.

Otila Chávez y Nicole Díaz, hablan sobre la vida en Chope, el trabajo en las choreras y su educación.

Autoridades civiles y militares en un acto en la plaza de armas. Entre ellos se encuentran: Segundo Pérez; Alejandro Krausse, alcalde; Luis Cofré, secretario municipal; Daniel Miranda, director del Departamento de Educación; y Luis Villegas.

Imágenes del proceso de construcción de la sede del club deportivo..

Placa recordatoria del presidente José Manuel Balmaceda, ubicada en la plaza de Calbuco.

Discurso del presidente Eduardo Frei Montalva en la inauguración del nuevo Hospital de Calbuco.

Profesora de la carrera de Enfermería entrega premios a las estudiantes durante la ceremonia de graduación.

Retrato de 16 jubilados de bomberos posando con sus trajes de gala y condecoraciones.

Elenco de una obra costumbrista creada colectivamente sobre la fiesta de San Juan. De izquierda a derecha, primera fila: Gabriela Barría, Fernanda Mancilla, Katerin Almonacid, Patricia Soto, Valentina Vidal. Segunda fila: Carola Soto, el sargento de carabineros Ariel Apablaza, Viola Soto, Ramón White, Nicolas Parancán, Fernando Vidal.

Afiche que muestra imágenes de las campañas deportivas del club, el campeonato local y algunos de los equipos participantes.

Calbucanos reunidos con motivo de la inauguración del piedraplén que unió a la isla de Calbuco con el continente.

Presentación de un grupo folklórico en el acto de inauguración del piedraplén que une la isla de Calbuco con el continente.

Francisco Bahamonde Tejeda, describe las características de la industria conservera y su importancia como fuente laboral para los calbucanos.

Los concejales Nelson Villarroel y Sergio Cárdenas junto al arzobispo de Puerto Montt, Cristian Caro, al interior de la capilla El Yale.

Francisco Bahamonde Tejeda, recuerda su experiencia laboral como administrador de un cine. Señala las películas que se exhibían y el público que asistía.

Boletín literario cultural dedicado al trabajo de los buzos escafandras de Calbuco, el génesis, auge y desaparición de esta fuente laboral.

Estudiantes realizan juramento como enfermeras en su graduación de la universidad.

José, párroco de Calbuco, describe la fiesta de Las Luminarias, celebrada cada 28 de septiembre. Señala que esta celebración es un hito que marca la identidad de los calbucanos.

El fuego comenzó a las 14:45 horas del 31 de enero de 1943, en el edificio de la capitanía del pueblo. Es recordado como una de las tragedias más tristes que ha vivido la zona, el siniestro destruyó a la ciudad más antigua de la provincia de Llanquihue.

Lancha recolectora de mariscos de la empresa conservera Klenner arriba a Calbuco.

José Vivar y Carlos Arjel relatan el mito que dio origen al nombre del grupo folklórico Caicaivilú.

Cruce por el puente de piedras, semanas antes de su inauguración. Entre los peatones se encuentran: Heriberto Bahamonde, Norma Díaz Otey y René Bahamonde.

Funcionarios y funcionarias del centro de salud, entre los que aparece el doctor Guzmán, posan para la fotografía en el campamento minero durante el invierno de 1974.

Participación del conjunto Caicaivilú en el Festival Zonal Centro Sur de música folklórica.

Adaptación de una comedia- drama- tragedia del autor Gonzalo Tapia Díaz. El grupo "Marazul" presentó la obra como finalización del año 2002. La trama cuenta la historia de 4 amigas actrices que se entretienen imaginando que están muertas. Parte del elenco: Jocelyn Cárdenas, Tamara Gómez y Yanett Chávez.

Lancha "Danzaras" en la bahía de Chope. Proyecto financiado con el aporte del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

Trabajadores y trabajadoras posan para la fotografía en la puerta del recinto.

Imágenes donde aparecen los integrantes de la familia: Clotilde Brandon, Guillermo Villegas, Teresa Villegas y Patricio Villegas.

María Elena Ruíz-Clavijo, elegida reina del concurso, en una celebración junto a sus damas de honor. En la competencia participaron representantes de Frutillar, Puerto Varas, Calbuco, Llanquihue y Puerto Montt.

Integrantes del grupo folklórico. Arriba: Carlos Arjel, Damián Parancan, Héctor Vargas, Nidia Wistuba, Susana y Cecilia Mansilla, Astrid Sepúlveda, Marcos Díaz, Elizabeth Elgueta, Milton Vivar. Abajo: Herman Proeschle, Carlos Barría y Máximo Mansilla.

Profesores del Liceo de Hombres de Calbuco. Posan para la fotografía: Jaramillo, director; Eduardo Cubillos; Rosa González; Gustavo Vera; Carlos Morales Cubillos; Carlos Andrade; Gustavo Torres Ruiz; y José Guerrero Barría.

Presentación en la inauguración de un encuentro folklórico. Entre los integrantes del grupo se encuentran: Hilda Arjel, Gumercinda Velásquez, Adelina Oyarzo, Susana Mansilla, Carlos Arjel, Noelia Gallardo, Damián Parancan, Lorena Velásquez, Milton Vivar, Adrián Villarroel, Alfredo Mansilla, Juan Gallegos, Carlos Mansilla, Mercedes Gallardo y Máximo Mansilla.

Jugadores de la primera selección del club deportivo Manuel Rodríguez. Fotografía recortada de un periódico.

Pensionista de la familia Cárdenas frente al muelle donde llega el transbordador a Punta Coronel.

El párroco de Calbuco, Antonio Van Kessel, sobre una lancha en la caleta La Vega.

Desfile de cuerpos de bomberos invitados al acto de celebración del centenario de los bomberos de Calbuco. Se presentan frente al cuartel general.

Veleros participantes en la Regata Chilota, actividad que se realiza cada verano. Al fondo se aprecia la isla Helvecia.

Integrantes de la agrupación se encuentran en la Casa de Huéspedes de la empresa Conservera La Vega.

Funcionarios municipales en el curso de capacitación "Impulsar la Reforma Municipal para el Desarrollo Local".

Afiche que presenta la construcción del campo deportivo del club. En las fotografías se aprecian los avances para la construcción de su cancha.

Celebración de la noche de San Juan. Entre los invitados se encuentran los integrantes del grupo Caicaivilú: Carlos Arjel, Cristóbal Vargas y Cecilia Mansilla.

Antigua plaza de la ciudad. Se aprecia una placa recordatoria del presidente José Manuel Balmaceda.

Turistas provenientes de Temuco recorren Calbuco. Durante su estadía, visitaron a la familia Cárdenas.

Presentación de la agrupación musical en el Primer Encuentro Nacional de Folklore del Magisterio.

Vista aérea de la inauguración del piedraplén que une la isla de Calbuco con el continente. La noche anterior un fuerte temporal deterioró el sector central de esta construcción.

Fiesta de los Indios, homenaje a San Miguel, patrono de la ciudad. La procesión transita por la calle José Miguel Carrera proveniente de la iglesia.

José Vivar y Carlos Arjel relatan la formación del grupo musical Caicaivilú.

Misioneros católicos realizan labores de trabajo comunitario en el cementerio. Los voluntarios realizaban trabajos durante un mes en la capilla, la escuela y el cementerio.

Drama que muestra la angustia de una madre ya mayor por su único hijo. De izquierda a derecha: Alejandra Maldonado, Lily Maldonado, Felipe Pardo, Patricia Soto, Yanett Chávez y Cynthia González.

De izquierda a derecha: Bernadita Beck, Julio Soto, Inés Saldivia, Carlos Vidal, Edita Caipillán, Alfredo Paredes, Ilse Torres, Tulio Caro, Juana Mansilla y Gustavo Gallardo.

Elenco compuesto por: Gabriela Barría, Katherine Almonacid, Patricia Soto, Ramón White, Fernando Vidal, Carola Soto, Valentina Vidal, Nicolas Parancan y Fernanda Mancilla.

Discurso realizado en el marco de la celebración del centenario de la Segunda Compañía de Bomberos.

La folklorista Margot Loyola junto al historiador calbucano Esteban Barruel.

Celebración con motivo del aniversario del club Atlético Manuel Rodríguez. Entre los participantes se encuentran: Neftalí Almonacid, Iván Castro y Dagoberto Sánchez.

Participación del conjunto en la Ultrella Nacional Movimiento de Cursillo en el gimnasio de la Inmaculada Concepción.

Afiche donde se reunen fotografías tomadas durante la celebración del aniversario de los 103 años del club.

Drama de Gabriela Rocke sobre la incomunicación, la soledad de las personas de la tercera edad que esperan la llegada de un familiar. Obra representada por el grupo "Marazul" en su aniversario N° 4. Elenco de izquierda a derecha: Lidia Paredes, Patricia Soto, Juan Carlos Díaz y Delly Pérez.

Llegada a la isla de la nueva biblioteca en la lancha "Danzaras". Proyecto financiado con el aporte del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

Inauguración del nuevo transporte de la Segunda Compañía de Bomberos.

Fotografía tomada antes de disputar un partido en un campeonato en Castro. Sergio Carmona, entrenador del equipo, junto a los jugadores: Aureliano Ovando, Raúl Gómez Ojeda, Abelardo Herrera, Ariel Molina Morales, Hernán Nuñez Gómez, Héctor González Oyarzo, Segundo Cárdenas, Arnaldo Maldonado, entre otros.

Funcionarios municipales posan para la fotografía al finalizar un curso de capacitación.

Funcionarios municipales en la XXVII Escuela de Verano Nacional de Capacitación, impulsada por la Asociación Chilena de Municipalidades.

Velero Victor Aranda, propiedad de la conservera Oelkers, en proceso de limpieza y pintura. Trabajo realizado en el dique natural de Calbuco.

Calbucanos pasean por una plaza de la ciudad. Se observa un monolito en homenaje al presidente José Manuel Balmaceda, quien fue el primer diputado elegido en Calbuco.

Delegación del conjunto Caicaivilú en el Encuentro Nacional de Folklore.

Estudiantes de la Escuela El Sembrador junto a pescadores en faenas de extracción de mariscos.

Obra costumbrista relacionada con la Fiesta de San Juan que trata sobre la llegada de personas de zonas rurales a Calbuco para vender sus productos. De izquierda a derecha: Tamara Gómez, Patricia Soto, Felipe Pardo, Delly Pérez, Juan Carlos Díaz y Jorge Licha.
Actividades relacionadas
Bitácora de actividades
2018
La recopilación de fotografías es la línea de trabajo de la biblioteca pública para trabajar su memoria y patrimonio. La convocatoria permanente a vecinos y vecinas es acercarse a la biblioteca a compartir fotografías que den cuenta de la vida en Calbuco en todos sus ámbitos.
2016
Continúan las actividades de Memorias del Siglo XX y la Biblioteca Pública de Calbuco en Pargua, con conversatorios sobre el poblamiento de este sector, trabajos y oficios de sus habitantes, el impacto del terremoto de 1960, entre otros temas.
2016
Continúan las actividades de Memorias del Siglo XX y la Biblioteca Pública de Calbuco en Pargua, con conversatorios sobre el poblamiento de este sector, trabajos y oficios de sus habitantes, el impacto del terremoto de 1960, entre otros temas.
2015
Pargua fue el lugar escogido por Memorias del Siglo XX y la Biblioteca Pública Nº 23 de Calbuco para trabajar durante el año 2015, con el fin de acercar sus servicios a comunidades de sectores rurales de la comuna, como antes ya lo había realizado en las localidades de isla Puluqui y Chope.
Especiales

Una ciudad amenazada por las llamas
En el verano de 1943, la ciudad portuaria fue estremecida por uno de los incendios más devastadores de su historia. Aquí reunimos relatos e imágenes que dan testimonio de cómo sucedió esta catástrofe.Noticias relacionadas

La celebración del día de los patrimonios 2022, en la región de Los Lagos
02/06/2022Diálogos de memorias, muestras fotográficas y revistas digitales marcaron las acciones de bibliotecas públicas y Memorias del Siglo XX, proyecto del Archivo Nacional, para celebrar el día de los patrimonios.

Calbuco y Los Muermos dan inicio a procesos de memorias comunitarias
19/07/2022Las bibliotecas públicas de Los Muermos y Calbuco convocaron a sus comunidades para trabajar junto a Memorias del Siglo XX en la recopilación y elaboración de sus memorias y patrimonios.

Encuentros y diálogos comunitarios marcan el retorno del trabajo presencial de Memorias del Siglo XX en los territorios durante el cierre del 2022
19/12/2022Con el transcurso del año, las actividades comunitarias presenciales, especialmente los encuentros de memoria para recordar y dialogar, fueron retornando a las bibliotecas públicas y espacios del Serpat.
Lugar
Contenidos relacionados




