Coquimbo, Biblioteca Pública N° 354 "Guillermo Francis Jones"
La activa participación de la comunidad en las actividades de la biblioteca, fue la motivación del equipo de esta institución para unirse a Memorias del Siglo XX.
Con una convocatoria en radios y prensa escrita, la comunidad fue invitada a compartir sus historias en los primeros encuentros comunitarios, realizados el año 2012. Estas conversaciones giraron en torno a la música, fiestas, personajes, lugares y costumbres, reforzando la idea de Coquimbo como cuna de grandes músicos.
A fines de ese primer año de trabajo, Edwards Olivárez, jefe de la biblioteca, y el equipo de Memorias del Siglo XX realizaron una entrevista a Cristina Rojas, participante de los encuentros de memoria. Su relato trató sobre el trabajo en el puerto, las competencias de waterpolo, actividades deportivas y la vida cotidiana en Coquimbo durante la segunda mitad del siglo XX.
Exposiciones fotográficas
La participación de las vecinas y los vecinos fue reflejada en las más de 200 fotografías donadas, que fueron presentadas en la celebración del Día del Patrimonio y de esta manera incentivar a los participantes a compartir nuevos recuerdos.
En este escenario, se realizó un nuevo encuentro comunitario que reunió a más de 50 participantes. En esa ocasión, recordaron la celebración de las fiestas patrias en la Pampilla, los cambios en la infraestructura de la ciudad, el tsunami de 1922 y las historias de barrios emblemáticos.
La exposición fotográfica "Habitar", producida por Memorias del Siglo XX, cuenta diversas historias recopiladas en las regiones de Coquimbo, Metropolitana y Los Lagos. Esta muestra fue presentada en La Casa de las Artes para motivar a las y los asistentes a participar de la elaboración de una exposición local.
"De Coquimbo somos"
Durante el segundo semestre del año 2013, los equipos de la biblioteca, de Memorias del Siglo XX y de la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas trabajan en la elaboración de la exposición "De Coquimbo Somos".
Más de 100 imágenes componen esta muestra, organizada en torno a los temas: "Celebramos pampillando y en familia", "Trabajamos", "Fotos de Estudio", "Nos educamos", "Nos organizamos", "Deportes", "Paseamos en la plaza, en el puerto y en la playa".
La exposición fue inaugurada el 9 de enero del 2014 en la plaza Vicuña Mackenna del Barrio Inglés. En la actividad participaron donantes de las fotografías; usuarias y usuarios de la biblioteca; los equipos del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, de la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas, de Memorias del Siglo XX; y autoridades municipales
La exposición fue exhibida en diversos espacios públicos para continuar generando actividades y profundizar el diálogo comunitario en torno a las memorias de coquimbanas y coquimbanos.
Imágenes, videos y documentos
Coquimbo, Biblioteca Pública N° 354 "Guillermo Francis Jones"
Jocelyn Araya junto a sus tías Berta y Clara en un paseo por la bahía de Coquimbo durante el verano.

Celebración para los hijos de funcionarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en la oficina central de Capacitación y Vivero Forestal. Las niñas son una sobrina de Salomé Pavéz, donante de la fotografía, y su hija, Virginia Leonor, a la edad de 2 años.

Héctor Francisco Rivera Pastenes, padre de Evelin Rivera Guerrero, a la edad de 16 años en la fiesta de Andacollo. Al fondo se ve la basílica.

Celebración del cumpleaños de Nancy Pincheira. La acompañan sus familiares: Franco Pincheira Rojas, su hermano; Leo Rojas, su abuelo; Andy Ortiz, María Nancy Ovalle, Angela Ortiz Rojas y Ricardo Díaz Rojas.

Músicos y humoristas posan para la fotografía en el debut del establecimiento. Entre los artistas se encuentran: integrantes del conjunto "Los Dos"; "Lucho" Oliva, cantante de vals peruano, tercero en la fila de abajo; Leo Rojas; Henry y Marty James, cómicos; y músicos, vestidos de terno blanco y humita. La actividad se desarrolló durante la dictadura, en la época que había toque de queda, entonces los artistas tenían que salir del local en fila india para evitar problemas, señala Leo Rojas, donante de la fotografía. Como Pueblo Hundido, Diego de Almagro en la actualidad, era una zona minera, las autoridades daban permiso para que actividades nocturnas. Al reverso de la fotografía se aprecian varias dedicatorias a Leo Rojas de los integrantes del grupo "Los Dos", de "Lucho" Oliva, y de Henry y Marty James.

Familia Miranda durante un día de playa en Puerto Aldea. De derecha a izquierda: Sandra, Mercedes junto a sus hijos, Priscila, Rodolfo, René, Leo y un vecino.

Lillian Barroza Guerra y su hijo, Elias Cortés de 16 años, en la plaza de armas remodelada de Coquimbo.

Alumnos de octavo básico de la Escuela N° 19, ubicada en el sector Miraflores, junto a su profesora Lucy Toro. Entre los estudiantes se encuentra Mauricio Castillo, hijo de Amalia Arriagada, donante de la fotografía.

Retrato de Guillermo Francis Peña a la edad de 4 años. Fotografía tomada en un estudio profesional de Coquimbo.

La reina y las princesas de honor, elegidas en la fiesta de aniversario de la agrupación, posan para la fotografía durante un paseo en el bosque La Herradura.

Carmen Berrios camina hacia el altar de la iglesia San Pedro de Coquimbo. La acompaña su padrino Eduardo Fajardo, al costado se encuentran sus suegros y detrás su madre, Rosa matamoros. Luego de la ceremonia religiosa, se realzó una recepción en la casa de los suegros de la novia.

Procesión que se realiza cada año, el tercer fin de semana de mayo. Desde la capilla la imagen de la virgen sale a recorrer el pueblo, los fieles decoran sus casas y ponen un altar, donde la procesión se detiene mientras el sacerdote bendice las casas. Luego, llegan a la plaza donde incendian fogatas y veneran a la virgen con bailes "chinos". En su regreso a la capilla la despiden con tambores y globos blancos. Los adornos de ese lugar y la imagen de la virgen están a cargo de los bailes de "indios dakota", devotos de la virgen María. Para hospedar a los fieles que llegan desde otras localidad, la comunidad se organiza y habilita el jardín infantil, la sede de la junta de vecinos y la sala multiuso detrás de la capilla.

Elección en la agrupación Horizonte Vip. Marcela González, donante de la fotografía e hija de la candidata a reina.

Leo Rojas cuenta que esta batería se la compró con mucho sacrificio, es su gran "joyita", la pasión de su vida que tantas alegrías le ha dado en el ámbito de la música.

Habitantes de la calle Bilbao con Cochrane, del sector Puente Alto de Coquimbo, durante la construcción del alcantarillado. En la fotografía se encuentran: Antonio Maldonado Milla, presidente del comité, y el gobernador provincial de la época.

Paseo en la plaza de armas de Coquimbo. Rosa Amelia sostiene a su hijo, Juan, a la edad de un año.

Fotografía dedicada a Estolia Rojas, de parte de su esposo, capitán de reserva del regimiento de Coquimbo.

Franklin Chacana Guerra junto a sus compañeros del hogar de menores y "tía" Berta, la cuidadora, antes de un paseo. Franklin es el segundo de izquierda a derecha, está agachado con un chaleco color café, a la edad de 13 años.

Celebración de fiestas patrias donde se hacían juegos típicos como: morder la manzana, el trompo, tirar la cuerda y carreras en saco. Los habitantes de La Cantera cooperaban para reunir confites y regalos para niñas y niños. Las actividades del día terminaban con toda la comunidad bailando cueca, explica Blanca Contreras, donante de la fotografía. De izquierda a derecha, aparecen: Javier Hidalgo, Víctor Alfaro, Héctor Cofre, entre otros.

El baterista, Leo Rojas, y el cantante de Candilejas, durante un baile en Peralillo. Leo Rojas, donante de la fotografía, cuenta que poco tiempo antes de esa presentación había retornado desde El Salvador, donde trabajó por 4 años.

María Estela Cuellas Contreras y José Chávez, cacique general de los Bailes Religiosos del Santuario de Andacollo, a las afueras de la iglesia chica de Andacollo.

Integrantes del baile chino N°5 frente a la iglesia grande de Andacollo. Entre los presentes están: Rick González, Gilberto Rojas, Roberto Álvarez y Mira Ardiles.

Fiesta tradicional donde se realizan juegos populares y un espectáculo donde se presentan artistas internacionales.

Agrupación de baile religioso fundado el 25 de diciembre de 1810 en Coquimbo. Sus integrantes se definen como chinos y promeseros de la Virgen del Rosario de Andacollo. Se encuentran la imagen Yanira, Rubén Ceballos, Marcos Véliz, Javier González y Juan Aravena junto a otras personas del Baile chino Pescador, durante una celebración religiosa realizada en el barrio Guayacán de Coquimbo. Además, el donante de la fotografía comenta que en esta imagen aparecen personas del baile Canterino, vestidos de color verde.

Vacaciones familiares en el sector de Aguas Claras. Francia Donoso, donante de la fotografía cuenta que ese día hacía mucho calor y no había sombra, su esposo intentó construir un techo para los niños, para evitar la insolación de Jenifer y Paulina, que tenían 9 meses, y los niños Fabián, Nayi y Erika. En la actualidad, toda la familia vive en Coquimbo.

Celebración realizada en la iglesia San Luis de Coquimbo, donde la ahijada de Leonor Berrios recibió el sacramento de la comunión. Aparece un niño a su lado, porque esto era una tradición usual.

Compañeras del primer año de la Escuela Nº2 de Coquimbo participan en una velada en el teatro.

Paseo a la Costanera de Coquimbo. De izquierda a derecha: Cristian Muñoz Vergara, primo proveniente de Talca; Priscila Vergara Vergara; María Vergara Gómez; Cristina Vergara Gómez, tía que visita a la familia desde Talca; Cristina Muñoz Vergara, prima proveniente de Talca; Karla Vergara Vergara; Marta Gómez Rojas; y Pedro Cortés Vergara.

Entrega de premios con motivo de un campeonato deportivo realizado el año 1985 en Fortín Matta. Entre los presentes se encuentran funcionarios municipales y de portillo.

Fotografía del 1º año A de la Escuela Nº 20 de Coquimbo, en el centro de la imagen aparece la profesora Ramona.

Paseo para estrenar el nuevo vehículo de la familia. Rosanna González, autora de la fotografía, cuenta que salieron a recorrer la ciudad con su esposo Jorge y su hijo "Coto" para probar el auto. Recuerda que "ese día fue muy especial y estábamos tan felices ya que fue nuestro primer vehículo".

Artículo de la Revista Ganadera de Osorno que muestra una fotografía del fundo de la familia Momberg.

Establecimiento que funcionaba en la antigua casa del capataz de un fundo. La Fundación Integra demolió la casa para construir un nuevo jardín infantil, ya que esas dependencias no daban abasto para atender a todos los niños. Las salas fueron financiadas por el municipio, el Regimiento Arica y el gobierno regional. Gracias a esas obras, el jardín pudo acoger a niños de los niveles medio menor, medio mayor y transición menor. El nombre del jardín fue elegido por votación popular en un concursó donde participó toda la comunidad.

Miguel Peralta, esposo de Patricia Collado, donante de esta fotografía, celebrando las fiestas patrias del año 1965 en el local denominado "El Ñuñoa".

Integrantes del baile chino N°6 de La Cantera en la entrada de la basílica de Andacollo. En la primera fila se ve a los tamboreros y atrás a los flauteros. Al fondo se ven las banderas y el estandarte de la agrupación. Entre los presentes está: la familia del jefe Jaime Rojas, sus hijos, yerno y nietos.

Lugar de encuentro y diversión de los jóvenes de Coquimbo durante la década de 1970. Espacio tradicional de promoción de cueca y folklore.

Actividad organizada por el 5° año de humanidades a sus compañeras de 6° año que finalizan su etapa escolar. La profesora, Antonieta Parra, junto a alumnas: Nancy Gálvez, Andrea Ángel, Lucía Astorga, Elizabeth González, Marta Rojas, Gloria Flores, Teresa Cortés, Ana Saldés, Fresia Rodríguez, Gladys Muñoz, Lucila Tirado, Silvia Muñoz, Lucilda Díaz, Edith Castillo, Nancy, Juanita Marín, Helia Blanez, Soledad García, Teresa Rodríguez, entre otras.

"Penélope" fue presentada por estudiantes del colegio Lucila Godoy Alcayaga. La obra fue dirigida por Alicia, una profesora normalista. Blanca Contreras cuenta que la actividad emocionó a las mamás y papás al ver a sus hijos en el escenario.

Almuerzo comunitario del día que festeja a los abuelos. Entre las festejadas se encuentran: Ángela Valdés, profesora del colegio Lucila Godoy Alcayaga, y Violeta profesora.

Jacqueline a la edad de 6 años. Actualmente, en ese lugar existe un mirador.

Retrato tomado a la edad de 45 años. Oriundo de Inglaterra, Guillermo era primo de Guillermo Francis Jones.

En la fotografía Lucia Rojas a la edad de 75 años, madre de Yolanda Saavedra, donante de la imagen. Además aparecen sus hermanos Manuel, Cecilia (de espalda), Héctor (agachado) y de pie Héctor Saavedra, sobrino.

Sacramento realizado en la iglesia San Pedro, ubicada frente a la plaza de armas de Coquimbo. La niña se encuentra en brazos de Sabina, su madre, y la acompaña Luis Tomás, su hermano.

Niñas de segundo año A junto a la profesora Alicia. Entre las niñas se encuentra Kenia González, donante de la fotografía.
Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Fotografía tomada en la plaza de armas de Coquimbo el día de la celebración del sacramento. En la fotografía se encuentran Lorena junto a Teodora y Luis.

Rosa, con sombrilla; Tamara con sombrero y plumas; William con sombrero y chal; y Yisson, vestido de marino. Fotografía tomada en el estudio fotográfico Prestige.

Fotografía tomada en su casa ubicada en la calle Anibal Pinto de Coquimbo, a la edad de 62 años. Él era integrante del grupo "Los Menas".

Norma Díaz y Sara, su abuela materna, en el frontis de la iglesia de Andacollo. Fotografía que recuerda un viaje desde Coquimbo para celebrar la fiesta religiosa de la virgen de Rosario.

Desfile de la banda instrumental del colegio industrial José Tomás Urmeneta de Guayacán. En la actividad, realizada en el sector de La Cantera, participaron varios colegios, siendo un acontecimiento donde acudían todos los habitantes de la localidad.

Fotografía tomada en un estudio, para ser entregada en prenda de cariño, probablemente a un amado.

Celebración en la oficina central de Capacitación y Vivero Forestal del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). La familia viajó desde Coquimbo a La Serena a participar en la fiesta dedicada a los hijos de los funcionarios. Salomé Pavéz aparece junto a su hija Virginia Leonor y dos sobrinas.

Estudiantes de la escuela Guillermo Cereceda durante una presentación folklórica. Yerko Arqueros, a la edad de ocho años, junto a Alejandra Castillo.

Retrato de una joven de 22 años, tomada en un estudio fotográfico profesional de Coquimbo.

Pedro Chávez Chávez "chineando" durante la fiesta de la Virgen del Rosario de Andacollo. Registro publicado en la Revista de la Virgen de Andacollo de 1971, bajo el título "La historia de la Virgen de Andacollo".

Caminata por la playa La Herradura. En la fotografía aparecen de paseo: Priscila Vergara Vergara, Cristina Vergara Gómez, junto a su hija, Cristina Muñoz Vergara, Karla Vergara Vergara, Marta Gómez Rojas, abuela de los niños, y Felipe Vergara.

Presentación del coro en el salón de acto del establecimiento.

Integrantes del baile chino N°5 San Isidro en la fiesta grande de Andacollo. En la fotografía aparecen las hermanas Cortés, Inés Alfaro y el tamborero Hernán Cortés, antes de la misa del día 26 de diciembre.

"Los Menas", primera banda contratada por la Municipalidad de Coquimbo para actuar en la fiesta de La Pampilla. De derecha a izquierda, en segundo lugar, Nicolás Rojas, suegro de Zaida Zepeda, donante de esta imagen.

Olga Veliz Godoy a la edad de 15 años, disfrutando junto a su familia de una tarde de fiesta en La Pampilla.

"Pepa" Sánchez, Elsa Herrera, Hilda Apey y la corte de honor de la reina electa pasean por las calles de la ciudad en un carro alegórico. Santiago Manríquez, donante de la fotografía señala que esta celebración se realizaba en los meses de octubre y noviembre de cada año.

Amigos celebran el santo de Juan Rodolfo Marín, director del diario El Regional.

Cristina Rojas y su padre en su casa, ubicada en la calle Alcalde en el centro de Coquimbo.

Miembros del club del adulto mayor "Padre Pío", durante una once realizada en casa de Lucia, una de sus socias. Entre los asistentes se encuentran: Rosa Plaza y Virgilio Ávila, presidente de la organización.

Vacaciones de verano de la familia Berrios Matamoros en Totoralillo. Entre los veraneantes se encuentran: Carmen Berrios, donante de la fotografía, junto a Nibaldo, su esposo, y Luis.

De paseo por la plaza de armas de Coquimbo en un día domingo. De derecha a izquierda: Rosa Amelia Ossandón, Leopoldo, Nicolás Rojas y su cuñada Isolina.

Homenaje a Francisco Perry por sus años de servicio en el Banco de Chile. En la fotografía lo acompaña el alcalde Jorge Morales.

Exposición de manualidades hechas por jóvenes del centro Arturo Prat Chacón. La muestra se instaló a un costado de la cancha acústica de la plaza de Coquimbo, durante el verano.

Jugadores del equipo de fútbol, entre los que se encuentran: "Pacho" Morales, Julio García y Aníbal González.

Primer día de trabajo de Rosanna González como auxiliar paramédico. Cuanta que de este grupo de compañeras sólo ella aún se encuentra trabajando, todas las demás ya jubilaron.

De izquierda a derecha: su yerno Guillermo, Iván Cortés, su nieto Raúl González, su hijo Froilán Bugueño y, Miguel Ernesto Ibacache.

En playa Changa tres hombres lanzan un bote al mar. Uno de ellos es pariente de Yolanda Saavedra Rojas, donante de la fotografía.

Rossana González cuenta que era habitual que su familia fuera a la playa de Totoralillo a acampar, instalaban carpas y camas a pasar sus vacaciones durante dos semanas. Recuerda que con todas las carpas que se instalaban cerca de la playa parecía una ciudad. Señala que se levantaban muy temprano y se acostaban muy tarde, participando de las fogatas que se hacían en la noche.

Participación de funcionarios del consultorio, bomberos e integrantes de la junta de vecinos, en un torneo organizado por la delegación municipal de Tierras Blancas. De izquierda a derecha aparecen: Hugo (entrenador), Fabiola González, Natalia Pasten, Patricia Barroza, Rosita Cortés, Lucia Rojas y Teresita Marquez.

Pedro Araya Velásquez, primer flautero del baile chino N°5, tocando flauta durante la fiesta del Niño Dios de Sotaquí. Al fondo se puede ver a diversas agrupaciones de bailes chinos a las afueras de la iglesia de Sotaquí.

Nohelfa Tabilo, junto a sus hijos Alfredo, Marianela y Pamela López Tabilo, Jorge Ramírez, Ana María, Ana Ahumada, entre otros parientes.

Labor realizada en el fundo El Recreo. Entre los jornaleros se encuentran: Segundo Custodio Caimán, Susana Hidalgo y Rosa Araya. Ella cuenta que acompañó a los demás para conocer de qué se trataba el rebusco de papas, que es la recolección de restos de la cosecha.

Desfile por el centro de la ciudad con motivo del aniversario de la Escuela Santa Marta. De izquierda a derecha, en la fila del medio se encuentra la hija de la donante, Patricia Tapia Berrios, quien cursaba primero básico. Toda su familia asistió para ver su participación en el evento.

Vecinos que se reunían los fines de semana para jugar baby- fútbol, los equipos estaban conformados por padres e hijos. La construcción de esa multicancha fue un proyecto de la junta de vecinos para promover el deporte.

Priscila Vergara, Felipe Rodríguez, Cristina Muñoz y Pedro Cortés Vergara caminan por la calle Sargento Aldea hacia Las Peñas.

Viaje de los integrantes del club y sus familias a Pan de Azúcar. El grupo se fue en dos micros y en el lugar se entretuvieron cantando y disfrutando de la música toda la tarde, como explica Blanca Contreras.

En el estudio de Sony Music en Santiago, los integrantes graban un disco durante la noche, para tener más tranquilidad, señala Leo Rojas, donante de la fotografía. Además, explica que en ese tiempo los sellos discográficos pagaban todos los gastos de los músicos, como pasajes y estadía, y les entregaban 100 copias del casette al grupo. El resto de las copias y las ganancias era para el sello.

Fotografía tomada al término del campeonato interno de golf. Entre los participantes se encuentran, el capitán Juan Molina Robles, Luis A. Ravena y Roco, dueño de una peluquería de Coquimbo.

Recuerdo del funeral de la abuela de Carmen Berrios, donante de esta imagen. La acompaña toda su familia, entre ellos el padre de Carmen, con boina negra.

Integrantes del Baile Chino N°5 San Isidro, durante la fiesta de San Pablo apóstol. En el estandarte se puede leer: “Fundado 15 de mayo 1822”. Entre los presentes están: Frank Álvarez Tabilo, jefe de baile; Gilberto Rojas, chino flautero; Rick González Álvarez, tamborero; Mira Ardiles, porta estandarte; Magdalena Álvarez, china flautera; María Álvarez Tabilo, abanderada; Ana Tabilo, abanderada y Michelle González.

En el verano de 1959, una ballena varó en la playa de Tongoy. En la fotografía, Francisco Perry Godoy aparece arriba del mamífero, junto a su tío, Pedro Elias Perry, y su padre, Francisco Perry Rojas.

Entre los jugadores se encuentra “Chamaco”, quien participaba en varios equipos de fútbol. Álvaro Illanes, su nieto, destaca la preocupación y cariño que tuvo con él.

Blanca Contreras y unos vecinos caminan hacia la casa de Celia, una ermitaña que vivía en la quebrada y que tenía una granja donde criaba animales y vendía queso.

Condecoración al mejor dirigente sindical marítimo, entregado por Alejandro Maoemi a Macario Rojas Araya.

La familia Guerrero Milla en el campo Chañar, ubicado en Río Hurtado, lugar de construcción de la casa familiar. De izquierda a derecha, la tía y madre de Liliana Milla, donante de esta imagen, ella aparece en brazos de su madre a la edad de 8 meses. Además aparecen sus hermanos, atrás su padre y los maestros de la construcción a los costados.

Carmen Rojas relata su experiencia como trabajadora en la Caja de Empleados Particulares y las labores realizadas en esa institución.

Oscar "Parroquino" Ponce (arriba del camión, vestido de blanco) junto a su madre, su esposa, sus hijas y amigos, posan para la fotografía tomada en el sector Rinconada de Coquimbo. El camión era de la familia Ponce y lo utilizaban para acarrear animales y salir de paseo. Las dedicatorias al reverso de la imagen señalan: "Recuerdo para mi amiga que aprecio y estimo mucho Sonia Cortés, de su amiga Isabel Ramos". "En el cielo hay un lucero que te llama la atención, en la micro hay un chiquillo que te roba el corazón, ese es el Ojitos verdes".

Sacramento de los hermanos Carlos y Ricardo Tapia Castillo. La celebración se llevó a cabo en la Iglesia de Guayacán, reconocida por su estructura metálica diseñada por el arquitecto francés Alexandre Gustave Eiffel.

Miguel Peralta en el frontis de la Universidad Técnica del Estado (UTE), junto a dos de sus compañeros de curso. Miguel usa un suéter blanco y pantalones "pata de elefante".

Olinda Lazzus junto a su hijo, Jameston Herrera, y su mascota, Dino. Se aprecia el auto familiar Sinca 1501 del año 1968. Jameston relata que recuerda este paseo familiar a la Pampilla con mucho cariño y emoción.

La profesora Estela Castillo junto a alumnos del Segundo año B de la Escuela Nº 3. En el grupo se encuentran Leo Rojas y Hugo Contreras.

Fotografía tomada cuando tenía 15 años de edad en el estudio fotográfico "Fresia".

La primera batería de Leo Rojas, regalo de su madre Eliana Galleguillos, gracias a esta batería logro ser músico toda su vida.

Recorrido al observatorio durante la ceremonia de inauguración. En la fotografía aparecen: José Chávez Pasten, cacique general de los Bailes Religiosos del Santuario de Andacollo; y Ricardo Lagos, presidente de la República.

Paseo a Vicuña de las hermanas Lidia e Isolda, madre y tía de Zaida Zepeda, donante de la fotografía.

Juan Castillo Marín, profesor jefe del 8° año básico, junto a alumnos que egresan de la enseñanza básica. Fotografía tomada cuando el docente tenía 45 años.

Aldo Hidalgo y Rodrigo participan de una carrera. Los acompaña Humberto Araya, quien organizaba las actividades de fiestas patrias en la cancha de La Cantera. Blanca Contreras explica que aún se realizan esos juegos, pero ahora Humberto tiene ayudantes para la organización de la celebración de fiestas patrias.

De izquierda derecha: Silvana, Alejandro, Johnny, Jorge Illanes y Andrea Quiles. Jorge Illanes cuenta que fue un cumpleaños especial porque asistieron todos los familiares.

Carmen Berrios Matamoros a la edad de 18 años, celebrando su matrimonio con Luis Nibaldo Tapia Rojas, de 22 años de edad y profesión mecánico tornero. Ambos tuvieron dos hijos y a la fecha, llevan 45 años juntos. El sacerdote que los casó se llama Arcadio Galleguillos y estuvo por muchos años a cargo de la iglesia de San Pedro de Coquimbo

Presentador musical para el público que se encontraban en la plaza de armas de Coquimbo. Eric trabajaba como controlador de sonido del cine O' Higgins.

Niños del centro de menores "Arturo Prat Chacón" disfrutan de sus vacaciones en un camping. Entre los niños se encuentran Dixon y Sandra (vestida con polera roja y zapatillas blancas).

En la plaza de Coquimbo, la familia Rojas Ossandon. De derecha e izquierda Juan, Amelia, Nelly, Juan y Yolanda.

Pedro Zepeda, dueño de la peluquería Zepeda de Coquimbo, participa en una competencia en Viña del Mar, instancia en la que obtuvo el tercer lugar.

Libros de entierros de 1880 en adelante, tarea realizada por los párrocos. Gisela Hernández, donante del libro señala que "después de tratar de busca información acerca de San Pablo me he dado cuenta que después del incendio de nuestra municipalidad ya no tenemos mucha información de nuestra propia historia solo contada por nuestro abuelos".

Recibe un galardón por su participación en el 32° Congreso Nacional de Peluqueros.
Actividades relacionadas
Bitácora de actividades
2019
La biblioteca de Coquimbo seguirá itinerando las diversas elaboraciones que han realizado junto a Memorias durante estos años. Así también se promoverá seguir invitando a la recopilación fotográfica sobre diversas temáticas de la vida cotidiana.
2018
Vecinos y vecinas de Coquimbo, iniciaron con entusiasmo el año 2018 gracias a la inauguración de la exposición regional "La región de Coquimbo recuerda". Este material será el protagonista de las actividades en la comuna.
2017
Los habitantes de San Rafael cosecharán memorias sobre el proceso de reforma agraria en su localidad. Los testimonios e imágenes recopilados serán parte de un cuadernillo, elaborado con la ayuda de vecinos y alumnos de la escuela de este sector de Coquimbo.
2017
Nuevos encuentros comunitarios, muestras fotográficas e instancias de recopilación serán parte del trabajo de Memorias del Siglo XX durante este año en la ciudad de Coquimbo. También formará parte de la exposición regional.
2016
Con la itinerancia de la exposición "De Coquimbo somos" y encuentros comunitarios, se reinauguró el trabajo junto a la Biblioteca de Coquimbo, que el año 2016 abrió sus puertas en una nueva sede.
Noticias relacionadas

Catastro de instituciones Dibam afectadas por el terremoto
17/09/2015Desde muy temprano se inició un catastro acerca de las condiciones de los funcionarios y edificios de la Dibam en las regiones más afectadas por el terremoto y tsunami del día de ayer. En regiones, el Museo de Gabriela Mistral de Vicuña tiene daños en vitrinas y paneles. La seguridad de objetos en vitrina en los museos Dibam respondió muy bien al movimiento y no se lamentan pérdidas en las colecciones.

Exposición "La Región de Coquimbo recuerda" continúa con su recorrido
20/01/2019Durante el año 2018 esta muestra viajó a localidades de los valles del interior y de la costa de la región. Ahora vuelve a Coquimbo para presentar esas historias locales a quienes disfrutan de sus vacaciones en la ciudad.

Memorias del Siglo XX inauguró exposición en la región de Coquimbo
19/01/2018Basada en más de 400 registros fotográficos donados por la comunidad, la muestra propone un recorrido por la historia regional. Experiencias que serán exhibidas durante los próximos meses en las distintas bibliotecas públicas de la zona.
Lugar
Contenidos relacionados




