Coquimbo, Biblioteca Pública N° 354 "Guillermo Francis Jones"
La activa participación de la comunidad en las actividades de la biblioteca, fue la motivación del equipo de esta institución para unirse a Memorias del Siglo XX.
Con una convocatoria en radios y prensa escrita, la comunidad fue invitada a compartir sus historias en los primeros encuentros comunitarios, realizados el año 2012. Estas conversaciones giraron en torno a la música, fiestas, personajes, lugares y costumbres, reforzando la idea de Coquimbo como cuna de grandes músicos.
A fines de ese primer año de trabajo, Edwards Olivárez, jefe de la biblioteca, y el equipo de Memorias del Siglo XX realizaron una entrevista a Cristina Rojas, participante de los encuentros de memoria. Su relato trató sobre el trabajo en el puerto, las competencias de waterpolo, actividades deportivas y la vida cotidiana en Coquimbo durante la segunda mitad del siglo XX.
Exposiciones fotográficas
La participación de las vecinas y los vecinos fue reflejada en las más de 200 fotografías donadas, que fueron presentadas en la celebración del Día del Patrimonio y de esta manera incentivar a los participantes a compartir nuevos recuerdos.
En este escenario, se realizó un nuevo encuentro comunitario que reunió a más de 50 participantes. En esa ocasión, recordaron la celebración de las fiestas patrias en la Pampilla, los cambios en la infraestructura de la ciudad, el tsunami de 1922 y las historias de barrios emblemáticos.
La exposición fotográfica "Habitar", producida por Memorias del Siglo XX, cuenta diversas historias recopiladas en las regiones de Coquimbo, Metropolitana y Los Lagos. Esta muestra fue presentada en La Casa de las Artes para motivar a las y los asistentes a participar de la elaboración de una exposición local.
"De Coquimbo somos"
Durante el segundo semestre del año 2013, los equipos de la biblioteca, de Memorias del Siglo XX y de la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas trabajan en la elaboración de la exposición "De Coquimbo Somos".
Más de 100 imágenes componen esta muestra, organizada en torno a los temas: "Celebramos pampillando y en familia", "Trabajamos", "Fotos de Estudio", "Nos educamos", "Nos organizamos", "Deportes", "Paseamos en la plaza, en el puerto y en la playa".
La exposición fue inaugurada el 9 de enero del 2014 en la plaza Vicuña Mackenna del Barrio Inglés. En la actividad participaron donantes de las fotografías; usuarias y usuarios de la biblioteca; los equipos del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, de la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas, de Memorias del Siglo XX; y autoridades municipales
La exposición fue exhibida en diversos espacios públicos para continuar generando actividades y profundizar el diálogo comunitario en torno a las memorias de coquimbanas y coquimbanos.
Imágenes, videos y documentos
Coquimbo, Biblioteca Pública N° 354 "Guillermo Francis Jones"
Fotografía tomada en su casa, ubicada en la población San Juan de Coquimbo.

Jacqueline a la edad de 6 años. Actualmente, en ese lugar existe un mirador.

Vecinos y vecinas de Coquimbo observan una exposición de manualidades realizadas por jóvenes del centro Arturo Prat Chacón. Esta muestra se instaló en la plaza de Coquimbo durante el verano, a un costado de la cancha acústica.

Niñas y niños en un paseo a Vicuña durante las vacaciones de invierno. En ese lugar se quedaban en un internado, acompañadas y acompañados por sus cuidadoras.

Libros de entierros de 1880 en adelante, tarea realizada por los párrocos. Gisela Hernández, donante del libro señala que "después de tratar de busca información acerca de San Pablo me he dado cuenta que después del incendio de nuestra municipalidad ya no tenemos mucha información de nuestra propia historia solo contada por nuestro abuelos".

Familia Rojas Torres celebran las fiestas patrias en La Pampilla. De derecha a izquierda: Juan Rojas, Macario Rojas, Carmen Rojas, Cristina Rojas, Carlos y Julio Solis Alfaro.

Grupo musical "Spanker" creado en la década de los 70 por jóvenes del barrio Vicuña de Coquimbo. En la fotografía aparecen sus integrantes junto a un equipo de amplificación que mandaron a fabricar a Eric Vargas, donante de esta imagen. De izquierda a derecha: Ricardo Aguilera, Nelson Vargas, Eduardo Vargas, Luis Zepeda y Ricardo Pávez.

Javier Hidalgo y Nicolás Guajardo en el jardín infantil "Canteritos del sol". Los niños se conocieron ese día, la madre de Javier, Blanca Contreras, cuenta que ambos estaban "muy ansiosos de entrar a clases, entre risas y llantos el comienzo. Hasta el día de hoy son los mejores amigos".

Celebración de fin de año de los trabajadores de la Agencia de Vapores Rodríguez-Polanco, empresa donde trabajó Héctor Arriagada, padre de la donante de la fotografía. En la imagen, tomada cuando él tenía 47 años, se encuentra de pie en la segunda fila, de izquierda a derecha.

Entre los invitados se encuentran: las hermanas Smith, los hermanos Rojas, Herrera, Varela, Gilberto Pérez, Estay, Stack, Rivera, Varas, González. Actualmente, muchos de ellos han formado sus familias y se han destacado en diversos ámbitos de la vida social, comercial y política de Coquimbo.

Profesores, educadoras de párvulo, asistentes y el equipo administrativo del colegio en el primer día de clases. Blanca Contreras recuerda que ese día hacía mucho calor, pero que tenían muchas ganas de reencontrarse con sus compañeros.

De izquierda a derecha: "El pirata", Jorge Rodriguez, Mario Espinoza, Belisario Silva, Juan Rodriguez, "Chapulin", Ibañez (arquero), Julio Dinamarca, "Liminhe", "Bine", "Torino", Julio Espinoza y el niño Felipe Campusano Perry.

"Penélope" fue presentada por estudiantes del colegio Lucila Godoy Alcayaga. La obra fue dirigida por Alicia, una profesora normalista. Blanca Contreras cuenta que la actividad emocionó a las mamás y papás al ver a sus hijos en el escenario.

Retrato a domicilio de madre con su hija de tres meses de nacida.

Paradero de los primeros colectivos de ese trayecto, ubicado en la calle Darío Salas, cruce Alessandri. De derecha a izquierda, los conductores que posan para la foto son: Norberto Yáñez, "Rojita", Héctor González y Luis Burgos.

Presentación del vals de Braham en la Intendencia de La Serena. Gladys Suzarte, donante de la fotografía, se encuentra al medio de dos compañeras.

Baile chino N°5 San Isidro en la fiesta grande de Andacollo. En la fotografía se ve a la agrupación bailando en el frontis de la Iglesia grande, mientras la Virgen va en procesión. Entre los presentes están: Frank Álvarez, Hernán Cortés y Pedro Molina.

Recuerdo de la familia de la donante, Zaida Zepeda. De derecha a izquierda: Su hermana Ana, su madre Lidia, su padre Juan y "Katty", "Gingo", Yerko, Juana, Befo y Alexis.

De izquierda a derecha: Eric Vargas, Ángel Renanteria y Mario Campos. Fotografía tomada durante la inauguración de la ampliación del colegio, donde escucharon y disfrutaron de la música.

El matrimonio se celebró cuando Silvana tenía 17 años y Cristian 18 años. Álvaro Illanes, donante de la fotografía, cuenta que en la familia molestan Cristian diciéndole que se casó para no hacer el servicio militar.

El matrimonio de Marcela Ruíz fue celebrado en la sede social, ubicada en el sector Olivar bajo de la población San Juan.

Paseo a Vicuña de las hermanas Lidia e Isolda, madre y tía de Zaida Zepeda, donante de la fotografía.

Retrato de la agrupación Baile Chino N°7 de La Serena, fundada el 25 de octubre de 1871. Al centro se ve el estandarte de la virgen dentro de un “buque”. El donante José Chávez recuerda: “Cuando niño mi mamá me decía: Ándate al buque para reconocer a mi baile chino”. Esta fotografía fue publicada en el libro “Pueblo, tierra que camina: Antecedentes históricos de los bailes religiosos del norte chico” de Jaime Alaniz Carvajal.

Inauguración de local de venta de juegos de azar. Actualmente, se encuentra a cargo de Felipe Andrés Herrera Flores, hijo de Lucia Flores, donante de la imagen. En este mismo edificio se encuentra la agencia Herrera, Hijos y Compañía.

El futbolista y seleccionado nacional en el Mundial de Alemania 1974, Sergio Ahumada, es recibido por la comunidad de La Cantera. Entre quienes lo reciben se encuentran: Rosa Araya, María Araya Morales y Luis Michea, reportero de la radio Riquelme.

Sacramento de los hermanos Carlos y Ricardo Tapia Castillo. La celebración se llevó a cabo en la Iglesia de Guayacán, reconocida por su estructura metálica diseñada por el arquitecto francés Alexandre Gustave Eiffel.

La familia González y algunos amigos disfrutan de un paseo a la Pampilla.

Entrega de premios con motivo de un campeonato deportivo realizado el año 1985 en Fortín Matta. Entre los presentes se encuentran funcionarios municipales y de portillo.

Acreditación como agente de la Polla Chilena de Beneficencia en la oficina de Coquimbo. Actualmente, esta institución funciona en el mismo lugar a cargo de Felipe Herrera Flores, hijo de Pedro Herrera y Lucía Flores, donante de la fotografía.

"Tencha" es recordada por su familia como una mujer trabajadora. Rossana González, donante de la fotografía, cuenta que se levantaba temprano hacer pan, cocinaba muy rico, le gustaban los gatos y era muy cariñosa. Murió a la edad de 103 años.

En la fotografía estan Héctor Rivera Pastenes y Rosa Guerrero Varela, padres de Evelin Rivera Guerrero. La donante recuerda: “Él tenía 30 años y ella 22, estaban recién casados y vivían en Llanta. Viajaron juntos a la fiesta grande de Andacollo. Rosa estaba embarazada de su primer hijo que perdió”. En los años que fue tomada la fotografía, Héctor comenzó a tocar flauta en la agrupación.

Carátula de un disco del grupo musical Cumana donde aparecen sus integrantes:Luis Tirado Ricarte, "Tito" Rojas, "Leo" Rojas y "Mico" Poblete en el Parque Forestal de Santiago. El donante de la fotografía, Leo Rojas, explica que estuvo poco tiempo en la agrupación, pero "me dejó muy buenos recuerdos".

Lila Díaz Rivera y un amigo, integrantes de la agrupación Juventud Panamericana, en las dunas de arenas.

Presentador musical para el público que se encontraban en la plaza de armas de Coquimbo. Eric trabajaba como controlador de sonido del cine O' Higgins.

Trabajos que fueron costeados por los habitantes de la localidad, cada familia aportó una cuota de $30.000 para la realización de esta obra. Blanca Contreras, donante de la fotografía, señala que para la comunidad fue muy importante porque la pavimentación implicaba modernidad y una mejor calidad de vida para sus habitantes.

Retrato tomado en la plaza de Andacollo, durante la celebración religiosa de Andacollo, que se festeja el primer domingo de octubre. En esa fiesta es venerada la virgen del Rosario, apodada "La Chinita".

Caminata por la playa La Herradura. En la fotografía aparecen de paseo: Priscila Vergara Vergara, Cristina Vergara Gómez, junto a su hija, Cristina Muñoz Vergara, Karla Vergara Vergara, Marta Gómez Rojas, abuela de los niños, y Felipe Vergara.

Retrato tomado a la edad de 45 años. Oriundo de Inglaterra, Guillermo era primo de Guillermo Francis Jones.

Niños y niñas del centro Arturo Prat disfrutan de una fiesta de disfraces. De marinero, alegre y con gorro blanco, se encuentra Guillermo Araya Guerra, hermano de Jocelyn Araya Guerra, donante de esta imagen.

Familia Budinich sentada sobre un cañón, durante un paseo por el fuerte de Coquimbo.

Artículo de la Revista Ganadera de Osorno que muestra una fotografía del fundo de la familia Momberg.

Celebración de fiestas patrias. Se encuentran Sergio Galleguillos, donante de la fotografía, a la edad de 3 años, junto a sus padres, Eduardo Galleguillos y Yolanda Villarroel, su hermanos y su hermana Silvia.

Socios y socias del club Atenas, participan de un baile de gala con motivo del aniversario de la institución.

Leonor y Salomé Pavéz en un paseo de estudiantes de la Escuela N° 2 de niñas al bosque de La Herradura. En esa época ese sector era un lugar de recreación, en la actualidad existen departamentos.

Paseo familiar a la población La Bandera a visitar a la tía "Toya" para presentar al integrante más pequeño de la familia, que tenía un año. Francia Donoso, donante de la fotografía, recuerda que en esa ocasión los miembros de la familia tomaron el bus y se fueron cantando para celebrar que volverían a ver a su tía después de 3 años de ausencia.

Agrupación de jóvenes reunida para solidarizar con afectados por el terremoto de Valdivia de 1960, entregando alojamiento a niños para que terminaran sus estudios. De izquierda a derecha: "Nana" Albornoz, Mónica Rojas, Kenia González, Mónica Álvarez, Carmen Farías, Minerva Collao, Alicia Rojo, July, Christy Grey, Miriam Álvarez y Mercedes Hidalgo.

Raquel Valenzuela, Leopoldo Sáez, Naslo Sáez, Milena Araya, Juan Fuentes, y el niño Juan Guillermo Fuentes.

Matilde Castillo, Cristian, Claudia, Cecilia, Paula y Pamela, durante un paseo en el verano de 1980.

Fotografía tomada al término del campeonato interno de golf. Entre los participantes se encuentran, el capitán Juan Molina Robles, Luis A. Ravena y Roco, dueño de una peluquería de Coquimbo.

Paseo de Lucila Ramos y sus hijos Karina y Claudio de cuatro y seis años de edad respectivamente.

Comida realizada por este club social con motivo de la asunción de un nuevo presidente de la colectividad. Entre los asistentes, se encuentra el alcalde de la época Eduardo Pizarro, el gobernador marítimo y un mayor de carabineros.

Anita Véliz y Carlos Carmona, campeones nacionales de cueca, presentan un baile durante una celebración comunitaria. Estas actividades eran impulsadas por Gustavo Cuevas, dirigente vecinal, quien reunía a la junta de vecinos y el centro de madres para generar iniciativas como la feria gastronómica y un concurso de ornamentación de calles.

Integrantes de la agrupación de baile chino N°5 San Isidro, camino a La Serena. La fotografía fue tomada durante la fiesta patronal de San Isidro, junto al obispo Manuel Donoso. Entre los presentes están: David Álvarez, René González, Manuel Campusano y Frank Álvarez.

Presentación en la conmemoración de la comuna. Participan Idilia Lay, Luis Tapia y una amiga.

Javier durante un paseo en bicicleta. Su madre, Blanca Contreras, cuenta que salía todas las tardes a recorrer las calles del sector.

"Mi abuelo siempre fue bien vestido, delicado con sus vestiduras, y con pretensión personal, muy educado. Fue un abuelo protector y cariñoso, crió solo a sus hijos, porque quedó viudo joven y nunca más se casó", señala Amalia Arriagada, donante de la fotografía.

Marta Arancibia, Esther Iduya (hija de los dueños de casas comerciales de Coquimbo) y otra compañera de trabajo, en un paseo al valle del Elqui.

Pedro Chávez Chávez "chineando" durante la fiesta de la Virgen del Rosario de Andacollo. Registro publicado en la Revista de la Virgen de Andacollo de 1971, bajo el título "La historia de la Virgen de Andacollo".

Elena y Leonor en la plaza de Huamalata son retratadas por un fotógrafo de cajón. Al reverso está dedicada a Anjelina B. de Vega: "Como recuerdo le dedicamos estas sombritas mudas, las hermanas Elena y Leonor Berrios". Carmen Berrios, sobrina de ambas y donante de la fotografía, señala que Leonor fue la encargada de cuidar a sus hermanos después del fallecimiento de su madre.

Celebración en el restaurante Ston-Ka, ubicado en la esquina de las calles Aldunate y Alcalde, donde se erigía el Teatro Nacional de Coquimbo. Acompañan a Juan: Alciro, Luis, Enrique y Guido, de pie.

Habitantes de la calle Bilbao con Cochrane, del sector Puente Alto de Coquimbo, durante la construcción del alcantarillado. En la fotografía se encuentran: Antonio Maldonado Milla, presidente del comité, y el gobernador provincial de la época.

Ana María Molina cuenta que en esta fotografía aparece su madre, cuando fue elegida reina de su colegio y mientras espera ansiosa el comienzo de la fiesta.

Boda de los padres de Liliana Guerrero Leiva en el campo de Río Hurtado. Los novios están acompañados por sus padres, quienes fueron testigos del enlace.

Héctor Francisco Rivera Pastenes, padre de Evelin Rivera Guerrero, a la edad de 16 años en la fiesta de Andacollo. Al fondo se ve la basílica.

Vacaciones al valle del Elqui, lugar que los integrantes de la familia visitaban con frecuencia desde Santiago, lugar de su residencia. Amalia Reyes Foitzick, donante de la fotografía, cuenta que en esa época acampar cerca del río Elqui "era gratis y libre", en cambio hoy toda la rivera está privatizada.

Fotografía dedicada a Estolia Rojas, de parte de su esposo, capitán de reserva del regimiento de Coquimbo.

Sacramento realizado en la iglesia San Luis. Acompañan al festejado: "René" Galleguillos, Adriana Castillo, Juana Peralta y Raúl Muñoz.

Celebración de profesores, amigos y familiares de Adelia Serrano López en el salón de actos del establecimiento educacional.

Olga Veliz Godoy a la edad de 15 años, disfrutando junto a su familia de una tarde de fiesta en La Pampilla.

Jorge Illanes y amigos frente a la casa de sus abuelos en el sector de Tierras Blancas. Jorge recuerda que en la calle Santiago crecían diversos tipos de plantas, como el azulillo, formando una pradera. Sus juegos consistían en buscar insectos, sobre todo vaquitas, cuenta que un día junto tantas que llenó la camioneta de su abuelo.

Integrantes del baile chino N°5 San Isidro durante la Fiesta de La Tirana Chica. Entre los presentes están: Pedro Araya, Inés Alfaro (abanderada), Frank Álvarez y familia Cortés. Al fondo se puede ver el altar de la virgen del Carmen siendo cargada hasta la gruta.

En la plaza de Coquimbo, la familia Rojas Ossandon. De derecha e izquierda Juan, Amelia, Nelly, Juan y Yolanda.

En el “atio”, saliendo de la iglesia chica, aparecen: Luis Palta Pasten, segundo cacique; José Chávez Pasten, cacique general; Luis Munizaga, Danza N°11 de Coquimbo; y Julio Bruna. En el fondo se puede ver el "andero" de la virgen.

Pascual Peralta junto a su madre y esposa, Manuela Acuña, disfrutando de las fiestas patrias en La Pampilla.

Adriana junto a sus hijos Juan y Jorge, el menor. Rossana González, donante de la fotografía, cuenta que la imagen fue tomada en un estudio para guardarla como un recuerdo. Además, señala que ese día Adriana tuvo mucho trabajo, pero para cumplir con la cita del estdio fotográfico fue a la peluquería con sus hijos para salir bien.

Héctor Francisco Rivera Pastenes a los 6 meses de edad en Andacollo. Según recuerda su hija Evelin Rivera: “Aparece con los ojos muy abiertos porque tenía tos compulsiva y por eso, su madre María Pastenes viuda de Rivera lo entregó a la Virgen, para mejorar su salud. Desde ese momento, él le bailó a la virgen de Andacollo toda su vida, hasta la edad de 81 años cuando falleció”.

Integrantes de la familia celebran la compra de una yegua que bautizaron "Muñeca". De izquierda a derecha: Luis arriba del nuevo caballo, Patricia Barraza, Roberto Barraza y su esposa y Pedro que sostiene al caballo "Ofreino".

Establecimiento que funcionaba en la antigua casa del capataz de un fundo. La Fundación Integra demolió la casa para construir un nuevo jardín infantil, ya que esas dependencias no daban abasto para atender a todos los niños. Las salas fueron financiadas por el municipio, el Regimiento Arica y el gobierno regional. Gracias a esas obras, el jardín pudo acoger a niños de los niveles medio menor, medio mayor y transición menor. El nombre del jardín fue elegido por votación popular en un concursó donde participó toda la comunidad.

De izquierda a derecha, Luis Pávez, padre de la donante Salomé Pávez, y sus hermanos Luis y Ramón Pávez Salazar, durante un paseo a la plaza de Coquimbo, realizado un 18 de septiembre.

Nohelfa Tabilo, junto a sus hijos Alfredo, Marianela y Pamela López Tabilo, Jorge Ramírez, Ana María, Ana Ahumada, entre otros parientes.

Viaje de los integrantes del club y sus familias a Pan de Azúcar. El grupo se fue en dos micros y en el lugar se entretuvieron cantando y disfrutando de la música toda la tarde, como explica Blanca Contreras.

Los hermanos Juan, Antonio y Laura Mazú Bartholomaus durante unas vacaciones en Coquimbo. Provenientes de Ovalle, la familia Mazú viajaba habitualmente a la costa a visitar a sus parientes por el lado materno. Laura Mazú recuerda que en estos viajes era habitual recorrer la Bahía durante la mañana y bañarse en la playa La Herradura durante las tardes.

Rosa Lía junto a su hija, Gladys Suzarte (a los 10 años de edad) y su madre, Sara Sánchez. Las acompaña el dueño de la casa donde se hospedaban cuando visitaban Coquimbo, ellas provenían de Vallenar.

Imagen que retrata a Patricia a la edad de 24 años. Fotografía tomada en la calle Carrera, entre Padre Hurtado y O'Higgins, en el sector Parte Alta de Coquimbo. En ese momento, las calles del barrio estaban en trabajo de pavimentación.

De izquierda a derecha: Rosa Araya Morales, presidenta de la junta de vecinos de La Cantera Alta N°22; Javier Ramírez, presidente del club deportivo; Sergio Ahumada, futbolista de la selección nacional, quien jugó en el club de la localidad; Francisco Cortés; y Blanca Contreras Araya.

Familia Miranda durante un día de playa en Puerto Aldea. De derecha a izquierda: Sandra, Mercedes junto a sus hijos, Priscila, Rodolfo, René, Leo y un vecino.

Rossana junto a su hijo "Coto", su hermana Pía y su sobrina Solange. Paseo para tomar once y recorrer las ferias que se instalan en la Pampilla. Rossana cuenta que iban a comprar novedades que llegaban desde Santiago.

Los padrinos de Patricia Balbontin, Marta Santander y Sergio Vera, celebran su bautizo. La fotografía fue tomada por un fotógrafo profesional de estudio.

Estudiantes de la escuela Guillermo Cereceda durante una presentación folklórica. Yerko Arqueros, a la edad de ocho años, junto a Alejandra Castillo.

Integrantes de la familia Molina Rodriguez acampan en la Pampilla. La donante de la fotografía, Ana María Molina, recuerda que durante esos paseos tocaban guitarra y cantaban. En la noche, todos dormían una carpa pequeña que era incómoda porque tenían poco espacio "pero no importaba por que estábamos todos unidos", explica.

Juegos en la calle Las Palmas, donde se reunía la comunidad para realizar concursos y juegos.

Paseo para estrenar el nuevo vehículo de la familia. Rosanna González, autora de la fotografía, cuenta que salieron a recorrer la ciudad con su esposo Jorge y su hijo "Coto" para probar el auto. Recuerda que "ese día fue muy especial y estábamos tan felices ya que fue nuestro primer vehículo".

Club formado por un grupo de amigos, sus integrantes formaron el club Cochaguascas de Coquimbo. Francisco Perry, donante de la fotografía, aparece agachado, el segundo de izquierda a derecha.

El equipo Coquimbo Unido posa para los fotógrafos mientras los jugadores de la Universidad de Chile y los árbitros salen a la cancha. Jorge Illanes cuenta que Coquimbo Unido en esa época estaba en primera división y los hinchas iban en familia a apoyar al club.

En el verano de 1959, una ballena varó en la playa de Tongoy. En la fotografía, Francisco Perry Godoy aparece arriba del mamífero, junto a su tío, Pedro Elias Perry, y su padre, Francisco Perry Rojas.

Retrato de una joven de 22 años, tomada en un estudio fotográfico profesional de Coquimbo.

Problema con el agua de lluvia que bajaba de un canal cercano y provocaba inundaciones. Los vecinos se organizaban para sacar el agua hacia el sector de la quebrada. De izquierda a derecha: Amador Ramírez, Javier Hidalgo y el jardinero Eduardo Maya.

La pareja ganadora del torneo, compuesta por Luis Tapia y su esposa, junto a Mónica, la monitora de la Bailetón.

Rosa Amelia Ossandón y su hermano, el que se encontraba de visita, de paseo por Coquimbo.

Ilario Berrios Geraldo y Rosa Elvira Araya Tapia, junto a su hija Eliana Berrios Araya, en un estudio fotográfico.

Álvaro Illanes y la profesora Fresia Mary en una actividad de fin de año en el colegio Santo Tomás de Aquino de Tierras Blancas. Álvaro recuerda que era “un hermoso colegio, era muy humilde, tenía salas de madera, era muy bonito estar en ese colegio”.

Actividad comunitaria en la junta de vecinos de La Cantera. Juan Contreras reparte regalos a los niños del sector en el frontis de la sede vecinal. Juan ayudaba a Gustavo Cuevas, presidente de la junta de vecinos, en las actividades que realizaba la organización.

Norman Díaz y su hija Norma. Fotografía tomada con una cámara de cajón durante la celebración de fiestas patrias en la Pampilla de Coquimbo.

Paseo a la playa La Herradura. Entre los retratados se encuentran: Manuel, "Lupa", Guido, "Lucho", Hilda, Elba y Mercedes Galleguillos, junto a sus primos.

Aldo Hidalgo y Rodrigo participan de una carrera. Los acompaña Humberto Araya, quien organizaba las actividades de fiestas patrias en la cancha de La Cantera. Blanca Contreras explica que aún se realizan esos juegos, pero ahora Humberto tiene ayudantes para la organización de la celebración de fiestas patrias.

Secretarios de la institución durante la contratación de nuevos agentes de Coquimbo y La Serena. Entre los funcionarios se encuentran Pedro Herrera Véliz (sentado, primero de izquierda a derecha) y Atilio Ancarola Privato (a su lado).

Miembros del club del adulto mayor "Padre Pío", durante una once realizada en casa de Lucia, una de sus socias. Entre los asistentes se encuentran: Rosa Plaza y Virgilio Ávila, presidente de la organización.

Profesora y directora de la Escuela N°2 e integrante del conjunto "Lorena Reyes" de Coquimbo.

Retrato de Guillermo Francis Peña a la edad de 4 años. Fotografía tomada en un estudio profesional de Coquimbo.

Profesoras del colegio Lucila Godoy Alcayaga, quienes por más de 30 años se reúnen en el mes de octubre para celebrar el Día del Abuelo. Por esta costumbre les dicen las "Amigas de octubre" . Entre ellas se encuentran: Mila, Ángela Valdéz y Ximena.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Almuerzo comunitario del día que festeja a los abuelos. Entre las festejadas se encuentran: Ángela Valdés, profesora del colegio Lucila Godoy Alcayaga, y Violeta profesora.

Fotografía tomada cuando tenía 15 años de edad en el estudio fotográfico "Fresia".

Desfile de la banda instrumental del colegio industrial José Tomás Urmeneta de Guayacán. En la actividad, realizada en el sector de La Cantera, participaron varios colegios, siendo un acontecimiento donde acudían todos los habitantes de la localidad.
Actividades relacionadas
Bitácora de actividades
2019
La biblioteca de Coquimbo seguirá itinerando las diversas elaboraciones que han realizado junto a Memorias durante estos años. Así también se promoverá seguir invitando a la recopilación fotográfica sobre diversas temáticas de la vida cotidiana.
2018
Vecinos y vecinas de Coquimbo, iniciaron con entusiasmo el año 2018 gracias a la inauguración de la exposición regional "La región de Coquimbo recuerda". Este material será el protagonista de las actividades en la comuna.
2017
Los habitantes de San Rafael cosecharán memorias sobre el proceso de reforma agraria en su localidad. Los testimonios e imágenes recopilados serán parte de un cuadernillo, elaborado con la ayuda de vecinos y alumnos de la escuela de este sector de Coquimbo.
2017
Nuevos encuentros comunitarios, muestras fotográficas e instancias de recopilación serán parte del trabajo de Memorias del Siglo XX durante este año en la ciudad de Coquimbo. También formará parte de la exposición regional.
2016
Con la itinerancia de la exposición "De Coquimbo somos" y encuentros comunitarios, se reinauguró el trabajo junto a la Biblioteca de Coquimbo, que el año 2016 abrió sus puertas en una nueva sede.
Noticias relacionadas

Catastro de instituciones Dibam afectadas por el terremoto
17/09/2015Desde muy temprano se inició un catastro acerca de las condiciones de los funcionarios y edificios de la Dibam en las regiones más afectadas por el terremoto y tsunami del día de ayer. En regiones, el Museo de Gabriela Mistral de Vicuña tiene daños en vitrinas y paneles. La seguridad de objetos en vitrina en los museos Dibam respondió muy bien al movimiento y no se lamentan pérdidas en las colecciones.

Exposición "La Región de Coquimbo recuerda" continúa con su recorrido
20/01/2019Durante el año 2018 esta muestra viajó a localidades de los valles del interior y de la costa de la región. Ahora vuelve a Coquimbo para presentar esas historias locales a quienes disfrutan de sus vacaciones en la ciudad.

Memorias del Siglo XX inauguró exposición en la región de Coquimbo
19/01/2018Basada en más de 400 registros fotográficos donados por la comunidad, la muestra propone un recorrido por la historia regional. Experiencias que serán exhibidas durante los próximos meses en las distintas bibliotecas públicas de la zona.
Lugar
Contenidos relacionados




