Región de Coquimbo
Imágenes, videos y documentos
Región de Coquimbo
Retrato tradicional de los docentes al comienzo del año escolar. De izquierda a derecha, de pie: Ossandon, Douglas Arriagada, Manuel Zuleta Castillo, Luis Rivera Ángel, José Luis Tabilo y Manuel Morales. Fila del medio: María Eugenia Ojeda, María Rebeca Barrios, Hugo Olivares, y David Barraza. Sentados: Norma Rojas, Beatriz Vergara, la directora subrogante Cecilia Picquek ,Iris Fuentes, Eliana Pinto y Gustavo Contreras. Manuel Cortés, donante de la fotografía, cuenta que en esta imagen aparecen su esposa, Rebeca Barrios, con quien llevaba en ese momento 16 años de matrimonio y amigos ya fallecido, con los cuales compartió actividades sociales y deportivas.

Ximena Villar, Lourdes, Soledad García, Orleaus Guerra, Nancy Gálvez, Gloria Flores, Inés Mancilla, Brunilda Gálvez, Anita Romo, Elizabeth González, Cecilia Martín, Odette Francois, Fresia Rodríguez, Zunilda Díaz, Aurora Álvarez, Gladys Muñoz, Edith Andrade y Erika Farías.

Los hermanos Cristina, María, Fresia, Teresa, Eduardo y Ricardo afuera de la pulpería de la Hacienda El Tangue donde trabajaba su padre, Jorge Vega.

El presidente Eduardo Frei Montalva junto a María Teresa, Juan Tomás y Antonio Jofré, en la inauguración de El Palqui Nuevo.

El equipo de baby- fútbol del club deportivo Media Hacienda desfilan en el inicio de un campeonato del Colegio San Viator.

Procesión en honor al patrono de los mineros. Adela Lizardi y otros fieles acompañan el altar por la calle principal de El Manzano, localidad que se caracteriza por la actividad campestre y pequeñas plantaciones de fruta.

Recopilación de lugares y actividades con atractivo turístico de Tongoy. Se incluyen sugerencias para desarrollar el potencial de la ciudad.

Docente durante una jornada de perfeccionamiento realizada en la escuela..

Animal capturado después de haber depredado parte del ganado ovino de la hacienda El Tangue.

La familia Cádiz Zagua junto al equipo infantil de fútbol del club deportivo Media Hacienda en la antigua cancha de la quebrada El Ingenio.

Presentación musical de percusión de estudiantes de kínder, entre los que se encuentran Yonathan Pizarro, María Carolina y Luis, junto a la educadfor ade párvulos Ximena.

Julio Torrejón y Manuel Tello, recuerdan la creación de la primera brigada de bomberos de Tongoy y el primer incendio al que debieron acudir. Relatan además, las formas de entretención y organización de la época.

Juan, Elena, Hugo, Juan y Héctor Herrera. Fotografía tomada en el Club Conservador de Vicuña.

Jorge Cerda, Josefina Vega, María Cerda, Arsenio Maturana y Manuel Cerda.

Fotografía tomada en la casa del pueblo antiguo de Gualliguaica. De izquierda a derecha, de pie: Adrián Ogalde, Orozimbo Ogalde, María Pastén, Nelly, Patty, Rosa Gallardo Ramírez. Sentados: Carlos Adones, Juana Ogalde, Nidia Pastén, Fernando "Tuco" Ogalde y Freddy Ogalde.

Daniela y Diana en el huerto de su abuela, Benilda Roco. En ese lugar, la familia sembraba especies para consumo propio, como alfalfa, maíz, porotos verdes y cebollas, costumbre que el esposo de la donante mantiene hasta la actualidad. Se aprecia que las niñas se encuentran en las ruinas de una muralla de adobe, que cayó en el terremoto del año 1997. Benilda relata que los productos que sembraban en el huerto les permitía mantener a su familia. En algunas ocasiones, cruzaban el puente para hacer las compras. Una vez el puente se cortó y su esposo fue a buscarla, ya que ella iba cargada con los víveres.

Actividad de estudiantes de la ex-Escuela F-174. De izquierda a derecha: Carmen Gloria Bravo, Victor Torrejón, Paola Barroza y Jorge Torrejón.

Recorrido por el observatorio astronómico Collowara. Entre los presentes: José Chávez, cacique general de los Bailes de Nuestra Señora de Andacollo; Jorge Órdenes, concejal; presidente Ricardo Lagos y Marcelina Cortés, alcaldesa de Andacollo.

Paseo a Huachalalume para "hacer pampilla". La familia realizaba constantemente estos paseos y, como eran muchos integrantes, contrataban una micro para trasladarse. Hoy ya no hacen paseos a ese lugar, ya que en ese sector instalaron un centro penitenciario.

Fotografía tomada cuando Héctor tenía 14 años de edad, mientras muestra sus condiciones deportivas en el sector El Arenal. Al fondo, se aprecia la estación de trenes y arenales, a los que este sector debe su nombre, lugar donde se realizaban partidos de fútbol. En 1973, el entrenador del club deportivo Coquimbo Unido, Héctor Parera, realizó una convocatoria en el estadio Francisco Sanchéz Rumoroso para deportistas rurales de la región, Héctor Alcayaga postuló y fue el único seleccionado.

Profesores organizan a sus alumnos para la realización del acto de fiestas patrias en la plaza de Rapel. Entre las niñas se encuentran Tania Cortés y Yocelyn Rodríguez y la educadora de párvulos Nelly Manquez..

Inauguración de la biblioteca pública "David León Tapia" de Tongoy. En la imagen aparecen los socios de la agrupación "David León Tapia" y fundadores de la biblioteca: Luis Rojas, Oscar Aranda, Carlos y Manuel Zambra.

Maribel Traslaviña, a la edad de 5 años, declama una poesía en un acto artístico del jardín.

Wilson Cortés junto a otro trabajador en un surtidor de bencina de la primera bomba de combustible de Combarbalá, se encontraba ubicada en la plaza de armas.

Documento de aceptación de reconocimiento de hijo natural. Jorge de Jesús Vega acepta reconocer al hijo ilegítimo que tuvo con María del Tránsito Vega.

Víctor recuerda el accidente laboral que dejó a los trabajadores atrapados en la mina Flor de Té durante siete días hasta que fueron rescatados.

Calle principal de la localidad, donde los niños celebraban las fiestas patrias con juegos tradicionales como el “queche” a “la pilla'“ y a las escondidas.

Lila Díaz Rivera y un amigo, integrantes de la agrupación Juventud Panamericana, en las dunas de arenas.

Manuel, Natalia y Verónica, vecinos de Coquimbo. Mireya Meriño, donante de la imagen y madre de Manuel, cuenta que atesora esta fotografía porque las niñas fueron muy importantes durante la infancia de su hijo, solían jugar y estudiar juntos.

Cena de aniversario en el restaurante Media Luna, donde comparten: Estelvina, "Picho", "Meche" y Amelia Maldonado.

Relata sus orígenes familiares y la conformación de la localidad El Palqui. Narra las costumbres de su infancia, las actividades laborales, la educación y la salud. Además, cuenta desastres ocurridos en la localidad, las entretenciones de la zona, el traslado del pueblo por la construcción del embalse La Paloma, las fiestas religiosas de la comunidad y el impacto de la Reforma Agraria para los campesinos del pueblo.

Rodolfo Miranda Marín en un acto cívico con motivo de la celebración del Combate Naval de Iquique.

Ubicados tras el mostrador del negocio que atendían en el Barrio Norte de Andacollo. Entre los fotografiados se encuentra el hijo de Hernán "Collo" Díaz.

Al finalizar los actos de la escuela, Jorge Vega, contador de la Hacienda El Tangue, se encargaba de repartir golosinas a los niños por su participación en las ceremonias. Jorge, además, era el juez de policía local de la estancia ganadera.

José Luis Toledo Rojo relata cómo surgió el campamento El Canelo y cuáles eran las motivaciones de las familias que participaron.

María Castillo, Lucy Esmeralda Cortés, Gladys Cortés y Roberto Gatica en el traspaso de la corona de reina en la fiesta de la primavera.

Alejandro Segovia con su hijo Carlos en los terrenos donde años más tarde se construiría la Villa EL Palqui.

Paseo a Villa La Florida, La Serena. Celia Rojas es la tía de Carlos Marín Rojas, donante de la fotografía.

Benjamín Wells junto a su perro Toki en la terraza de su casa. Al fondo, se divisa el kiosco de diarios Salfate y la feria libre instalada en la playa durante el verano. Actualmente, en ese lugar hay una costanera.

Celebración de las fiestas patrias en la Pampilla de Coquimbo. En la fotografia aparecen: Patricia Sepúlveda, Ornán Araya, María Eugenia Perry Godoy, Rebeca Mondaca, Patricio Raffo y Juan Carlos Perry.

Celebración de los 5 años de Beatriz junto a Daniela, Felipe Alvarado, Patricia Parada y Alejandro Flores.

Trabajadores de la Hacienda El Tangue durante un paseo habitual de fin de semana. Para amenizar, llevaban guitarras y realizaban juegos. En la imagen aparecen Clementina Vega y Alfredo Cerda, entre otros.

Fidelina Pastén, Cristina Pastén, María Rojas y Aldo Rojas vestidos de manera especial para la celebración religiosa.

De izquierda a derecha, de pie: Patricio Urabio, María Alejandra Molina, Jorge Urquieta, Johanna Medalla, Mariela Chinga, Juan Ramos, Maribel Alcayaga, Yanira Cartagena. De izquierda a derecha, sentados: Jessica Valdivia, Ramiro Ramírez, Rodrigo Muñoz, Jimmy Alcayaga, Rodrigo, "Memé" Gónzález (hija de Jorge, ex director del Museo Gabriela Mistral). Robertino, Luis "Guagua" Araya y Jessica Rojas.

En primera fila aparecen, de izquierda a derecha: Mirta Alvárez; Ximena Rojas; Keny Fernández; Germán Rojas, subdirector del liceo; Jorge Barraza, jefe del Departamento de Educación Municipal; Héctor Olivarez, director del establecimiento; Osmán Cortés, secretario municipal; Óscar Jiménez, inspector general del liceo. Acto realizado en la multicancha, ya que aún no existía el gimnasio.

Primer curso del liceo formado en la modalidad mixta durante la jornada nocturna. En la fotografía, aparecen: Luis Rojas, Jorge Monterrey, Pradera Díaz, Carlos Araya (profesor), Eliana Cortés, Blanca Terroba (directora), Rolando Artal (profesor), Sady Ocaranza, Pedro Castillo, Juan, Rigoberto Santander, Enrique Ocaranza, Alejandro Cortés y Héctor Vega. Imagen tomada en el patio de la Basílica menor.

Primeros integrantes del partido en Andacollo, durante una reunión realizada en el parque que se encuentra detrás de la basílica. De derecha a izquierda, sentado en tercer lugar, se encuentra Desiderio López Vásquez, fabricante de pescado ahumado en Coquimbo.

Integrantes del club realizan actividades de jardinería con el fin de "fabricar sus propias jardineras, con ayuda de un monitor plantan hortalizas y las cuidan hasta lograr el objetivo y ver sus plantas germinar", cuenta Luisa Moya, presidenta de la organización.

Integrante del club deportivo Media Hacienda en un combate en el Torneo Boxeril en Punitaqui.

Segundo Castillo Marin, Oscar Aranda, Pablo Castillo, Andrés Castillo, Gustavo "Jito" Ossandon, José Miguel "El Geo" Carvajal, José Antonio "Che" Ossandon, Hugo Aranda y Jorge Hidalgo. Fotografía tomada mientras ayudaban a limpiar el terreno para instalar una cancha de fútbol.

En la fotografía aparecen: Pascuala López, tocando la guitarra; Eva Romero, comiendo; Luis Véliz, con una botella de chicha en la mano; Justina Romero y dos niños.

Ceremonia realizada en la plaza Pizarro. Algunos de los asistentes son: Ismael General, Amador Rojas, Osvaldo Gallardo, "Pepa" Cortés, Raquel Mayne, Azice Yaryes, Mario Rubina, "Yayo"Zepeda, Olivia López y José Apito.

Modesta Araya (28 años) y Carlos Alfaro (25 años), junto a sus sobrinas, quienes fueron las damas de compañía del enlace. En el reverso de la fotografía hay una dedicatoria "Con todo cariño a mamacita, Moody y Carlo. Coquimbo, 09-01-1933"

Fieles recorren las calles de El Palqui, frente al hogar de ancianos. Celebración realizada cada año el 15 de agosto para honrar a la virgen. Las actividades comienzan en la madrugada con una misa para los hombres. Entre los procesantes se encuentran: la hermana Mireya, Verónica Araya, Rosa y Nona Aguirre, Uberlinda Briceño, Clemente Adonis, David Cortés, Alicia Zanforlin, Angel Briceño, Gladys Cortés, Alejandra, Aura Ledezma, Teresa Castillo, Juan Tapia, Rómulo Canales, Luis Cortés y Enrique García.

Estrella Carrasco, Víctor Carrasco, "Ramadilla" y una amiga en el restaurante, ubicado en la calle Fundición Sur.

Vista desde el sector de la escalera de la Plaza Pizarro, se observan las casas de la península.

Vecinos que se reunían los fines de semana para jugar baby- fútbol, los equipos estaban conformados por padres e hijos. La construcción de esa multicancha fue un proyecto de la junta de vecinos para promover el deporte.

Fotografía enviada por Juana Ogalde a su esposo, Fernando Traslaviña, para que recordara a su hijo mientras trabajaba en el yacimiento minero Los Pelambres.

Manuel Zambra junto a cuatro amigos, antes de emigrar a Coquimbo para continuar sus estudios.

Felipe Díaz, Simón Pávez y Bernardo Aquez miran desde el cerro cómo es anegado el valle.

Trabajador de un asentamiento agrícola conduce un tractor. Inés Araya, donante de la fotografía, cuenta que este tractor y otras maquinarias fueron adquiridos por medio de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA) y pagado en cuotas por los socios del asentamiento. La adquisición de máquinas significó un progreso en la explotación agrícola.

Celebración de fin de año de los trabajadores de la Agencia de Vapores Rodríguez-Polanco, empresa donde trabajó Héctor Arriagada, padre de la donante de la fotografía. En la imagen, tomada cuando él tenía 47 años, se encuentra de pie en la segunda fila, de izquierda a derecha.

Héctor Francisco Rivera Pastenes a los 6 meses de edad en Andacollo. Según recuerda su hija Evelin Rivera: “Aparece con los ojos muy abiertos porque tenía tos compulsiva y por eso, su madre María Pastenes viuda de Rivera lo entregó a la Virgen, para mejorar su salud. Desde ese momento, él le bailó a la virgen de Andacollo toda su vida, hasta la edad de 81 años cuando falleció”.

Integrantes de la agrupación de baile chino N°5 San Isidro, camino a La Serena. La fotografía fue tomada durante la fiesta patronal de San Isidro, junto al obispo Manuel Donoso. Entre los presentes están: David Álvarez, René González, Manuel Campusano y Frank Álvarez.

Desfile de las basquetbolistas en la plaza de Coquimbo. Entre las integrantes del equipo se encuentran: Mirna Villarroel, Gloria Carrasco, Rut Marín y Valentina Muñoz.

La familia Arriagada celebra las fiestas patrias en La Pampilla. Esta fotografía fue tomada el día 20 de septiembre y en ella aparece Anselma Juica a la edad de 75 años, madre de Amalia Arriagada, donante de esta imagen, ubicada en la fila de atrás.

Apoderados de los cursos que egresan donan un regalo para la escuela. Paula Jofre y Tomás Cuevas hacen entrega del presente a Víctor Anacona, director del establecimiento educacional.

Deivy Marín Orrego y Julio Bonilla relatan aspectos de la organización del proyecto "Tour Marginal" y su trabajo con jóvenes en Tongoy.

Alumnos del 6° año de Humanidades. Entre los estudiantes se encuentra Roberto Villarroel.

Acto cívico de la Escuela Fronteriza de Tulahuén, donde participan estudiantes del taller de Cruz Roja.

Acto de entrega de implementos de trabajo a la Séptima Compañía de Media Hacienda, realizado en el frontis del cuartel.

Traspaso de mando del Rotary Club. De izquierda a derecha: Luis Parraguez, jefe del Servicio de Seguro Social; su esposa, "Licha"; Mauricio Hoffman, funcionario del Banco Estado; su esposa; y Rosalba Flores.

Una niña recibe su sacramento en la iglesia de Altovasol. El sacerdote, de apellido Jofré, es el encargado de realizar la ceremonia. Yolanda Salinas, donante de la fotografía, fue la catequista encargada de preparar a los jóvenes para el sacramento.

Reunión que busca es promover el desarrollo de la comunidad y velar por los derechos de sus integrantes. Entre los asistentes se encuentran: Enrique Morales, Víctor Manuel Robledo, Jorge Pérez, Margarita Allende, Luis Reyes y Dina.

Presentación con autoridades de la época, entre ellos se encuentra el alcade Benjamin Welles.

Gabriela Barros, elegida reina del verano en Combarbalá, durante un paseo del club al sector La Finca.

Desfile de fiestas patrias del jardín infantil "Pampanito". Carolina, Diego, Miriam, Nicolás Araya y Yeraldine Arredondo marchan junto a la banda del Cuerpo de Bomberos.

Leonor, Rosa junto a su hijo mayor y un familiar de paseo a la fiesta de la Pampilla. Araminta Godoy, donante de la fotografía, cuenta que en los paseos Leonor llevaba un canasto con empanadas, tortas, queques, cordero y gallina asada.

Alumnos de la Escuela Rapel difunden el cuidado del medio ambiente dentro de la comunidad..

Jaime Michea Esquivel, Juan Michea Flores, Daysi Flores Michea, Jacqueline Michea Esquivel, Carola Michea, Margarita Michea y el perro "Cual".

Integrantes de la asociación de jubilados posan para la fotografía al finalizar una reunión en la sede de la agrupación. Imagen tomada en la sede del grupo ubicada en calle Matta. Para la donante, esta fotografía representa el recuerdo de su padre quien participaba activamente en distintos grupos sociales y políticos. Durante esa época existía un idealismo político que contribuía a una mayor organización comunitaria.

Día de playa de un grupo de amigos. Rossana González, donante de la imagen, cuenta que entre los niños se encuentra su nieto. Señala que el grupo se iban caminando a la playa y lo único que llevaban era una botella de jugo "Yupi" y frutas.

Ercira Rojas Véliz junto a su ahijada, Cecilia Villagrán Rojas, en su primera comunión.

La profesora Javiera Cabrera y la alumna Marcela Rojas, durante la despedida de 8° año básico en el centro recreacional La Quinta. Era tradición en Combarbalá festejar el término del año escolar en ese lugar y en la celebración de Año Nuevo, ir para tirarse a la piscina.

Partido de fútbol de los equipos Correos y Gildico en la Liga Comercial. De izquierda a derecha: Fernando Morey, Juan Francisco Morey, Francisco Bolanda y Francisco Perry Godoy.

Inicio de la Playa Grande, dónde antiguamente paraban los botes de los pescadores y se realizaban las mantenciones. Actualmente se encuentra el Paseo Borde Costero.

La profesora Luisa Rodríguez y el profesor Danilo Prado junto a estudiantes del 6º año A de la Escuela N° 5 de Chañaral Alto.

Estudiantes de la Escuela "Amalia Barahona de Mujica" junto al profesor René Arias, visitan el pueblo antiguo. En el paseo se encontraron un auto abandonado, donde simularon que arrancaban del tranque.

Estudiantes egresados del Liceo Samuel Román Rojas junto a la profesora Verónica Salas.

Estudiantes y profesores del 5° año de Humanidades del Liceo de Hombres. Entre los alumnos se encuentra Roberto Villarroel.

Sergio Ahumada, jugador de la selección chilena de fútbol y participante del Mundial de Alemania de 1974, es recibido en Coquimbo, su ciudad natal. La fotografía muestra al delantero junto a un mayor de carabineros, de apellido Canales, y el intendente Renán Fuentealba.

Boletín que contiene información sobre las actividades de fiestas patrias y noticias de agrupaciones vecinales.

Recorrido al observatorio durante la ceremonia de inauguración. En la fotografía aparecen: José Chávez Pasten, cacique general de los Bailes Religiosos del Santuario de Andacollo; y Ricardo Lagos, presidente de la República.

Instalación de soleras zig-zag en calle Lastra para evitar la acumulación y caída de aguas lluvia. En ese tiempo no existía locomoción que llegará a la parte alta de Coquimbo, todo traslado debía hacerse a pie. Aún no se construía el mirador.

La hija de Humberto Cádiz y Judith Zagua baila cueca en el acto de fiestas patrias del jardín infantil Peter Pan.

Alejandro Vigorena y Héctor Alcayaga posan en la cancha de baby fútbol junto a los trofeos obtenidos en un campeonato de los trabajadores de la empresa Papayas Olivier, como parte de las actividades de aniversario de la compañía. Aldo Olivier, dueño de la empresa, era entrenador de los equipos y participante en las actividades de fútbol local.

Integrantes de la agrupación afuera del templo antiguo durante la fiesta grande de Andacollo. La donante Evelin Rivera recuerda: “Antiguamente los trajes eran rosados y de seda, luego cambiaron a morado y de género”. En el centro al lado del banderín esta Héctor Rivera, jefe del baile chino.

Familia de Sotaquí presencia el desfile de fiestas patrias en la plaza de armas de Ovalle.

Jugadores del club de fútbol Independiente, vestidos de azul, y del club deportivo Bolinchein, con camisetas amarillas. Entre los deportistas se encuentran: Juan Carlos Muñoz y "Pancho" Zambra, de Independiente; Pedro Olivares y Floridor Bonilla, de Bolinchein; Salvador García, Ángel Torrejón, "El Aguante" y "El Termo", futbolistas del club deportivo Tongoy. Todos ellos se encuentran en una cancha de fútbol que ya no existe, hoy en ese lugar hay un servicentro.

Dirigentes de la agrupación vecinal durante una sesión realizada en las dependencias de la sede social. En la fotografía aparecen: Fernando Castillo, Julio Muñoz, Darío, Ana y Agustín Valenzuela. Tiempo después, ese lugar fue utilizado por la biblioteca "Gabriela Mistral".
Especiales

El tren elquino
Hoy los pueblos del valle del Elqui están conectados entre sí a través de caminos y carreteras pero, desde fines del siglo XIX y hasta la década de 1970, las vías férreas eran el principal medio de unión entre sus localidades.

La lucha por los servicios básicos
Contar con bienes y servicios como el agua potable, alcantarillado, electricidad, calles pavimentadas y acceso a locomoción colectiva fue el objetivo de las luchas que muchos vecinos y vecinas dieron desde mediados del siglo XX.

Mujeres en el deporte
Actualmente, la presencia femenina en deportes considerados “masculinos” es cada vez mayor pero se desconoce que, en el pasado, las mujeres fueron fundamentales en deportes como el fútbol y el boxeo contribuyendo significativamente al desarrollo deportivo de muchas comunidades durante el siglo XX.

Duro trabajo en la mina
"Que desgracia tan fatal/ en las minas de Andacollo/ hubo un derrumbe terrenal/ los mineros muy tranquilos/ que lo iban a pensar/ que la mina Flor de Té/ se les iba a derrumbar. Las sirenas anunciaban/ la desgracia que ocurría/ Andacollo se alarmaba/ y toda la gente corría".

Largo viaje hasta "Media Hacienda"
Los orígenes de esta población de Ovalle se encuentran en el proyecto de inmigración que impulsó la dictadura militar a principios de la década de 1980. Este programa incentivó la migración de pobladores provenientes de Santiago con la promesa que en ese éxodo lograrían el sueño de la casa propia.

Unión en una cancha de fútbol
Como los árboles, los almacenes o los grafitis en las paredes, la cancha de fútbol es, desde más allá que se pueda recordar, parte del paisaje de los barrios y pueblos de nuestro país. La pelota rodando es parte de la identidad y la clásica "pichanga" ocupa lugares de privilegio en la memoria y el recuerdo infantil de muchos de quienes hoy son adultos.

Voluntarios de la emergencia
Más de 150 años tiene ya este voluntariado basado en la solidaridad y la auto organización, donde en la labor de proteger a sus vecinos, arriesgan sus propias vidas.

Fiesta de la virgen de Andacollo
Andacollo, o "reina del cobre" en quechua, es el lugar donde se realiza esta celebración que es una de las expresiones de religiosidad popular más características de la región de Coquimbo y una de las más antiguas y multitudinarias del país.

La tragedia de Andacollo
En medio de la adversidad de un accidente minero, dos poetas populares escribieron versos que relatan el drama sufrido por los trabajadores y sus familias. El bisnieto del autor de uno de estos poemas, ha querido compartir con nosotros este recuerdo.

Largo camino a la escuela
Las experiencias escolares son historias comunes en los testimonios presentes en Memorias del Siglo XX. En muchos casos, la época de estudiantes es rememorada de forma alegre y con cariño. Otras memorias, en cambio, describen las dificultades para acceder a la educación.

Trabajadores de la fruta
Cuando comienza el calor, temporeros y temporeras dejan atrás sus casas y sus familias en busca de nuevos ingresos en las faenas agrícolas, donde deben enfrentar empleos precarios y sacrificadas jornadas laborales.

Nacer en casa
Es habitual vincular el momento del nacimiento con un hospital, sin embargo, muchas personas fueron recibidas en su hogar por su madre y una partera.

Navidad puertas afuera
Las fiestas de fin de año son un momento propicio para compartir con habitantes de nuestros barrios. Fotografías y testimonios recuerdan esos momentos de participación y celebración de Navidad y Año Nuevo.

¡A celebrar la primavera!
Carros alegóricos, elección de reinas, comparsas y competencias literarias marcaron una fiesta juvenil, realizada entre 1915 y 1972, que daba la bienvenida a la estación de las flores.

Mujeres unidas
Con motivo del Día de la Mujer compartimos historias que relatan el estrecho vínculo formado por el compañerismo y la solidaridad que han construido mujeres en distintos puntos del país.

Cartas de solidaridad
Esta es la historia de un vecino de Monte Patria y una joven española que sin conocerse personalmente tejieron una particular relación epistolar.

Chañaral Alto, el "tomatal de Chile"
A orillas del río Huatulame, en la comuna de Monte Patria, se ubica esta localidad que fue conocida a mediados del siglo XX por su producción de tomates, que abastecía de este fruto a todo el país.

Trabajadores del mar
Pescadores artesanales, buzos y mariscadores de distintas localidades del país han compartido fotografías y testimonios que dan cuenta de sus actividades cotidianas en el mar y experiencias de organización laboral, que hoy te invitamos a conocer a través de esta colección.

Bailes Chinos: Patrimonio de la Humanidad
Los Bailes Chinos son agrupaciones o cofradías que manifiestan su devoción a la virgen y a sus santos patronos, a través de la música, el baile y el canto del alférez, quienes han mantenido vigente esta antigua tradición desde hace más de cuatro siglos.

El Tangue: una historia vigente de la Reforma Agraria
Mientras el mundo rural chileno era transformado, los trabajadores y trabajadoras de esta hacienda decidieron administrarla por sí mismos, en un proceso que dura hasta la actualidad. A través de encuentros, testimonios, fotografías y documentos compartieron sus experiencias junto a la Biblioteca Pública de Tongoy y Memorias del Siglo XX.

Retratos al minuto
Imágenes captadas por fotógrafos de cajón o minuteros registran a quienes quisieron perpetuar un paseo en un espacio público.
Noticias relacionadas

Seminario: Bibliotecas y memoria en la región de Coquimbo
31/07/2023En el marco del día de las bibliotecarias y los bibliotecarios, el proyecto Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional participó en el Seminario “Proteger la memoria para mirar el futuro”, organizado en la región de Coquimbo y realizado en el Museo Arqueológico de La Serena.
Recuerdos y fotografías de Tongoy reúnen presencialmente a vecinas y vecinos en la biblioteca pública
19/11/2021En una actividad realizada en las dependencias de la biblioteca se presentó a la comunidad tongoyina la revista digital: “Tongoy, navegando por nuestra memoria”, que reúne una selección de fotografías recopiladas por la biblioteca junto a la comunidad y Memorias del Siglo XX.
Exposición "La Región de Coquimbo recuerda" continúa con su recorrido
20/01/2019Durante el año 2018 esta muestra viajó a localidades de los valles del interior y de la costa de la región. Ahora vuelve a Coquimbo para presentar esas historias locales a quienes disfrutan de sus vacaciones en la ciudad.
Lanzamiento de libro sobre la historia y las memorias de la hacienda El Tangue
08/08/2018La actividad se realizó en la Biblioteca Pública Guillermo Francis Jones de Coquimbo y contó con la participación de los equipos de las bibliotecas públicas de la región, vecinas y vecinos de Coquimbo y El Tangue.
Memorias del Siglo XX realiza jornadas de inducción sobre participación, memoria y patrimonio en la Región de Coquimbo
31/07/2018Una de las jornadas de presentación de Memorias del Siglo XX se realizó con miembros del equipo de la Biblioteca Regional “Gabriela Mistral” y la otra con la Mesa del Patrimonio que articula diversos espacios escolares de la comuna de La Serena.
Lanzamiento de “El Tangue. Una historia vigente de la reforma agraria”
24/07/2018El cuadernillo que se presentará en la Biblioteca pública de Coquimbo sistematiza el trabajo de memoria realizado con los trabajadores de la Sociedad Ganadera El Tangue, junto a la Biblioteca de Tongoy.
Memorias del Siglo XX celebra el Día del Patrimonio
23/05/2018Inauguración de exposiciones y presentaciones de cuadernillos sobre temas de la historia local son las actividades programadas por las bibliotecas públicas de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos para conmemorar esta celebración.
Llega a Andacollo exposición que cuenta la historia de la región de Coquimbo
08/03/2018Después de visitar Coquimbo y Tongoy durante el verano, la muestra “La Región de Coquimbo recuerda. Relatos e imágenes de nuestra memoria” viaja hasta la localidad minera de Andacollo, donde se presentará entre el jueves 08 y el sábado 31 de marzo en la Casa del Encuentro Ciudadano.
Memorias del Siglo XX inauguró exposición en la región de Coquimbo
19/01/2018Basada en más de 400 registros fotográficos donados por la comunidad, la muestra propone un recorrido por la historia regional. Experiencias que serán exhibidas durante los próximos meses en las distintas bibliotecas públicas de la zona.
Nueva exposición reúne historias de la región de Coquimbo
09/01/2018Como parte de la celebración de los 10 años que Memorias del Siglo XX lleva en la zona, las bibliotecas públicas y museos participantes presentan la muestra “La región de Coquimbo: relatos e imágenes de nuestra memoria”.
Memorias del Siglo XX celebra sus 10 años de vida en la Biblioteca Nacional
13/10/2017Recorrer la historia reciente de Chile a través de fotografías y relatos, es la propuesta de la exposición “Hacer memoria: 10 años, un siglo, mil historias”, que nos cuenta experiencias e historias recopiladas en 101 localidades del país, a lo largo de una década de trabajo.
La región de Coquimbo festeja el Día del Patrimonio
25/05/2017Con diversas actividades Memorias del Siglo XX y las bibliotecas públicas de Andacollo, Tongoy, San Juan y Coquimbo se suman a esta celebración que destaca la historia y cultura de sus comunidades.
Nueva campaña de recopilación fotográfica en la región de Coquimbo
06/03/2017El llamado está dirigido a todos los habitantes de la zona, interesados en compartir imágenes y documentos con Memorias del Siglo XX. Esta actividad se extenderá durante todo el mes de marzo.
"Reminiscencias andacollinas": una nueva muestra fotográfica de Memorias del Siglo XX
26/01/2017Durante los meses de enero y febrero, turistas y la comunidad local podrán visitar esta exposición que recorre la historia de Andacollo en las últimas décadas.
Memorias del Siglo XX proyecta las actividades del año en la región de Coquimbo
10/01/2017Como un primer apronte para la celebración del cumpleaños N° 10 del programa, se realizó una jornada junto a la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas para esbozar las iniciativas de los próximos meses.
Historias de la Reforma Agraria reúnen a comunidades de Tongoy y Monte Patria
21/12/2016La conmemoración de los 50 años de este proceso, que implicó una de las transformaciones más radicales en el ámbito agrícola y rural del país, motivó a Memorias del Siglo XX para realizar encuentros comunitarios con quienes protagonizaron este proceso.
Reforma Agraria: El Tangue cuenta su historia
02/12/2016Vecinos y vecinas de la comunidad de El Tangue, participaron de un encuentro de memoria. Durante el conversatorio, dialogaron respecto de sus inicios como trabajadores de una empresa extranjera; el proceso de Reforma Agraria en la región y, la posterior conformación de la Sociedad Agrícola-Ganadera, de la que los asistentes son socios y trabajadores.
"Memorias en la tierra de los valles generosos"
26/10/2016Con esta exposición de fotografías y testimonios, la biblioteca pública de Monte Patria recorre la historia de la localidad durante el siglo XX.
Gualliguaica, el pueblo que recuerda su historia
21/09/2016Durante todo el mes de septiembre el Museo Gabriela Mistral de Vicuña presentará una exposición sobre la historia de Gualliguaica, la primera localidad de Chile construida en el siglo XXI.
Memorias del Siglo XX festeja en la Pampilla de Coquimbo
16/09/2016Cada año carpas y ramadas llenan los cerros para la celebración de esta tradicional fiesta popular. En esta ocasión, una exposición fotográfica acompañará a los asistentes para retratar los cambios de esta actividad a través del tiempo.
Un nuevo Especial llega a Memorias del Siglo XX: "Chañaral Alto, el tomatal de Chile"
08/09/2016Hace unas décadas atrás, este pueblo era famoso por su producción de tomates que abastecía a todo Chile y por la fiesta comunitaria que celebraba el fin de la cosecha.
Memorias del Siglo XX recuerda el último viaje de Gabriela Mistral a Chile
02/09/2016A más de 60 años del último viaje de la poetisa al país, recordamos ese momento con una fotografía de la recepción que le brindaron en Vicuña.
Conmemoración de la Reforma Agraria: una oportunidad para recordar y elaborar nuestra memoria
27/07/2016Las bibliotecas públicas de Coquimbo, Tongoy, Monte Patria y Combarbalá, participaron en la jornada de capacitación "Memoria, ruralidad y reforma agraria" realizada por Memorias del siglo XX junto a la Coordinación de Bibliotecas Públicas de la región.
Inauguración de la exposición "Gualliguaica: Memorias de un pueblo nuevo"
01/06/2016Producto del trabajo realizado durante el año 2015 por el Museo Gabriela Mistral de Vicuña junto a Memorias del Siglo XX y la comunidad de Gualliguaica, se elaboró una exposición fotográfica inaugurada el pasado 14 de mayo.
Memorias del Siglo XX celebra el Día del Patrimonio
27/05/2016Con diversas actividades los equipos de las bibliotecas públicas de la región de Los Lagos y Coquimbo, se preparan para celebrar esta fiesta junto a sus comunidades.
"Gualliguaica: memorias de un pueblo nuevo"
13/05/2016Memorias del Siglo XX y el Museo Gabriela Mistral de Vicuña presentan esta exposición fotográfica, que se exhibirá desde el 14 de mayo y hasta el 13 de junio.
Museo de la Educación recuerda la última visita de Gabriela Mistral a Chile
27/04/2016La invitación es a participar de la exhibición del documental "Vendré olvidada o amada, tal como Dios me hizo" y un conversatorio donde estará presente Memorias del Siglo XX.
Últimos días de la exposición "De Coquimbo somos" en Vicuña
01/04/2016Todavía hay tiempo para visitar esta muestra fotográfica que el Museo "Gabriela Mistral" exhibirá hasta el domingo 3 de abril en el patio de entrada.
Bibliotecas de la Región de Coquimbo ganan concurso nacional sobre rescate patrimonial
23/02/2016Las bibliotecas de Tongoy, Coquimbo y Ovalle ganaron la categoría de sitios web más populares, al participar del concurso sobre la infancia organizado por el portal www.contenidoslocales.cl, certamen en el que Memorias del Siglo XX fue parte del jurado.
"La navidad durante mi infancia"
09/12/2015Con el objetivo de incentivar el rescate de las memorias familiares asociadas a la época navideña, las bibliotecas públicas de Combarbalá, Coquimbo y Altovalsol convocan a sus comunidades a participar de este certamen fotográfico.
Catastro de instituciones Dibam afectadas por el terremoto
17/09/2015Desde muy temprano se inició un catastro acerca de las condiciones de los funcionarios y edificios de la Dibam en las regiones más afectadas por el terremoto y tsunami del día de ayer. En regiones, el Museo de Gabriela Mistral de Vicuña tiene daños en vitrinas y paneles. La seguridad de objetos en vitrina en los museos Dibam respondió muy bien al movimiento y no se lamentan pérdidas en las colecciones.
Bibliotecas públicas de la región de Coquimbo celebran el Mes del Patrimonio
20/05/2015Con exposiciones, encuentros de memorias y nueva recopilación fotográfica, las bibliotecas públicas de Altovalsol, Tongoy y Coquimbo y el Museo Gabriela Mistral de Vicuña invitan a sus comunidades a rescatar su patrimonio e historia local.
Museo Gabriela Mistral de Vicuña invita a la comunidad de Gualliguaica a recordar
17/04/2015Este pueblo fue inundado por el embalse Puclaro a mediados de la década de 1990, pero sus habitantes se organizaron para evitar el desalojo y que su historia fuera olvidada, logrando finalmente la refundación de la localidad en una nueva ubicación.
"Perú y Chile juntos por la paz, la lectura y el Kamishibai"
23/10/2014Animadores de lectura participaron de diversas actividades y conversatorios realizados en la ciudad de Lima, entre el 15 y el 18 de octubre de 2014. El encuentro buscó dar continuidad al "Primer Taller de Kamishibai en Chile o Teatro de Papel" realizado en agosto de 2013 en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña.
Nueva exposición de Memorias del Siglo XX recorre la comuna de Monte Patria
21/10/2014La muestra presenta fotografías que retratan historias de la vida cotidiana y laboral de las localidades de Rapel, Carén, Chañaral Alto y Tulahuén.
Niños y niñas de Altovalsol crean fotorelatos junto a Memorias del Siglo XX
08/09/2014Una fotografía familiar es la fuente de inspiración para construir un relato ilustrado, en un taller realizado en la Biblioteca Cadias con estudiantes del Colegio "Altovalsol".
El patrimonio llega hasta el Hospital San Juan de Dios de Vicuña
18/07/2014La sala de espera de este centro de salud se llenó de recuerdos, con una exposición de más de 30 fotografías que retratan la historia de la ciudad.
La biblioteca pública de Combarbalá revivió las historias de la comuna
27/06/2014Diversas experiencias de la vida cotidiana en esta localidad y de los sectores rurales de El Rulo y Matancilla, marcaron el primer encuentro comunitario realizado en este poblado cordillerano de la región de Coquimbo.
Andacollo continúa recordando junto a Memorias del Siglo XX:
05/06/2014La zona norte sigue sumando historias. El pasado 28 de mayo, se realizó un encuentro comunitario en la Biblioteca Pública de Andacollo. En esta ocasión, además de la participación de vecinas y vecinos del sector, asistieron pobladores de otras comunas rurales como Casuto.
Lanzamiento de nuevo sitio web de Memorias del Siglo XX
23/05/2014Con mate y churrascas se llevó a cabo un encuentro con la comunidad, donde los asistentes recordaron las míticas carreras de gatos que se realizaban en Tongoy, hasta los personajes anónimos que fundaron y dieron forma con su trabajo a lo que es hoy la ciudad.
Jornada en Coquimbo proyectó el trabajo de Memorias del Siglo XX en la región
15/05/2014El 29 de abril, los equipos de las bibliotecas públicas, junto al museo Gabriela Mistral, la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas y Memorias del siglo XX, se reencontraron para evaluar lo realizado durante el 2013 y proyectar actividades para el año en curso.
Cuentos de kamishibai recorren Chile
24/04/2014Los usuarios de todas las bibliotecas públicas podrán disfrutar de cinco relatos ilustrados para kamishibai, elaborados por los miembros del grupo literario "Huanta". Estas creaciones son producto de los talleres realizados por Memorias del Siglo XX para los internos del recinto penitenciario de Huachalalume.
Memorias del Siglo XX inaugura nuevo sitio web
07/04/2014Luego de meses de trabajo, Memorias del Siglo XX cuenta con una nueva página web que busca mostrar de mejor forma sus contenidos y dar cuenta del trabajo realizado junto a las bibliotecas públicas y museos y sus comunidades.
"De Coquimbo somos"
02/04/2014Fotografías y testimonios dan vida a esta muestra que ya recorrió distintos espacios públicos de esta ciudad y que durante el mes de abril itinerará por la provincia del Limarí. Te invitamos a conocer esta iniciativa de la biblioteca pública "Guillermo Francis Jones" y Memorias del Siglo XX.
Memorias del Siglo XX proyecta diversas actividades en las regiones de Coquimbo, Los Ríos y Los Lagos
17/03/2014Los equipos regionales comenzaron este año visitando las bibliotecas públicas que participan de Memorias del Siglo XX para iniciar las actividades comunitarias de rescate de memorias desde el mes de abril.
Cuentos con memoria
10/01/2014Cinco relatos para kamishibai creados por internos de la cárcel de Huachalalume es el resultado de un taller de memorias realizado por la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas y Memorias del Siglo XX. Estas narraciones tienen como destino principal las bibliotecas públicas del país y sus comunidades.
Monte Patria participa del Día del Patrimonio
27/05/2013Tulahuén, Carén, Rapel y Chañaral Alto se preparan para festejar esta fecha con interesantes actividades impulsadas por los Centros de Recursos del Aprendizaje (CRA) de los colegios locales y Memorias del Siglo XX.
¡Memorias del Siglo XX celebra el Mes del Patrimonio!
15/05/2013Con motivo de este festejo las bibliotecas públicas de La Serena, Coquimbo y Monte Patria realizan diversas actividades para invitar a la comunidad a conocer y rescatar su historia.
Guayacán comparte sus historias
09/05/2013La biblioteca comunitaria "El rincón del saber" realizó un encuentro donde los vecinos recordaron las memorias cotidianas del barrio.
Memorias del Siglo XX participa de encuentro literario
20/02/2013El taller "Huanta", compuesto por escritores y poetas del Centro de Cumplimiento Penitenciario de La Serena, fue invitado a la Feria del Libro y la Lectura para presentar sus creaciones.
Exposición Habitar
17/10/2012Desde el 8 de Octubre en el Museo Gabriela Mistral, se encuentra a disposición del público la exposición Habitar.
Vicuña construye sus memorias
11/10/2012Cynthia Suaréz y Solmaría Ramírez, trabajadoras del Museo Gabriela Mistral, nos cuentan su experiencia al desarrollar junto a su equipo, el programa Memorias del Siglo XX.
Encuentros de Memoria en Cárcel de Huachalalume
29/08/2012"Aportando en el mundo de las artes y las letras, desde lo más profundo del suelo, en un submarino con vista al mar" (Rodrigo Contreras).
Segunda jornada de capacitación
09/08/2012Los días 1 y 2 de agosto se realizó la segunda jornada de capacitación y 'puesta en común' del trabajo realizado territorialmente por el programa Memorias del Siglo XX.
Inauguración de exposición fotográfica
26/07/2012Un nuevo espacio cultural para el uso comunitario se inaugura hoy en Tongoy con la presentación de una Exposición fotográfica elaborada participativamente.
La Serena, Vicuña y Pichasca reelaboran recuerdos
28/06/2012Los habitantes de la región de Coquimbo comenzaron este mes de junio un nuevo ciclo de encuentros de memoria.
Comenzar el invierno construyendo memorias
18/06/2012Las bibliotecas públicas de La Serena, Vicuña y Pichasca en conjunto con el programa Memorias del Siglo XX, realizarán un primer ciclo de encuentros de memoria con sus comunidades.
Recuerdos junto a las estrellas
16/05/2012En la región de Coquimbo las bibliotecas públicas inician el recorrido junto a Memorias del Siglo XX con interesantes y entretenidas actividades que buscan invitar a la comunidad a rescatar su historia local.
La región de Coquimbo construye sus memorias
17/04/2012Las bibliotecas públicas de esta región y Memorias del Siglo XX participan de un taller que busca planificar las actividades que ofrecerán a sus comunidades durante este año.
Exposiciones de Memorias del Siglo XX viajan por Chile
12/04/2012Historias de Chiloé, Puerto Montt, Valparaíso, Santiago y Ovalle se presentan en muestras que recorrerán las bibliotecas públicas del país durante los meses de abril, mayo y junio.
Nuevas bibliotecas se integran a Memorias del Siglo XX
29/02/2012Este verano el programa se extiende por 7 bibliotecas públicas e invita a la comunidad a participar de las diversas actividades que se realizarán durante el año.
Concurso de fotografías antiguas
08/11/2011Hasta el 16 de noviembre los vecinos de Tongoy tienen plazo para participar de este certamen, presentando imágenes que retraten sus vidas cotidianas.
Desde el valle del Limarí a la isla de Calbuco
13/10/2011Más de 40 fotografías que retratan historias cotidianas de los habitantes de la región de Coquimbo se presentan en una exposición que recorrerá distintos colegios de Calbuco.
Premiación de exitoso concurso de foto relatos
02/09/2011El certamen recibió más de 40 cuentos, poemas y ensayos históricos que los niños crearon a partir de sus fotografías familiares.
"Yo también escribo la historia de Andacollo"
26/07/2011Los niños y jóvenes de esta comuna están invitados a participar en el rescate de sus memorias familiares, a partir de la creación de foto-relatos.
Fotografías que cuentan historias
22/06/2011La muestra "Patrimonio cultural" se presenta en la biblioteca pública "David León Tapia", donde permanecerá hasta la última semana de julio.
Recopilación de historias y recuerdos
25/05/2011Fotografías, afiches, panfletos, documentos y folletos, son algunos de los materiales que los vecinos de la región de Coquimbo pueden aportar para dar a conocer sus memorias.
Un viaje al pasado
28/01/2011A los turistas que viajen a esta localidad durante el verano, los invitamos a visitar esta muestra fotográfica sobre la historia de sus habitantes.
Los niños descubren su historia
07/12/2010En un taller escolar, los alumnos recopilan fotografías y recuerdos familiares que los incentivan a aprender e indagar en las historias orales de su ciudad.
Fotografía Bicentenaria
01/10/2010Tradiciones religiosas, fiestas, trabajo agrícola, vida cotidiana y el traslado del pueblo son algunas de las historias y recuerdos reflejados en imágenes y registros audiovisuales exhibidos en la muestra.
Las memorias de Media Hacienda
02/08/2010El Museo del Limarí organizó una actividad donde los habitantes de esta población pudieron disfrutar de entrevistas realizadas a vecinos del sector y reconocer en estos testimonios sus propias experiencias.
Testimonios de Monte Patria y El Palqui
02/07/2010La Biblioteca Pública N° 228 desarrolló una actividad donde se presentaron registros audiovisuales realizados por el programa a habitantes de estas localidades.
Habitar en Biblioteca de Santiago
17/03/2010Desde el 11 de diciembre hasta el 28 de febrero del año 2010 se presenta esta muestra que se enmarca en las actividades desarrolladas entre la biblioteca y "Memorias del Siglo XX".
Procesión de la Virgen del Tránsito
22/02/2010El pueblo de El Palqui fue inundado por la construcción del embalse La Paloma. A pesar de eso, sus habitantes mantienen vivas las tradiciones de la desaparecida localidad, en especial sus costumbres religiosas.
Exposiciones y talleres con jóvenes
25/10/2009En distintos establecimientos educacionales, la comunidad escolar ha participado en acciones de recopilación y difusión de historias y memorias locales.
Momentos memorables
30/09/2009El primer pololeo, un almuerzo en la Vega Central, el partido de fútbol en que Chile le ganó a Brasil, o un milagro de la Virgen, son algunos de los momentos recordados por los visitantes.
Media Hacienda y su historia
10/08/2009Una exposición de las fotografías recopiladas y la exhibición de las entrevistas producidas, durante el año 2008, fueron parte de las actividades de difusión y devolución a la comunidad organizadas recientemente en la Región de Coquimbo.
Memorias del Siglo XX en la región de Coquimbo
10/07/2009Durante el primer semestre 2009 los equipos de la región de Coquimbo desarrollaron exitosas actividades de devolución y puesta en circulación del trabajo realizado durante el 2008.
Memorias del Siglo XX
11/06/2009Desarrollado a partir del trabajo comunitario en distintas regiones del país, el sitio web www.memoriasdelsigloxx.cl constituye un nuevo espacio de acceso a diversos recursos de información en torno a la memoria colectiva.Localidades
- Andacollo (307)
- Combarbalá (80)
- Coquimbo (905)
- Illapel (2)
- La Serena (236)
- Los Vilos (3)
- Monte Patria (464)
- Ovalle (224)
- Paiguano (2)
- Punitaqui (22)
- Río Hurtado (5)
- Salamanca (1)
- Vicuña (258)