Monte Patria, Biblioteca Pública N° 228 "Wenceslao Vargas Rojas"
La Biblioteca Pública Nº 228 Wenceslao Vargas Rojas, ubicada en la comuna de Monte Patria comenzó a trabajar con el programa Memorias del Siglo XX el año 2008.
Hasta la fecha el archivo construido por la comunidad de Monte Patria en conjunto con su Biblioteca y Memorias del Siglo XX, cuenta con 163 objetos y 8 registros audiovisuales donde fueron entrevistados 13 personas.
Este trabajo no sólo se realizó en la ciudad de Monte Patria, el equipo de la biblioteca ha recorrido distintas zonas de la comuna invitando a los vecinos a compartir sus memorias. Así, las localidades de Rapel, Carén, Chañaral Alto y El Palqui han participado de diversas actividades del Programa.
Las temáticas tratadas son diversas y nos permiten conocer aspectos de la historia de esta comuna, elegidos por el sentido y significado que estas memorias tienen para quienes las relatan. El proceso de poblamiento y la erradicación vivida por los vecinos de El Palqui, pueblo inundado para construir el embalse La Paloma, son algunos de estos recuerdos.
Así también encontramos relatos y experiencias de la vida cotidiana, vinculadas a la modernización del sector, a las implicancias de la llegada del ferrocarril y la reforma agraria, las transformaciones de la vida y el trabajo en el campo, así como también historias relacionadas a la participación social, política y religiosa.
Dentro del trabajo de esta biblioteca destaca su vínculo con los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) de los colegios de la comuna, estos han trabajado junto a niños y niñas en la recopilación de fotografías y documentos significativos para la comunidad.
Imágenes, videos y documentos
Monte Patria, Biblioteca Pública N° 228 "Wenceslao Vargas Rojas"
Fotografía tomada en el sector La punta del viento. Al fondo de la imagen se aprecian los pueblos La Paloma y Los Puentes, que actualmente están bajo las aguas del embalse.

La profesora Johana Tapia dirige el acto de conmemoración de los 100 años del combate naval de Iquique..

Alumno de la Escuela Wenceslao Vargas recibe diploma de licenciatura. En la imagen también aparecen los profesores Hilda Zeballos, Johana Tapia y Williams Ordenes..

Juana Campusano y José Lafferte describen la organización y el poblamiento de la villa, además de los adelantos que tuvieron que impulsar más tarde, como la construcción de la escuela.

Ubelinda Rubina relata la organización de la Fiesta del Tomate de Chañaral Alto, instancia en la que se realizaban actividades como elección de reina y presentaciones de bailes. Destaca que con los fondos recolectados en la celebración se realizaban mejoras en la infraestructura de la localidad.

Los hermanos Julio, Pedro y Hortencia Canales Soto junto a Pedro Canales Jofré "Petri" y Marcia Guacolda Peralta, en la entrada a Monte Patria.

Reunión de un grupo de fieles de la iglesia adventista de Tulahuén. Fotografía tomada en el callejón Los Guindos.

Sobrino nieto de Alejandro Chelén Rojas, en la biblioteca creada por él. Era la segunda biblioteca más grande de Chile y fue quemada durante la dictadura militar.

Estudiantes de 7° año básico de la generación de 1975 junto a su profesor jefe, Daniel Valenzuela. En la fotografía aparecen, atrás: Nelson Ramos, Juan Pereira, Agapito Rivera, Amelia Castillo, Ana Rojas, Patricia Burgos, Amparo Contreras. Abajo: Wilson Castillo, Ricardo Villalobos, Clorinda Tapia, Graciela Ramos. Invitados: Rosa Cortés, Ricardo y Pamela Valenzuela

Presentación de los alumnos del jardín "Pampanito" en la sede social de Villa El Palqui. El niño Nicolás Rojas baila mientras lo observan las educadoras de párvulos Perla y Carmen.

Estudiantes de la Escuela de Tulahuén posan para la fotografía en la plaza del pueblo. Los alumnos se encuentran vestidos como en el período colonial, después de presentarse en un acto de celebración del aniversario de la localidad.

Alumnos ensayan en la multicancha de la Escuela Wenceslao Vargas un acto de conmeración de la Batalla Naval de Iquique..

Fotografía tomada durante la candidatura a senador de Ricardo Hormazábal.

Rafael Moreno, Raúl Jofré, Esmeralda Salinas y otros campesinos invitados a un congreso.

Alejandro Segovia en uno de los primeros packing de El Palqui. Se aprecian las precarias condiciones laborales en las que trabajaban los temporeros.

Juana Fuentes con su hija, Natalia Loyola, Jorge Araya, Juan Loyola y Carlota Rojas con su nieta, Lorena Loyola.

Séptimo básico de la Escuela G-228 de Carén, durante una clase de huerto escolar. Alumnos posan junto al profesor Waldo Vergara.

Alumnos de la promoción de 8° año básico junto a su profesor Vicente Cortés..

Alejandro Segovia en el proceso de aplicación de sidamida en las parras, químico que permite que broten con mayor rapidez.

Estudiantes del nivel de transición participan de una presentación de fiestas patrias.

Profesora normalista y primera directora de la escuela "Alejandro Chelén Rojas", establecimiento que lleva el nombre de su hermano.

Educadoras y auxiliares de párvulos junto a sus estudiantes del jardín infantil.

Integrantes del coro que participaban de las misas dominicales.

Pedro Castillo, Hortensia Canales Soto, Gladys Cortés, Benita Bugueño y Sara Canales Soto, en un carro alegórico durante la celebración de la fiesta de la primavera.

Jorge Cortés Pastén y Sara Canales Soto en el almacén ubicado en la esquina de las calles Balmaceda y Carrera de Monte Patria.

Hernán Segovia Yáñez y Herman Cortés explican las razones que motivan su canto y creación artística.

Fiesta religiosa de Nuestra Señora del Tránsito en El Palqui. La procesión avanza por la avenida El Palqui con el camino a Chañaral Alto.

Estudiantes del jardín infantil Ramicitos bailan en un acto de fiestas patrias realizado en la plaza de Rapel.

Cuenta sobre su participación en el baile chino “Madre del Carmelo”, sus impresiones de los cambios sufridos por los bailes religiosos y las motivaciones que los llevan a integrar las agrupaciones. Humberto señala los cambios en Monte Patria en las últimas décadas en el ámbito agrícola, el aumento de población, la llegada de los servicios básicos y la evolución del transporte de carga y de pasajeros.

Visita del arzobispo de Recife, Brasil, a la Universidad de Chile. Junto al sacerdote se encuentra el dirigente campesino, Raúl Jofré, y el político, Jaime Ravinet.

Acto cívico de fiestas patrias donde desfilan alumnos de la Escuela D- 233 de El Palqui.

De izquierda a derecha, arriba: la profesora Laura Varas Díaz, Maritza Rivera, Cristian Vega, María Julieta Castillo Bozzo, Juan Pablo Sapiain, Marcela Rojas, Juan Leyton. Segunda fila, Armando Sapiain, Alejandra Cortés Olivares, Víctor Contreras, Daniza Layana, Carlos Olivares, Denise Bonilla y Leonardo Vega. Tercera fila: Elizabeth Rivera, Erasmo Francisco Pizarro, Paola Layana, Luis Fritis, Mariela Olivares, Maricel Astudillo y Adrian Castillo.

Profesor Eduardo Carvajal entrega licencia a alumna de octavo año básico, año 1995, Escuela G-228 de Carén.

Claudia Cortés, Sara Canales Soto y Rosa Margarita Monarde, al interior de la iglesia.

Susana Bravo, Uberlinda Galleguillos, Berta Aguirre y Cecilia Jiménez participan de una actuación de fiestas patrias en la escuela de El Palqui viejo.

Primera reina del Carnaval del tomate. Alba Florina Jelvez, donante de la imagen, señala que la celebración de ese año tenía como finalidad conseguir los recursos para instalar luz eléctrica en el pueblo. Las damas dde honor de Silvia fueron: Florina Jelvez, Ermelina Araya, Emma Castillo y Blanca Pizarro.

Juana Campusano y José Lafferte, describen las actividades y organización de los trabajadores temporeros.

Trabajadores del fundo San Antonio, hacienda El Limonal. Entre los retratados se encuentra Salatiel Briceño.

Respuesta de Inmaculada Aranzo a Orlando Rojas, preso político durante la dictadura.

Alumnos de la escuela F-234, desfilan por las calles de Monte Patria junto a su profesora Johana Tapia.

Las primas, Liliana y Gineth Arancibia, en el frontis de la iglesia de Monte Patria después de participar en el desfile como miembros de Cema Chile. Liliana cuenta que en esa época no pudo continuar con sus estudios porque aún no existía un liceo en Monte Patria. Como no contaba con recursos para estudiar en Ovalle y sus hermanos mayores no la dejaban trabajar porque era menor de edad, participó de Cema Chile, que contaba con una rama de voluntarias adolescentes, llamadas "Cemitas", que eran capacitadas en corte y confección, pintura en género, bordados y tejidos por las socias de la institución, tres veces a la semana. Estas actividades era realizadas de forma gratuita y la agrupación aportaba con materiales para cada taller. El uniforme de las niñas fue confeccionado por ellas en esos talleres, para desfilar en el acto cívico de fiestas patrias y usarlo en ocasiones especiales.

Estudiantes del Colegio La Villa bailan cueca en la esquina de las calles Gabriel Maurat con El Encantado.

Fotografía tomada en el sector del cuartel de bomberos junto al almacén de Manuel Zuleta.

Un funcionario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) lee las reglas para la constitución de la agrupación sindical. Entre los trabajadores se encuentran: Javier Miranda, campesino de la hacienda Valdivia; Floridor Neira; e Isidoro Carvajal. Sergio Chacón, donante de la fotografía, cuenta que la formación sindical fue "un camino para obtener beneficios. Sobre todo para regular horarios, sueldos y condiciones laborales que no estaban regularizadas (...) En esos años la vida era de mucho trabajo y sacrificio, con arduas horas de trabajo y bajos sueldos, a veces sin el sueldo, sólo pagaban insumos". Cuenta que la formación del sindicato se produjo en las capacitaciones de Indap, donde los trabajadores de la localidad de La Junta se conocieron y organizaron.

Integrantes del centro de madres "Gabriela Mistral" celebran las fiestas de fin de año. De izquierda derecha, abajo: Sara Gallardo, Ana Ossandón, Dorotea Ossandón, Teresa Díaz, Silvia Muñoz, Raquel Muñoz, Escolástica Castillo. Arriba: Blanca Cortés, Fraya Pérez, Iris Díaz y María Palta. Yolanda Araya Castillo, donante de la fotografía, señala que esta imagen tiene un significado especial, ya que representa un recuerdo de su madre, Escolástica Castillo. Destaca la importancia que la comunidad le daba a estas fiestas, creando un entorno familiar.

Integrantes de la asociación de jubilados posan para la fotografía al finalizar una reunión en la sede de la agrupación. Imagen tomada en la sede del grupo ubicada en calle Matta. Para la donante, esta fotografía representa el recuerdo de su padre quien participaba activamente en distintos grupos sociales y políticos. Durante esa época existía un idealismo político que contribuía a una mayor organización comunitaria.

Hermosina junto a un "loro", herramienta utilizada para trabajar a la altura del racimo de uvas en la faena de colocación de gorros de papel para la protección de la fruta.

Raúl Humberto Jofré Pacheco, cuenta cómo fue el proceso de reforma agraria en los gobiernos de Eduardo Frei y Salvador Allende y cómo se desarrolla este proceso en El Palqui.

Presentación del conjunto musical, que estaba formado por vecinos de El Palqui. Sus integrantes son: Jorge Muñoz, Miguel Salas, José Muñoz y Bernardo Salas, con la participación especial de Eduardo Pastén.

Fotografía tomada cuando María Eugenia tenía 3 años de edad, mientras paseaba en la plaza de Chañaral Alto.

Niños el día de su primera comunión, a un costado de la iglesia de la ciudad. Entre los presentes se encuentran: Fabiola Araya Canales, Alicia Jiménez, la catequista Sara Canales Soto y el sacerdote Gustavo Cortés.

Integrantes del Club de Huasos de Tulahuén desfilan ante la comunidad en la celebración de fiestas patrias.

La profesora Luisa Rodríguez y el profesor Danilo Prado junto a estudiantes del 6º año A de la Escuela N° 5 de Chañaral Alto.

Campeones del torneo realizado en el Colegio República de Chile de Monte Patria.

Estudiantes de la Escuela F-31 de Chañaral Alto desfilan como voluntarias de la Cruz Roja.

Las hermanas Lusmira y Sara Canales Soto, en la procesión de la fiesta patronal de la virgen del Carmen.

La banda Fanny Castillo durante una presentación en un acto cívico de fiestas patrias.

Jugadoras junto a su entrenador. Fotografía tomada después de un partido.

Joaquín Inostroza y sus compañeros en una presentación artística del jardín infantil La Villa en la sede social de la población.

El director de la escuela, Eduardo Aguilera Michea, junto a la reina, Ángela Manzano, y el rey, Juan Loyola Fuentes.

Julio Arancibia, funcionario municipal, y Carlos Ramos, en la calle Balmaceda, frente al restaurante "La Nuria" y el almacén "La Pascua".

Directora de la Escuela Alejandro Chelén Rojas, es despedida por los trabajadores del establecimiento en una ceremonia donde se celebra su jubilación.

Relata sus orígenes familiares y la conformación de la localidad El Palqui. Narra las costumbres de su infancia, las actividades laborales, la educación y la salud. Además, cuenta desastres ocurridos en la localidad, las entretenciones de la zona, el traslado del pueblo por la construcción del embalse La Paloma, las fiestas religiosas de la comunidad y el impacto de la Reforma Agraria para los campesinos del pueblo.

Celebración por el inicio del proceso de reforma agraria en El Palqui. En la imagen aparecen Tomás Jiménez, Anselmo Jiménez, Luis Cortés Olivares, Herminio Jiménez y Raúl Jofré.

Ascensio Arturo Castillo junto a compañeros de trabajo en las faenas de la construcción de la escuela.

Pedro Reyes Quiroz, Rodolfo Miranda Marín y Hugo Toledo en la celebracion de fiestas patrias.

Sara Amalia Canales Soto recuerda el impacto que tuvo la llegada del ferrocarril a Monte Patria. Este medio de transporte se convirtió en uno de los centros de actividad del pueblo.

Entre los comensales se encuentran: Luis Salinas, Leontina Peña y Ernesto Altar.

Encargado del cuidado, mantenimiento y de encender las luminarias de la plaza de Chañaral Alto.

Sergio Castillo y Alexis Álvarez desfilan en sus caballos por la plaza de armas de Tulahuén.

Presentación artística de escolares en la plaza de Tulahuén.

Cuentan la historia del traslado de la localidad El Palqui a una nueva ubicación y la vida en ambos lugares. Señalan que en la actualidad el pueblo tiene necesidades de infraestructura y la importancia de mejorar sus condiciones.

Esmeralda Salinas, en representación de las mujeres campesinas, expone en un seminario.

Las hermanas Hortensia y Sara Canales Soto, celebran la fiesta de la primavera en sus cargos de reina y dama de honor, respectivamente.

Misiva de Inmaculada Aranzo a Orlando Rojas, para contarle sobre su vida en Zaragoza, España.

Presentación de la banda instrumental de la Escuela El Palqui en la celebración de fiestas patrias. Entre los niños se encuentran: Lorena Cortés, Mary Loly Araya y Emilio Aguirre.

Vista de la calle donde se encuentra la iglesia Nuestra Señora del Carmen, en el centro de Monte Patria.

Raúl Humberto Jofré Pacheco, explica cómo era la educación y la salud a mediados del siglo XX en la localidad de El Palqui, comuna de Monte Patria.

Fiesta de finalización del carnaval de El Palqui. En la imagen aparecen los amigos Polo Heredia, Julia Salinas, Uberlinda Briceño, Zalatiel Briceño y Leontina Acuña.

Integrantes de la agrupación desfilan durante un acto cívico de fiestas patrias frente a la plaza de la localidad.

Niños en el frontis de la iglesia, el día de su primera comunión. Entre los presentes se encuentran: Carlos Rivera, "Cachito" Araya, Guillermo Lara Huerta, Patricio Olivares, Arancibia, Nely Olivares Vega y Sara Canales Soto.

Programa de la celebración de las bodas de oro del sacerdote José Stegmeier, efectuada en la parroquia de Sotaquí.

Hernán Segovia recuerda su precoz integración al mundo del trabajo y otros momentos de su infancia.

Celebración en la plaza de armas. En la fotografía aparecen: Enrique Araya, Elena Palacios, Diomedes Rojas, René Galleguillos y Rosa de Galleguillos.

Recuerda su infancia, familia, estudios y su trabajo de una maestranza que lo llevó a participar en política. Cuenta las razones que tuvo para inscribirse en el Partido Comunista y su trabajo como dirigente sindical en los distintos oficios que realizó hasta el Golpe de Estado, desde ese momento su participación en el partido pasó a ser clandestina.

Participan en la discusión dos campesinos y el dirigente de la Confederación de Asentamientos, Raúl Jofré Pacheco, para presentar la mirada de los trabajadores y dos periodistas que representan la visión política de derecha.

Inscripción para un seminario de la mujer. Entre las participantes se encuentra Esmeralda Salinas, en representación de las mujeres campesinas.

Raúl Humberto Jofré Pacheco, relata los distintos aspectos de la construcción del embalse La Paloma.

Saludo del presidente a Alba Florina Jelvez, durante su visita para inaugurar la carretera de Chañaral Alto.

Camino de tierra donde se ubicaba las antiguas dependencias del Registro Civil..

Presentación artística de los hermanos Jiménez junto a Oscar Salas en una velada llamada "La Noche del recuerdo".

Entrevista del diario El Ovallino a Rodolfo Miranda Marín, sobre el trabajo de los arrieros en la cordillera.

Distinción de rodeo entregada por la candidata a reina, Karina Castillo, a Gustavo Araya y Eduardo Iriarte.

Niñas y niños de 6º año básico junto a su profesora jefe, Mónica Zeballos.

Actividad de organización de los trabajadores rurales. Entre ellos se encuentran: Rafael Moreno, proveniente de Lampa, y Hugo Trivelli, representante de trabajadores de Chonchol.
Actividades relacionadas
Bitácora de actividades
2018
Luego de un arduo trabajo de recopilación que culminó con el montaje de la exposición regional. Durante el 2018 se espera compartir esta muestra, así como los últimos registros audiovisuales realizados en la comuna, con la comunidad de Monte Patria y las localidades aledañas.
2017
La Reforma agraria y el quehacer agrícola en los valles interiores de Monte Patria son las temáticas que han movilizado las memorias de las y los vecinos de esta comuna. Este año se trabajará en la elaboración de cuadernillos y exposiciones fotográficas con los materiales recopilados sobre este proceso.
2016
A lo largo de este año, las actividades de esta localidad están centradas en el tema de Reforma Agraria. La comunidad puede compartir sus experiencias a través de encuentros comunitarios y recopilación fotográfica y documental.
Especiales

Chañaral Alto, el "tomatal de Chile"
A orillas del río Huatulame, en la comuna de Monte Patria, se ubica esta localidad que fue conocida a mediados del siglo XX por su producción de tomates, que abastecía de este fruto a todo el país.Noticias relacionadas

Catastro de instituciones Dibam afectadas por el terremoto
17/09/2015Desde muy temprano se inició un catastro acerca de las condiciones de los funcionarios y edificios de la Dibam en las regiones más afectadas por el terremoto y tsunami del día de ayer. En regiones, el Museo de Gabriela Mistral de Vicuña tiene daños en vitrinas y paneles. La seguridad de objetos en vitrina en los museos Dibam respondió muy bien al movimiento y no se lamentan pérdidas en las colecciones.

Memorias del Siglo XX inauguró exposición en la región de Coquimbo
19/01/2018Basada en más de 400 registros fotográficos donados por la comunidad, la muestra propone un recorrido por la historia regional. Experiencias que serán exhibidas durante los próximos meses en las distintas bibliotecas públicas de la zona.

Memorias del Siglo XX celebra el Día del Patrimonio
23/05/2018Inauguración de exposiciones y presentaciones de cuadernillos sobre temas de la historia local son las actividades programadas por las bibliotecas públicas de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos para conmemorar esta celebración.
Lugar
Contenidos relacionados




