Monte Patria, Biblioteca Pública N° 228 "Wenceslao Vargas Rojas"
La Biblioteca Pública Nº 228 Wenceslao Vargas Rojas, ubicada en la comuna de Monte Patria comenzó a trabajar con el programa Memorias del Siglo XX el año 2008.
Hasta la fecha el archivo construido por la comunidad de Monte Patria en conjunto con su Biblioteca y Memorias del Siglo XX, cuenta con 163 objetos y 8 registros audiovisuales donde fueron entrevistados 13 personas.
Este trabajo no sólo se realizó en la ciudad de Monte Patria, el equipo de la biblioteca ha recorrido distintas zonas de la comuna invitando a los vecinos a compartir sus memorias. Así, las localidades de Rapel, Carén, Chañaral Alto y El Palqui han participado de diversas actividades del Programa.
Las temáticas tratadas son diversas y nos permiten conocer aspectos de la historia de esta comuna, elegidos por el sentido y significado que estas memorias tienen para quienes las relatan. El proceso de poblamiento y la erradicación vivida por los vecinos de El Palqui, pueblo inundado para construir el embalse La Paloma, son algunos de estos recuerdos.
Así también encontramos relatos y experiencias de la vida cotidiana, vinculadas a la modernización del sector, a las implicancias de la llegada del ferrocarril y la reforma agraria, las transformaciones de la vida y el trabajo en el campo, así como también historias relacionadas a la participación social, política y religiosa.
Dentro del trabajo de esta biblioteca destaca su vínculo con los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) de los colegios de la comuna, estos han trabajado junto a niños y niñas en la recopilación de fotografías y documentos significativos para la comunidad.
Imágenes, videos y documentos
Monte Patria, Biblioteca Pública N° 228 "Wenceslao Vargas Rojas"
Cuenta sobre su participación en el baile chino “Madre del Carmelo”, sus impresiones de los cambios sufridos por los bailes religiosos y las motivaciones que los llevan a integrar las agrupaciones. Humberto señala los cambios en Monte Patria en las últimas décadas en el ámbito agrícola, el aumento de población, la llegada de los servicios básicos y la evolución del transporte de carga y de pasajeros.

Juana Campusano relata las actividades desarrolladas en su trabajo como temporera.

Inscripción para un seminario de la mujer. Entre las participantes se encuentra Esmeralda Salinas, en representación de las mujeres campesinas.

Estudiantes del 7º año B y sus familias disfrutan de un paseo en la ribera del río Grande.

Vista de la calle hacia el túnel que conecta con la población El Peralito.

Desayuno de los niños que celebran su primera comunión, quienes comparten junto a Uberlinda Briceño.

Club deportivo La Estrella Juvenil. Entre los jugadores se encuentran: Patricio, Eduardo Jiménez Cárdenas, Rico, "Pupo", Pedro, Osmán y Juan Vega.

El director de la escuela, Eduardo Aguilera Michea, junto a la reina, Ángela Manzano, y el rey, Juan Loyola Fuentes.

Paseo de las colleras ganadoras junto a la candidata a reina.

Nilsa Peña y María Escobar cargan la imagen de la virgen del Tránsito en una procesión por las calles de El Palqui viejo.

Sara Canales, Rodolfo Miranda y Nely Pizarro, en una fiesta de año nuevo en el restaurant La Mora.

Niños el día de su primera comunión a la salida de la iglesia, en la calle Balmaceda. En la imagen aparecen: Carlos Isaías Rivera, "Cachi" Araya, Patricio Olivares Arancibia, Nelly Olivares Vega, Sara Canales Soto, Saida Alfaro y Pifana Castillo.

Jóvenes participan de un malón. En la imagen parecen: Eusebio Castillo, Olga Segovia, Salatiel Briceño, Nilsa Peña, Nelsa Salas, Marcos Órdenes, entre otros.

Presentación artística de los hermanos Cecilia, Carlos, Teresa y Dagoberto Jiménez Cárdenas en el acto civico del Combate Naval de Iquique.

Acto cívico de la Escuela Fronteriza de Tulahuén, donde participan estudiantes del taller de Cruz Roja.

Sergio Chacón recibe el título de dominio de su casa en una ceremonia realizada en la plaza de armas de Ovalle. Las viviendas entregadas eran parte de una cooperativa agrícola que tenía 22 socios. Sergio cuenta que ese fue un momento emocionante para él y sus compañeros. En esa época, Sergio era dirigente del sindicato y su trabajo era arduo, ya que viajaba cada 15 días y sólo volvía a buscar ropa limpia. Señala que esta experiencia resultó satisfactoria, ya que representaba a los trabajadores y sus necesidades.

Participan en la discusión dos campesinos y el dirigente de la Confederación de Asentamientos, Raúl Jofré Pacheco, para presentar la mirada de los trabajadores y dos periodistas que representan la visión política de derecha.

Juana Fuentes con su hija, Natalia Loyola, Jorge Araya, Juan Loyola y Carlota Rojas con su nieta, Lorena Loyola.

La reina, Karim Astudillo Núñez, y el rey, Francisco Vega Rivera, junto a la virreina, Sofía Araya Collao, su acompañante, Joshua Vallejos Muñoz, y la tercera virreina, Jocelyn Araya Barrera, junto a su acompañante, Diego Díaz Araya.

Celebración de la tradicional misa de campaña en los cimientos de la iglesia del antiguo pueblo de El Palqui.

Pedro Fernández, Guillermo Bonilla, Jobito Carvajal y Vicente Cortés en el camino de entrada a Carén.

Acto de inicio de la construcción del jardín infantil "Pampanito". Entre los aistentes se encuentran los vecinos de Villa El Palqui; la primera dama, Marta Larraechea; el alcalde, Juan Carlos Castillo; y otras autoridades.

Educadoras y auxiliares de párvulos junto a sus estudiantes del jardín infantil.

Luis Humberto Arancibia Arancibia, relata las duras condiciones laborales existentes en el campo durante su niñez.

Misiva de Inmaculada Aranzo a Orlando Rojas, para contarle sobre su vida en Zaragoza, España.

De izquierda a derecha: Jorge Flores, tesorero; Gil Rogelio Alanis Araya, alcalde; Gabriel Alamo, regidor; y Ramón Rivera, secretario municipal. Fotografía tomada en el frontis de la municipalidad de Monte Patria, ubicada en la calle Balmaceda.

Ceremonia de inauguración del nuevo pueblo, ya que El Palqui antiguo fue inundado por las aguas del embalse La Paloma. Actividad a la que asistió el presidente de la República Eduardo Frei Montalva, quien aparece con los huasos Juan Altar, Salatiel Briceño y Pascual Cortés.

Faenas realizadas en el sector Casimiro, camino a Los Morales. Patricia Rubina, donante de la imagen, señala que "las ganancias servían principalmente para comer y vestirse. Se trabajaba con la familia a pleno rayo de sol".

Alumnos de la Escuela Rapel difunden el cuidado del medio ambiente dentro de la comunidad..

Alejandro Segovia en uno de los primeros packing de El Palqui. Se aprecian las precarias condiciones laborales en las que trabajaban los temporeros.

Susana Bravo, Uberlinda Galleguillos, Berta Aguirre y Cecilia Jiménez participan de una actuación de fiestas patrias en la escuela de El Palqui viejo.

Nacida en Carén el año 1916, perteneció a la congregación de las Carmelitas, falleció el 11 de febrero de 2012 a los 96 años de edad.

Agricultores y transportistas de Chañaral Alto comercializan tomates en la Vega Central de Santiago.

Alumna de la Escuela Wenceslao Vargas en su Licenciatura. En la fotografía, de izquierda a derecha: Patricia Olivares, Enrique Alcayaga Miranda, Glenda Aguilera Zapata y María Angélica Sierralta..

Hernán Segovia Yáñez y Herman Cortés Castillo recuerdan la vida del campo y el oficio de arriero de Hernán.

El profesor Cesar Veas junto a un grupo de alumnas de la ex Escuela G-228, en una actividad escolar donde se les enseñaba el proceso del trabajo de cestería.

La religiosa Lucila bendice los cascos de la Sexta Compañía de Bomberos de Villa El Palqui. La organización de esta agrupación fue una iniciativa de los vecinos, debido al riesgo de incendio de las construcciones de madera del sector.

Estudiantes del nivel de transición participan de una presentación de fiestas patrias.

Intercambio epistolar entre Inmaculada Aranzo y Orlando Rojas, con motivo del triunfo de la opción NO en el plebiscito de 1988.

Jugadores del club deportivo Independiente de Tulahuén en la cancha Mundo nuevo.

Trabajadores del fundo Los Litres en la faena de embalaje y tapado. En el centro de la imagen aparece Jaime Espinoza.

Fotografía de los estudiantes del 7º año A junto a su profesor jefe.

Cuentan la historia del traslado de la localidad El Palqui a una nueva ubicación y la vida en ambos lugares. Señalan que en la actualidad el pueblo tiene necesidades de infraestructura y la importancia de mejorar sus condiciones.

Juana Campusano en los dormitorios compartidos del packing La Granja.

Artículo del diario El Ovallino que relata la ceremonia de conmemoración como Hijo Ilustre de Monte Patria a Marino Pizarro Pizarro, rector de la Universidad de Chile.

Casa de Villa El Palqui. Se aprecia las piedras que los habitantes del sector retiraron de sus terrenos para construir sus casas.

Actividad realizada en la calle Santa Rosa. Entre los participantes se encuentran Macol Ortíz, Osciel Oyarce y Jaime Plaza.

Niños el día de su primera comunión, a un costado de la iglesia de la ciudad. Entre los presentes se encuentran: Fabiola Araya Canales, Alicia Jiménez, la catequista Sara Canales Soto y el sacerdote Gustavo Cortés.

Bernardo Salas y Uberlinda Briceño Cortés, hablan sobre las características y la importancia de las fiestas y costumbres religiosas para los palquinos.

Día de campo comunitario en el sector El Sausal. En la imagen se encuentran: Aldo Zanforlin, Juan Huerta, Julio Jofré, Samuel Jofré, Hortencia de Huerta, Esmeralda Salinas, Julie Cortés, Raúl Jofré, entre otros.

El presidente Eduardo Frei Montalva en el discurso de inauguración de El Palqui Nuevo.

Camino de tierra donde se ubicaba las antiguas dependencias del Registro Civil..

El presidente Eduardo Frei Montalva recibe un ramo de flores de María Teresa Jofré en la inauguración de El Palqui Nuevo. Junto a ellos aparecen Raúl, Wenceslao, Juan Tomás y Antonio Jofré.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Distinción de rodeo entregada por la candidata a reina, Karina Castillo, a Gustavo Araya y Eduardo Iriarte.

La profesora jefe Mónica Zeballos, junto a sus alumnos de 8º año básico, generación del año 2001.

Presentación del conjunto musical, que estaba formado por vecinos de El Palqui. Sus integrantes son: Jorge Muñoz, Miguel Salas, José Muñoz y Bernardo Salas, con la participación especial de Eduardo Pastén.

Esmeralda Salinas, en representación de las mujeres campesinas, expone en un seminario.

Colaboradoras de la iglesia en el camino de entrada a Monte Patria.

Claudia Cortés, Sara Canales Soto y Rosa Margarita Monarde, al interior de la iglesia.

Estudiantes de la Escuela Fronteriza de Tulahuén participan en un acto cívico junto al profesor Luis Alguedo.

María Castillo, Lucy Esmeralda Cortés, Gladys Cortés y Roberto Gatica en el traspaso de la corona de reina en la fiesta de la primavera.

Las hermanas Hortensia y Sara Canales Soto, celebran la fiesta de la primavera en sus cargos de reina y dama de honor, respectivamente.

Trabajadores del fundo San Antonio, hacienda El Limonal. Entre los retratados se encuentra Salatiel Briceño.

Estudiantes de sexto año básico de la Escuela República de Chile y la profesora Cecilia Picqueck durante una excursión. La docente cuenta que a ese paseo los niños fueron acompañados por sus familias y los apoderados prepararon comida que cataloga como un banquete. Señala que a pesar de el paso del tiempo, mantiene su relación con sus estudiantes, quienes la visitan para presentarle a sus hijos.

Aniversario N° 15 de Villa El Palqui. Entre los presentes se encuentran Ivon Guerra, Sabina Segovia, Juana Cortés, Verónica Sárate, Bernardita Cortés, Verónica Barahona, Magaly Peña, Juana Campusano, Renán Fuentealba y Juan Carlos Castillo.

Las hermanas Hortensia y Sara Canales Soto, reina y dama de honor de la fiesta de la primavera, en un puente de la calle Prat.

Fotografía tomada en el sector La punta del viento. Al fondo de la imagen se aprecian los pueblos La Paloma y Los Puentes, que actualmente están bajo las aguas del embalse.

Orlando Rojas Navarrete cuenta su intervención en una asamblea sindical en los años 50.

Paulo Carvajal junto a su curso en el edificio antiguo de la Escuela de Carén.

Docente durante una jornada de perfeccionamiento realizada en la escuela..

Alumno de la Escuela Wenceslao Vargas recita poesía durante el acto de conmemoración de la Batalla Naval de Iquique en la plaza del pueblo.

Integrantes del coro que participaban de las misas dominicales.

De izquierda a derecha: sargento Quezada, Claudina Rodríguez, María Soledad Rodríguez, Enrique Araya, Amelia Villar, Alvaro Rojas, Delia Flores y Luisa Rodríguez.

Juana Campusano en el proceso de embalaje de uva de exportación en el packing La Granja.

Estudiantes desfilan por las calles de la localidad para participar de un acto cívico en la plaza.

Raúl Humberto Jofré Pacheco, cuenta cómo fue el proceso de reforma agraria en los gobiernos de Eduardo Frei y Salvador Allende y cómo se desarrolla este proceso en El Palqui.

Hernán Segovia Yáñez y Herman Cortés explican las razones que motivan su canto y creación artística.

María Rojas, Juan Reyes, Héctor Espinoza y Cristián Rodríguez, caminan por la línea del ferrocarril luego de visitar el río.

Raúl Humberto Jofré Pacheco, explica cómo era la educación y la salud a mediados del siglo XX en la localidad de El Palqui, comuna de Monte Patria.

Integrantes de la agrupación exponen las manualidades realizadas durante el año. En la actividad, también se realizó una convivencia y la elección de reinas. De izquierda a derecha, en la primera fila: Haydée Ledezma, Hilda Segovia, Teresa Díaz, Fraya Pérez. Segunda fila: Escolástica Castillo, Iris Díaz, Eliana Arancibia, Bety Díaz, Inocencia Cortés y María Palta. La donante de la fotografía, Yolanda Araya Castillo, hija de una de las participantes, destaca la participación de su madre en el centro de madres, debido a que era un trabajo realizado en beneficio de la comunidad. En la actualidad, esa agrupación ya no existe.

Poder otorgado a Benita Rojas Robles de parte de los mandatarios y representantes legales de la Sociedad Agrícola de la Reforma Agraria “Flor del Valle” de la localidad de Juntas, Monte Patria, para realizar trámites. Firman el documento Carlos Araya Cortés y Eduardo Moya Díaz, representantes legales de la sociedad, ante el notario de Ovalle.

Festejo organizados por dirigentes de la junta de vecinos de la quebrada de El Peralito. Esta actividad se realizaba temprano para aprovechar la luz solar, porque en ese tiempo el sector no contaba con alumbrado público. Algunas de las personas que aparecen en la fotografía son: Teresa Gómez, Sandra Castillo, Pascual Castillo, Patricia Gómez, Ana Gómez Rolando Muñoz, Silvia Muñoz, Juan Muñoz y Sergio Gómez. Verónica Barraza, donante de la fotografía, cuenta que cada año la organización vecinal agasajaba a los niños con golosinas y bebidas. Señala que esta fiesta era una ocasión para lucir nuevas tenidas de ropa, en su caso eran confeccionadas con telas de vestidos en desuso de sus hermanas mayores y elaboradas durante la noche por sus familiares. Recuerda que durante su infancia las niñas y niños del sector se juntaban durante las tardes a jugar a la ronda, al corre la llave y a practicar fútbol. Mientras, el resto de la comunidad acostumbraban a reunirse frente a sus casas a conversar y compartir un mate y frutas de la estación.

Los hermanos Sergio, Edgardo, Gloria y Victor Narea Jofré junto a su madre, María Jofré Tapia, de visita en la casa del abuelo materno en el sector de Macano.

Obreros trabajan en la construcción de las salas de la escuela, edificada en los terrenos donados por Liberato Camposano.

Presentación de la banda instrumental de la Escuela El Palqui en la celebración de fiestas patrias. Entre los niños se encuentran: Lorena Cortés, Mary Loly Araya y Emilio Aguirre.

Presentación de los alumnos del jardín "Pampanito" en la sede social de Villa El Palqui. El niño Nicolás Rojas baila mientras lo observan las educadoras de párvulos Perla y Carmen.
Actividades relacionadas
Bitácora de actividades
2018
Luego de un arduo trabajo de recopilación que culminó con el montaje de la exposición regional. Durante el 2018 se espera compartir esta muestra, así como los últimos registros audiovisuales realizados en la comuna, con la comunidad de Monte Patria y las localidades aledañas.
2017
La Reforma agraria y el quehacer agrícola en los valles interiores de Monte Patria son las temáticas que han movilizado las memorias de las y los vecinos de esta comuna. Este año se trabajará en la elaboración de cuadernillos y exposiciones fotográficas con los materiales recopilados sobre este proceso.
2016
A lo largo de este año, las actividades de esta localidad están centradas en el tema de Reforma Agraria. La comunidad puede compartir sus experiencias a través de encuentros comunitarios y recopilación fotográfica y documental.
Especiales

Chañaral Alto, el "tomatal de Chile"
A orillas del río Huatulame, en la comuna de Monte Patria, se ubica esta localidad que fue conocida a mediados del siglo XX por su producción de tomates, que abastecía de este fruto a todo el país.Noticias relacionadas

Catastro de instituciones Dibam afectadas por el terremoto
17/09/2015Desde muy temprano se inició un catastro acerca de las condiciones de los funcionarios y edificios de la Dibam en las regiones más afectadas por el terremoto y tsunami del día de ayer. En regiones, el Museo de Gabriela Mistral de Vicuña tiene daños en vitrinas y paneles. La seguridad de objetos en vitrina en los museos Dibam respondió muy bien al movimiento y no se lamentan pérdidas en las colecciones.

Memorias del Siglo XX inauguró exposición en la región de Coquimbo
19/01/2018Basada en más de 400 registros fotográficos donados por la comunidad, la muestra propone un recorrido por la historia regional. Experiencias que serán exhibidas durante los próximos meses en las distintas bibliotecas públicas de la zona.

Memorias del Siglo XX celebra el Día del Patrimonio
23/05/2018Inauguración de exposiciones y presentaciones de cuadernillos sobre temas de la historia local son las actividades programadas por las bibliotecas públicas de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos para conmemorar esta celebración.
Lugar
Contenidos relacionados




