Monte Patria, Biblioteca Pública N° 228 "Wenceslao Vargas Rojas"
La Biblioteca Pública Nº 228 Wenceslao Vargas Rojas, ubicada en la comuna de Monte Patria comenzó a trabajar con el programa Memorias del Siglo XX el año 2008.
Hasta la fecha el archivo construido por la comunidad de Monte Patria en conjunto con su Biblioteca y Memorias del Siglo XX, cuenta con 163 objetos y 8 registros audiovisuales donde fueron entrevistados 13 personas.
Este trabajo no sólo se realizó en la ciudad de Monte Patria, el equipo de la biblioteca ha recorrido distintas zonas de la comuna invitando a los vecinos a compartir sus memorias. Así, las localidades de Rapel, Carén, Chañaral Alto y El Palqui han participado de diversas actividades del Programa.
Las temáticas tratadas son diversas y nos permiten conocer aspectos de la historia de esta comuna, elegidos por el sentido y significado que estas memorias tienen para quienes las relatan. El proceso de poblamiento y la erradicación vivida por los vecinos de El Palqui, pueblo inundado para construir el embalse La Paloma, son algunos de estos recuerdos.
Así también encontramos relatos y experiencias de la vida cotidiana, vinculadas a la modernización del sector, a las implicancias de la llegada del ferrocarril y la reforma agraria, las transformaciones de la vida y el trabajo en el campo, así como también historias relacionadas a la participación social, política y religiosa.
Dentro del trabajo de esta biblioteca destaca su vínculo con los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) de los colegios de la comuna, estos han trabajado junto a niños y niñas en la recopilación de fotografías y documentos significativos para la comunidad.
Imágenes, videos y documentos
Monte Patria, Biblioteca Pública N° 228 "Wenceslao Vargas Rojas"
Orlando Rojas Navarrete cuenta su intervención en una asamblea sindical en los años 50.

Reunión de un grupo de fieles de la iglesia adventista de Tulahuén. Fotografía tomada en el callejón Los Guindos.

Parte del diario El Ovallino, donde se muestran artículos relacionados con el aniversario de los 392 años de Monte Patria.

Los hermanos Julio, Pedro y Hortencia Canales Soto junto a Pedro Canales Jofré "Petri" y Marcia Guacolda Peralta, en la entrada a Monte Patria.

El coro de la iglesia de El Palqui "Paz y Armonia" en la celebración de una fiesta religiosa. Entre los integrantes del coro se encuentran: Bernardo Salas, Cecilia Jiménez, Miguel Salas, Romina Aguirre, Patricia Luna, Viviana, Belinda Flores, Teresa Jiménez, Marcela Adones, Carolina Olivares, Chely Salas y Leo.

Esmilda Rubina y Dunia Oporto trabajan en la exportación de uva en el fundo Los Artiguez.

Alumnos de la Escuela Wenceslao Vargas presentan nuevo estandarte de la brigada..

Presentación artística de escolares en la plaza de Tulahuén.

Estudiantes de la Escuela F-31 de Chañaral Alto desfilan como voluntarias de la Cruz Roja.

Jugadores del club deportivo San Lorenzo de Chañaral Alto participan en el Campeonato Nacional de Fútbol Rural, organizado por ANFUR. Partido realizado en el Estadio Municipal de Salamanca.

Rosa y Pedro bailan en un acto cívico donde se presentaron bailes latinoamericanos. Actividad realizada en la plaza de armas de Tulahuén.

Alejandro Segovia en el proceso de aplicación de sidamida en las parras, químico que permite que broten con mayor rapidez.

Las hermanas Hortensia y Sara Canales Soto, celebran la fiesta de la primavera en sus cargos de reina y dama de honor, respectivamente.

Niñas y niños de primero y segundo año básico de la Escuela N° 53 junto a la profesora Arinda Álvarez.

Fiesta navideña para los niños de los pasajes Pedro de Valdivia y Diego de Almagro. De izquierda a derecha, sentados: Constanza Olivares, Angelina Herrera, Jorge Romero, Darwin Segura, Rodrigo Marambio, Manuel Cortés, Esteban Ossandón, Rodrigo Rivera. De pie: Jorge Marambio, Samuel Marambio y Camilo Ossandón. Actividad comunitaria que se inició con una convivencia para los niños. Luego, fueron sorprendidos con regalos bajo el árbol, prestado por Cecilia Díaz, vecina de la población. Los adultos compartieron en una fiesta celebrada durante la noche.

Anita y Juana Campusano arman pallets con uva de exportación, en el proceso final del ciclo de embalaje de la fruta.

La profesora Marta Castillo junto a sus alumnos en el patio de la escuela.

Reunión entre autoridades y pobladores de Villa El Palqui para conversar sobre la construcción de un colegio. En la actividad, realizada en la sede social, se encuentran: el alcalde Juan Carlos Castilo; el diputado Renán Fuentealba; Ricardo Cifuentes; el presidente de la junta de vecinos José Lafferte Zepeda; y personal del Departamento Provincial de Educación.

Rosa Aros, María Aguilera y Feliciano Aguilera en un paseo familiar en la Alameda de Ovalle..

Presentación de las alumnas de la Escuela Wenceslao Vargas. Entre las niñas se encuentran Jessica Rocco y Karime Alfaro y hacia la izquierda, la profesora Glenda Retamales..

De izquierda a derecha: sargento Quezada, Claudina Rodríguez, María Soledad Rodríguez, Enrique Araya, Amelia Villar, Alvaro Rojas, Delia Flores y Luisa Rodríguez.

Licenciatura de kinder y octavos. Actividad dirigida por el profesor Andrés Toledo. En la imagen también aparece el profesor Williams Ordenes..

Intercambio epistolar entre Inmaculada Aranzo y Orlando Rojas, preso político durante la dictadura.

Trabajador de un asentamiento agrícola conduce un tractor. Inés Araya, donante de la fotografía, cuenta que este tractor y otras maquinarias fueron adquiridos por medio de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA) y pagado en cuotas por los socios del asentamiento. La adquisición de máquinas significó un progreso en la explotación agrícola.

Carta de felicitación a Orlando Rojas por su liberación de la cárcel, donde se encontraba como preso político. Sus amigos le escriben desde Zaragoza, España.

Nelson Moroso, jefe de la biblioteca pública de Monte Patria, presenta el primer proyecto adjudicado a la institución y gestionado por él. Nelson explica que esta iniciativa impulsó su labor como director de la biblioteca y la participación en proyectos de fondos concursables, que permiten la adquisición de recursos para ofrecer servicios bibliotecarios de mejor calidad a los habitantes de la comuna.

Fiesta de matrimonio donde se presentó la banda musical "Los Rayos". De izquierda a derecha: Carlos Sepúlveda, baterista; Darwin Segura, novio; Patricio Zepeda, vocalista; María Araya Bugueño, novia; Horacio Toledo y Vladimir Segura, guitarristas. El casamiento se realizó en la mañana de ese día en el Registro Civil. Luego, en la noche, se celebró la ceremonia religiosa en la iglesia Nuestra Señora del Carmen. La fiesta se celebró en un famoso restaurant de la localidad, perteneciente a Aliro Segura y Rosa Lobos, los padres del novio. María Araya, donante de la fotografía, señala que la importancia de esta imagen es que retrata la formación de su propia familia.

Presentación artística realizada en la Escuela El Palqui. Entre las participantes se encuentra Lorena Cortés Jiménez.

Estudiantes del nivel de transición participan de una presentación de fiestas patrias.

Fotografía tomada en México durante el exilio de a dictadura militar. Alejandro Chelén fue un senador socialista entre 1957 y 1965, y gerente de la editorial Quimantú hasta septiembre de 1973.

María Castillo, Lucy Esmeralda Cortés, Gladys Cortés y Roberto Gatica en el traspaso de la corona de reina en la fiesta de la primavera.

Raúl Humberto Jofré Pacheco, relata los distintos aspectos de la construcción del embalse La Paloma.

Encargado del cuidado, mantenimiento y de encender las luminarias de la plaza de Chañaral Alto.

Docente durante una jornada de perfeccionamiento realizada en la escuela..

Raúl Humberto Jofré Pacheco, cuenta cómo fue el proceso de reforma agraria en los gobiernos de Eduardo Frei y Salvador Allende y cómo se desarrolla este proceso en El Palqui.

Artículo del diario El Ovallino que relata la ceremonia de conmemoración como Hijo Ilustre de Monte Patria a Marino Pizarro Pizarro, rector de la Universidad de Chile.

Las hermanas Hortensia y Sara Canales Soto, reina y dama de honor de la fiesta de la primavera, en un puente de la calle Prat.

Premiación a ciclista en torneo celebrado para conmemorar a la localidad. Eduardo Ibañez, alcalde de Combarbalá, entrega el galardón en un acto realizado en el frontis de la municipalidad de Monte Patria.

Agricultores y transportistas de Chañaral Alto comercializan tomates en la Vega Central de Santiago.

Paulo Carvajal junto a su curso en el edificio antiguo de la Escuela de Carén.

Jugadores del club deportivo Independiente de Tulahuén en la cancha Mundo nuevo.

Estudiantes desfilan por las calles de la localidad para participar de un acto cívico en la plaza.

Alumnos de la promoción de 8° año básico junto a su profesor Vicente Cortés..

Pedro "Petri" Canales Jofré es fotografiado en un estudio el día que realizó su sacramento.

Sara Canales, Rodolfo Miranda y Nely Pizarro, en una fiesta de año nuevo en el restaurant La Mora.

Inauguración del segundo pabellón de la escuela. En la fotografía, la directora del establecimiento, Florencia Güiraldes Williams, junto a autoridades municipales y provinciales de la época..

Isidro Guzmán, María Guzmán y amigos de la familia en el sector El Cuyano.

La fotografía muesta el antiguo comedor de la escuela, donde es posbile apreciar sus bancas de maderas..

Recuerdo de los padres de Leonila Pereira. Samuel Camus era su padrastro, pero ella lo consideraba un padre.

Alumno de la Escuela Wenceslao Vargas recita poesía durante el acto de conmemoración de la Batalla Naval de Iquique en la plaza del pueblo.

De derecha a izquierda: María Guzmán, Nolvia Rojas, Antonia Iriarte y Ana.

El carro de la bomba de la Sexta Compañía de Bomberos fue una donación de los voluntarios de la Tercera Compañía de El Palqui.

Licenciatura de Jorge Aguilera Alvarado, alumno de la Escuela Wenceslao Vargas. Es acompañado por su profesor, Jorge Morgado. Actividad realizada en la parroquía Nuestra Señora del Carmen..

Como parte de las asignaturas de Historia y Geografía y Artes Plásticas, las alumnas presentan sus creaciones de castillos medievales, elaborados siguiendo pautas de dibujos, efectos de luz y sombra, perspectivas, etc. La muestra fue organizada por la profesora Silvia Gómez. La donante de la fotografía, Leslie Tapia, explica que en esa ocasión fueron felicitadas por otros profesores, directivos del establecimiento y estudiantes. Además, destaca el compromiso pedagógico y exigencia de los docentes en la elaboración de sus trabajos.

El profesor Cesar Veas junto a un grupo de alumnas de la ex Escuela G-228, en una actividad escolar donde se les enseñaba el proceso del trabajo de cestería.

Esmeralda Salinas, en representación de las mujeres campesinas, expone en un seminario.

La catequista Sara Canales Soto junto a un grupo de niños en el frontis de la iglesia. En el grupo aparecen: José Carvajal, Marcelo Araya y Belisario Arquero.

Fotografía tomada durante un día laboral, en la parcela N° 17 de la localidad de Cerrillos de Rapel, luego de que fuese beneficiado con la asignación de 11 hectáreas de terreno donde construyó su casa y que fueron entregadas por la Corporación de la Reforma Agraria.

Juana Campusano supervisa la faena de embalaje en un packing. Entre las temporeras se encuentran Ana Rojas, Claudia Diaz, Milena Cigarra y Antonia Gallardo.

Luis Humberto Arancibia Arancibia recuerda la formación del baile religioso chino "Madre del Carmelo".

Integrantes de la asociación de jubilados posan para la fotografía al finalizar una reunión en la sede de la agrupación. Imagen tomada en la sede del grupo ubicada en calle Matta. Para la donante, esta fotografía representa el recuerdo de su padre quien participaba activamente en distintos grupos sociales y políticos. Durante esa época existía un idealismo político que contribuía a una mayor organización comunitaria.

Exposición de material confeccionado en el taller de vestuario realizado en la Escuela de Tulahuén.

Alumnos de la Escuela Wenceslao Vargas pertenecientes a la Brigada de Tránsito, a cargo de la profesora Yohana Tapia..

Camino de tierra donde se ubicaba las antiguas dependencias del Registro Civil..

Carmen Luz Véliz y sus estudiantes del 2º año A, en el patio central de la Escuela N° 5.

Paseo en el río Rapel para celebrar el aniversario de la escuela. En la fotografía aparecen la profesora Mafalda Díaz y los alumnos Lilian Álvarez y Luis Véliz, entre otros.

Hernán Segovia Yáñez y Herman Cortés Castillo recuerdan la vida del campo y el oficio de arriero de Hernán.

Nilsa Peña y María Escobar cargan la imagen de la virgen del Tránsito en una procesión por las calles de El Palqui viejo.

Un funcionario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) lee las reglas para la constitución de la agrupación sindical. Entre los trabajadores se encuentran: Javier Miranda, campesino de la hacienda Valdivia; Floridor Neira; e Isidoro Carvajal. Sergio Chacón, donante de la fotografía, cuenta que la formación sindical fue "un camino para obtener beneficios. Sobre todo para regular horarios, sueldos y condiciones laborales que no estaban regularizadas (...) En esos años la vida era de mucho trabajo y sacrificio, con arduas horas de trabajo y bajos sueldos, a veces sin el sueldo, sólo pagaban insumos". Cuenta que la formación del sindicato se produjo en las capacitaciones de Indap, donde los trabajadores de la localidad de La Junta se conocieron y organizaron.

Integrantes del coro que participaban de las misas dominicales.

Estudiantes de 1º a 8º básico junto a la inspectora María Miranda y el profesor Daniel Valenzuela.

Intercambio epistolar entre Inmaculada Aranzo y Orlando Rojas, con motivo del triunfo de la opción NO en el plebiscito de 1988.

Ceremonia de inauguración del nuevo pueblo, ya que El Palqui antiguo fue inundado por las aguas del embalse La Paloma. Actividad a la que asistió el presidente de la República Eduardo Frei Montalva, quien aparece con los huasos Juan Altar, Salatiel Briceño y Pascual Cortés.

Profesor Eduardo Carvajal entrega licencia a alumna de octavo año básico, año 1995, Escuela G-228 de Carén.

Bartolomé Segovia, Sergio Flores y Laureano Hidalgo reciben el título de dominio de sus casas en una ceremonia realizada en la plaza de Ovalle. Bartolomé Segovia, donante de la fotografía, relata que "En ese momento me sentí dueño de mis tierras y de la casa donde vivía su familia. La Reforma Agraria fue un paso muy importante para tener horarios de trabajo regulados, asignación familiar, salarios fijos y, sobre todo, mucha unión entre los trabajadores".

Estudiantes de la Escuela Fronteriza de Tulahuén participan en un acto cívico junto al profesor Luis Alguedo.

Hermosina junto a un "loro", herramienta utilizada para trabajar a la altura del racimo de uvas en la faena de colocación de gorros de papel para la protección de la fruta.

Integrantes de la Federación de Asentamientos: Pedro Bruna de Vicuña, Raúl Jofré de El Palqui, Jorge Alvarado de Coquimbo, Héctor Ángel de Ovalle y Belarmino Contreras de Salamanca.

Ángel Custodio Castillo y Marcelo Lagunas en el sector del puente Los Morales.

Fotografía tomada cuando María Eugenia tenía 3 años de edad, mientras paseaba en la plaza de Chañaral Alto.

La profesora Johana Tapia dirige el acto de conmemoración de los 100 años del combate naval de Iquique..

Fotografía tomada en el sector del cuartel de bomberos junto al almacén de Manuel Zuleta.

Trabajadores habilitan una vertiente en el asentamiento El Peñón, durante un año de sequía.

Alumnos de segundo año básico. En la imagen se encuentran: la profesora Julia Veliz y los estudiantes Lorena Rocco Ribera, Lidia Muñoz, Verónica Ledezma, entre otros..

Fotografía tomada en el sector La punta del viento. Al fondo de la imagen se aprecian los pueblos La Paloma y Los Puentes, que actualmente están bajo las aguas del embalse.

Obreros trabajan en la construcción de los cimientos del establecimiento educacional.

Estudiantes de 7° año básico de la generación de 1975 junto a su profesor jefe, Daniel Valenzuela. En la fotografía aparecen, atrás: Nelson Ramos, Juan Pereira, Agapito Rivera, Amelia Castillo, Ana Rojas, Patricia Burgos, Amparo Contreras. Abajo: Wilson Castillo, Ricardo Villalobos, Clorinda Tapia, Graciela Ramos. Invitados: Rosa Cortés, Ricardo y Pamela Valenzuela

Vista de la calle donde se encuentra la iglesia Nuestra Señora del Carmen, en el centro de Monte Patria.

Fotografía tomada en el cruce Los Litres, en la carretera sin pavimentar El Palqui-Huatulame.

Rafael Moreno, Raúl Jofré, Esmeralda Salinas y otros campesinos invitados a un congreso.

Estudiantes del 6° año B, durante el recreo. De izquierda a derecha: Andrea Z., María R., Kati A., Paulina M., Claudia B., Carolina B., Eli R., Carolina S., Marcia C., Yeni Gallardo, Denys Bonilla y Claudia Véliz.

Hora de colación en el packing San Nicolás de Camarico, cerca de Ovalle. Entre las trabajadoras se encuentran Albertina Olmos, María y Mónica.

Juana Campusano y Estela realizan la faena de colocación de gorros de papel de diario en las uvas, con el fin de protegerlas del sol.

Celebración en la plaza de armas. En la fotografía aparecen: Enrique Araya, Elena Palacios, Diomedes Rojas, René Galleguillos y Rosa de Galleguillos.
Actividades relacionadas
Bitácora de actividades
2018
Luego de un arduo trabajo de recopilación que culminó con el montaje de la exposición regional. Durante el 2018 se espera compartir esta muestra, así como los últimos registros audiovisuales realizados en la comuna, con la comunidad de Monte Patria y las localidades aledañas.
2017
La Reforma agraria y el quehacer agrícola en los valles interiores de Monte Patria son las temáticas que han movilizado las memorias de las y los vecinos de esta comuna. Este año se trabajará en la elaboración de cuadernillos y exposiciones fotográficas con los materiales recopilados sobre este proceso.
2016
A lo largo de este año, las actividades de esta localidad están centradas en el tema de Reforma Agraria. La comunidad puede compartir sus experiencias a través de encuentros comunitarios y recopilación fotográfica y documental.
Especiales

Chañaral Alto, el "tomatal de Chile"
A orillas del río Huatulame, en la comuna de Monte Patria, se ubica esta localidad que fue conocida a mediados del siglo XX por su producción de tomates, que abastecía de este fruto a todo el país.Noticias relacionadas

Catastro de instituciones Dibam afectadas por el terremoto
17/09/2015Desde muy temprano se inició un catastro acerca de las condiciones de los funcionarios y edificios de la Dibam en las regiones más afectadas por el terremoto y tsunami del día de ayer. En regiones, el Museo de Gabriela Mistral de Vicuña tiene daños en vitrinas y paneles. La seguridad de objetos en vitrina en los museos Dibam respondió muy bien al movimiento y no se lamentan pérdidas en las colecciones.

Memorias del Siglo XX inauguró exposición en la región de Coquimbo
19/01/2018Basada en más de 400 registros fotográficos donados por la comunidad, la muestra propone un recorrido por la historia regional. Experiencias que serán exhibidas durante los próximos meses en las distintas bibliotecas públicas de la zona.

Memorias del Siglo XX celebra el Día del Patrimonio
23/05/2018Inauguración de exposiciones y presentaciones de cuadernillos sobre temas de la historia local son las actividades programadas por las bibliotecas públicas de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos para conmemorar esta celebración.
Lugar
Contenidos relacionados




