Tongoy, Biblioteca Pública N° 323 "David León Tapia"
Concursos fotográficos, registros audiovisuales, exposiciones itinerantes y encuentros de memorias son algunas de las actividades que la biblioteca realiza para invitar a su comunidad a rescatar la memoria local.
Los vecinos de Tongoy conocieron a Memorias del Siglo XX el año 2008, junto al equipo de la recién estrenada biblioteca 'David León Tapia'. En un principio, el equipo liderado por Paola Barraza Zambra, observó con interés, pero también con extrañeza la invitación a trabajar comunitariamente en el campo de la memoria y el patrimonio local.
A pesar de estas aprensiones iniciales, el primer año de trabajo el equipo de la biblioteca convocó a los vecinos y a agrupaciones culturales a dos encuentros de memoria. En esas actividades, los participantes relataron la historia de la ciudad, su importancia como centro turístico y la condición de comuna que mantuvo hasta 1929. También destacaron el proceso de loteos del sector La Isla, que dio inicio al poblamiento de esta península.
Al igual que en otras localidades de Chile, los tongoyinos resaltaron la preponderancia del ferrocarril para la ciudad, las mejorías en la infraestructura y la vida y organización laboral de los pescadores.
Estas historias motivaron al equipo de la biblioteca y a Memorias del Siglo XX a realizar tres registros audiovisuales. El primero trató sobre la actividad pesquera, relatada por Delia Pizarro y Juan García, dirigentes de una asociación gremial de trabajadores del mar de Tongoy.
El trabajo de la comunidad agrícola y ganadera de la hacienda El Tangue, es la experiencia narrada por Osciel Pérez y Tomás Cuevas en otro de los registros. Además de sus testimonios, estos trabajadores también aportaron con un nutrido material fotográfico de sus actividades como arrieros en la cordillera y de la vida cotidiana en la hacienda.
Las organizaciones sociales de Tongoy fue la historia relatada por los bomberos, Julio Torrejón y Manuel Tello, quienes destacaron las experiencias de formación y actividades de la primera brigada y experiencias de represión durante la dictadura.
Nuevas experiencias: exposiciones y actividades con niños y jóvenes
Esta primera experiencia de trabajo impulsó al equipo de la biblioteca a continuar el trabajo con nuevas perspectivas, en la búsqueda de historias de jóvenes y niños. Así, durante el 2009 se realizaron dos encuentros comunitarios, invitando especialmente a las nuevas generaciones a participar del Programa.
Esta convocatoria dio resultados, la participación de los integrantes de la organización comunitaria 'El Tour Marginal', permitió la generación de un nuevo registro audiovisual. En esta entrevista, Daivy Marin y Julio Bonilla cuentan sobre la organización de un grupo de skaters; experiencias de discriminación y falta de oportunidades en Tongoy; y la historia de una serie de suicidios de jóvenes producidas el año 2008.
Los niños también fueron parte de Memorias del Siglo XX en Tongoy, a partir del trabajo que la jefa de la biblioteca realizó con los alumnos y profesores de la escuela "David León Tapia". Los registros audiovisuales y las imágenes aportadas por los vecinos en los encuentros de memorias, fueron utilizados como base para generar actividades pedagógicas de recopilación fotográfica.
Los estudiantes indagaron en sus historias a partir de sus fotografías familiares, compartiéndolas con la comunidad en una exposición itinerante organizada por la biblioteca. Esta muestra se presentó en feria libres, consultorios, las oficinas de la Sociedad Agrícola el Tangue y plazas de Tongoy.
Exposiciones
El concurso "Fotografías antiguas", realizado el año 2011, invitó a toda la comunidad a recopilar nuevas imágenes patrimoniales de la localidad. El éxito de esta actividad, permitió aumentar la cantidad de recuerdos gráficos, material que se utilizó para generar una exposición fotográfica permanente, exhibida en la biblioteca y otros espacios públicos.
Para cautivar a los tongoyinos con nuevas muestras fotográficas y documentales, en agosto del 2012 se expone Habitar en Tongoy. Esta muestra fue realizada por Memorias del Siglo XX con material seleccionado en bibliotecas públicas de las regiones de Coquimbo, Los Lagos y Metropolitana.
La biblioteca pública "David León Tapia", continúa con la realización de nuevos encuentros comunitarios y la recopilación de nuevas historias, convocando a más vecinos a dialogar en este ejercicio colectivo de memoria.
En base a esta trayectoria, la biblioteca transformó su trabajo habitual en un espacio vinculado permanentemente a Memorias del Siglo XX. Así, sus actividades e iniciativas han logrado relacionar el espacio de la biblioteca con la memoria de la comunidad de Tongoy.
Imágenes, videos y documentos
Tongoy, Biblioteca Pública N° 323 "David León Tapia"
Estudiantes de la escuela de la Hacienda El Tangue realizan una presentación para los administradores de la estancia ganadera, durante la administración de la familia Morgan. Junto a los niños se encuentra la profesora María Pefort. La escalera que se encuentra a un costado sólo podía ser utilizada por los dueños y administradores de la hacienda.

Los hermanos Jorge y Luis Prado, Luis Rojas y Yerko Rojas, operarios de la empresa de cultivos marinos Loanco, trabajan en una balsa donde hay bolsas captadoras de semillas de ostión.

Alumnos de la Escuela de Tongoy. Entre los niños se encuentran: Nury Zambra, Osman Barraza y las hermanas Alvarado.

Fotografía tomada cuando Mercedes tenía 9 meses. El burro que aparece junto a ella era de su primo.

Acto de inauguración de la biblioteca pública "David León Tapia" de Tongoy.

Documento que solicita al director general de la Corporación de la Reforma Agraria ejecutar la liquidación de la Sociedad Agrícola de la Reforma Agraria Hacienda El Tangue.

Fieles camino a la iglesia, en una celebración anual donde la comunidad se reúne para festejar a la virgen del Carmen y realizar la primera comunión de los niños de la Hacienda El Tangue. María Soledad Cerda cuenta que los habitantes de la hacienda son devotos de la virgen y participan activamente.

Norma Salazar, Nury Zambra, Viviana Carvajal, Salfate, Marcelo “Tuto gallo” Marín, “Chicho” Carvajal, “Lalo”, “Pichicho” Campilla, Eduardo González, “Toti” y “Guachaca” Mardones. Fotografía tomada en la cooperativa de pescadores de la calle Condell durante una actividad.

Panorámica de la cordillera argentina, se aprecia una planicie de pasto y de fondo el macizo cordillerano.

Todos los fines de semana los trabajadores de la Hacienda El Tangue junto a sus familias realizaban un paseo a la playa y compartían el almuerzo.

Hijos de los socios de la hacienda El Tangue en una visita a Ovalle. Se encuentran: Claudio Toro, Edulio Pérez, Mario Cuevas, Eduardo Bonilla, Eugenio Maturana, entre otros.
Juan García Morales, describe las transformaciones que ha sufrido la ciudad y el proceso de trabajo en la pesca.

Acto de inauguración de la biblioteca "David León Tapia", donde un sacerdote entrega su bendición.

Fotografía tomada en la terraza del hotel, donde posan las camareras, la dueña del establecimiento, Denys Pais, y su nieta, Carola Prohens.

Los primos en el día de su primera comunión en la parroquia Santa Rosa de Lima de Tongoy.

Integrantes de la Armada durante una instrucción militar. Azice Yaryes, donante de la fotografía, cuenta que cuando los marinos desembarcaban de los barcos y tenían tiempo libre, visitaban el pueblo para pasear, comprar y bailar.

El arriero Osciel Pérez junto a un carabinero, en una animita ubicada al costado de un refugio cordillerano.

"Pancho" Barraza; "El Magallanes"; Lorenzo "Conejo" Marín; "El Cuchara"; Aliro Marín, hijo de Lorenzo; y Roberto "Chulalo" Bravo. El restaurante era un lugar de encuentro social, estaba ubicado en la calle Fundición Sur, frente a la plaza Pizarro.

Celebración del aniversario N° 165 de lalocalidad. En la lancha se encuentran: Nilda García; Julia Aguirre; Ernesto Villaroel, presidente de la agrupación cultural David León Tapia; Marcela Zepeda; Ermelinda; Laura; Erica Rojas; y Susana.

José Barraza y un amigo, en las faenas de pastoreo de ganado ovino en la cordillera de los Andes.

María Zepeda, Juana Villalobos, Cristina Zambra y Dominga, en el bote que se encontraba en el patio del restaurante. Cristina era la dueña del local.

Documento público que indica la expropiación de terrenos que pasan a dominio de la Corporación de la Reforma Agraria.

Festejo realizado en la ramada del restaurante Costa Azul. Entre los invitados se encuentran: Gladys Veliz, "Loli", Jorge Zoila, Carmen Zambra, Hugo Zumbra y Domingo Zambra.

Guido Bugueño, Lorenzo Campos, Aliro Zambra, Julio Torrejón (capitán del cuerpo de bomberos), Fernando Campos, César Cifuentes, José Cifuentes, Víctor Bugueño, Pablo Bugueño y Víctor Uribe.

Exposición de los trabajos manuales realizados por las integrantes de la agrupación. Las socias se reunía en la casa de Domingo Silva, poeta de Tongoy, lugar donde realizaban sus reuniones. El centro de madres realizaban actividades como manualidades, repostería y tenían un comité de mejoras para la comunidad. Justina Zambra, donante de la fotografía, señala que esta imagen tiene un significado especial porque aparecen todas las socias fundadoras.

El arriero Juan Díaz Acuña traslada ganado ovino en la cordillera de los Andes.

Hija de Víctor Anacona, profesor de la escuela de la Hacienda El Tangue, y Fresia Vega, secretaria de la administración de la estancia ganadera. El coche es un regalo de María Morgan, su madrina y esposa del administrador de la hacienda.

Tomás Cuevas y Anibaldo Hidalgo en faenas de instalación y arreglo de una carpa en la cordillera de los Andes.

Cronología de la historia de Tongoy desde los primeros asentamientos de población, la llegada de piratas, recursos, la importancia del ferrocarril, la guerra del Pacífico, y la importancia turística de la ciudad.

Los hermanos Guido y Danilo Bugueño celebran junto al premio obtenido por el club.

Integrantes de la Agrupación cultural "David León Tapia", sostenedores de la biblioteca, junto a sus esposas. En el grupo se encuentran: Patricio Fabre, Hugo Darleh, Julio Torrejón, Luis Rojas, Manuel Zambra, Eduardo Torrejón, "El Suizo", Victor Campos y Carlos Cortés, Yolanda Zepeda, Hilda Salfate, Paulo Cofré, Leontina Muñoz, Cecilia Cofré, Ernesto Villarroel, Luis Villarroel, Margarita Bonilla, Juana Campos, Sonia Zambra, Óscar Aranda, Eduardo Rebolledo, entre otros.

Documentos que tratan de las innovaciones en la industria cuprífera: la fundición en hornos de reververo de Carlos Lambert y la construcción de fundiciones por Enrique Lambert.

Amigos juegan frente a la pesebrera. Hermanos Fisher Morgan, los niños más pequeños, hijos de los administradores de la hacienda, junto a un amigo, hijo de un trabajador.

Camino a sus faenas, frente a las bodegas donde se guardaban las herramientas. Esta fotografía fue tomada antes de la Reforma Agraria, cuando la estancia ganadera estaba en manos de una sociedad de accionistas extranjeros.

Sergio Castillo y Raúl Bonilla junto a un grupo de amigos en el bar, ubicado en la calle Fundición, frente a la plaza Pizarro.

Arriba: Jaime Vega, Alberto Hidalgo, Oscar Muñoz, Samuel Barraza y Ernesto Bonilla. Abajo: Samuel Bonilla, Tomás Cuevas, Oscar García, Manuel Bonilla y Romelio Bonilla. El club deportivo fue creado por los dueños de la Hacienda El Tangue, alrededor del año 1929, con la finalidad de ofrecer actividades recreativas para los trabajadores. Fotografía tomada en la cancha de fútbol de Tongoy, donde actualmente hay un servicentro.

Bocatoma de aguas de hidroeléctrica Endesa, en el río Rapel. Se encuentran Anibaldo Hidalgo y Osciel Pérez, que trabajaba como encargado de Endesa.

Estudiantes y docentes participan de la actividad realizada en Coquimbo. En el grupo se encuentran Claudia Torrejón, Eduardo García y la profesora Mayor Durán.

Localidad ubicada a 16 kilómetros de Tongoy y cercana a la Hacienda El Tangue.

Constancia de la detención de Velizario Peñas y Eliceo Alvarado por sostener una riña frente a la plaza de Tongoy. Notificación policial realizada por el jefe del retén de carabineros, Julio Vega Contreras.

Estudiantes de 8° básico y sus amigos en el patio de la escuela. Osmán Bugueño, Wilson Zambra, Mario Maldonado, "Chato" Matamoros, Gabriel Cerda y Germán.

Jacqueline Anacona junto a los hermanos Cerda y el hijo del matrimonio de María Morgan y Enrique Fisher, administradores de la estancia ganadera.

Paseo a la plaza David León Tapia, que recuerda a ese profesor normalista con un busto donde posa la familia. En esa plaza se realizan actos cívicos y ceremonias.

Arrieros atrapados por un temporal en la cordillera de los Andes durante el rescate de ovejas. Entre los trabajadores se encuentran: Braulio Muñoz, Juan Díaz Acuña y Arturo Cuevas.

Juan Bernal Covarrubias y su sobrina Shirley Calderón en la entrada de la cafetería Hanga Roa, ubicada en la calle Gómez Carreño de Tongoy.

Documento que describe la posesión de los terrenos de El Tangue, Tongoy Alto, Cerro Colorado y Chango Muerto.

Integrantes del club deportivo El Tangue. Entre ellos se encuentran: Mario Cuevas, Damián Pérez y Enrique Cuevas.

Esposas de trabajadores de la Hacienda El Tangue alientan a su equipo de fútbol. María Soledad Cerda, donante de la fotografía, cuenta que durante el período que la hacienda fue administrada por una company town de capitales alemanes e ingleses este tipo de actividades se realizaban periódicamente y los trabajadores se organizaban y participaban activamente.

Ubicada en la cordillera de los Andes, lugar donde se ubica un puesto de administración ganadero.

El bosque de los Cuervos, lugar donde estos pájaros anidan en los árboles, se encuentra ubicado al interior de la hacienda El Tangue.

Fresia Vega junto a sus hijos, Cristián y Jacqueline Anacona, camino a la pulpería. Fresia trabajaba como secretaria en la Hacienda El Tangue durante el período de la administración de la familia Morgan.

Alicia Robles junto a una compañera de trabajo en el hotel ubicado en la Playa Los Bañitos.

Delia Araya y Ernesto Pizarro junto a sus hijas Cecilia, Delia, Marta y Adriana. Fotografía tomada en el patio de su casa, ubicada en la calle Urmeneta, sector Isla de Tongoy.

"Kika" Koch, "Pepa" Cortés, Azice Yaryes, Iris Véliz y Raquel Mayne, luego de una reunión en la Escuela F-174.

Deportistas en la cancha de fútbol ubicada en la calle Fundición Norte, en la actualidad en ese lugar hay un servicentro. Entre los jugadores se encuentran: Juan Tuna, Rafael Arriagada, "Chico" Mora, "Rojo", Sergio Muñoz, Julio Galleguillos, Basilio Muñoz, Waldo, "Chico" Alfaro, "Panga" y "Chico Lega".

Refugio de descanso para arrieros en la cordillera de los Andes. Entre los trabajadores se encuentran: Domingo Torrejón y Luis Galleguillos.

Las socias fundadoras Clara Letelier, Andrea, Idilia, Ana Torrejón, Rosa Henríquez, Amalia Maturana, Fresia Vergara, Cristina Zambra y Alice Varela, presidenta de la agrupación. Junto a ellas se encuentran los invitados Gumercindo Galleguillos, el profesor Samuel Guerra y Domingo Miño, entre otros.

Osciel Pérez, capataz de ganadería, en el límite de Chile con Argentina.

Actividad realizada en la segunda escuela construida en la hacienda, durante la administración de la familia Morgan, el primer establecimiento educacional se fundó en la década de 1930. Era una costumbre que los estudiantes realizaran actos a los administradores de la estancia ganadera. Los niños y las niñas eran preparados por su profesor, Víctor Anacona.

Pescadores del cultivo “Pescamar” en plena faena de preparación de chululos, en el fondo se observan los antiguos Boxer y la oficina de la Asociación Gremial.

La alumna Clementina Cortes, entrega un regalo a Samuel Guerra, profesor de 5° a 8° año básico, durante una ceremonia de despedida.

Arriba: Profesor Victor Anacona, Héctor Zepeda, Emilio Torres "Gili" Zambra, "Tuta", Micaela, José "Toto", Avelina Torrejón, Guido Zepeda, Alejandrina Bonilla, Matamoros, "Muma", Pedro César, Rolando Arriagada. Fila del medio: Rosa Varela, Emiliano Galleguillos, Margarita Bonilla, Lino Fernández Patricia Briceño, Waldo Valdivia, Inelda Núñez, Leonel Zepeda, Elsa Rodríguez, Isaías "Canuto" García, Ana María Gallardo. Abajo: Sergio Alvarado, Carlos Bonilla, Javier Ossandon, Inés Matamoros, Marcela Zepeda, Patricia Torrejón, Carlos Carrasco, Arnoldo "Chico tele" Zambra.

Los hermanos Guillermo y Ricardo Vega frente a la pulpería de la Hacienda El Tangue. Ellos eran hijos de Jorge Vega, dueño de ese almacén.

Salida de la misa dominical en la iglesia Santa Rosa de Lima, ubicada en una colina de Tongoy.

Delia Araya y Ernesto "Zorrito" Pizarro Marín junto a sus hijas Marta, Cecilia y Adriana en la Playa Socos durante un paseo familiar.

Cristina Zambra, dueña del local, trabaja en la cocina. El restaurante estaba ubicado en la calle Fundición Sur, frente a la plaza Pizarro. Luis Rojas, donante de la imagen, cuenta que era un lugar muy concurrido en época estival.

Documento que describe la expropiación de terrenos por parte de la Sociedad Ganadera de Tongoy representada por Henry Cyril Morgan.

Julio Torrejón y Manuel Tello, recuerdan la creación de la primera brigada de bomberos de Tongoy y el primer incendio al que debieron acudir. Relatan además, las formas de entretención y organización de la época.

Anibaldo Hidalgo en su trabajo de arriero en la cordillera de Los Andes.

María Morgan, esposa del administrador de la hacienda, y Fresia Vega, secretaria de la administración. Ellas eran amigas y comadres, ya que María era madrina de la hija de Fresia.

Oscar Aranda; Nicolina Barraza, reina de la actividad; Victor Anacona; Mercedes Montero; y Pedro Barraza, hermano de la reina.

Garzonas junto a Cristina Zambra, dueña del local, ubicado en la calle Fundición Sur, frente a la plaza Pizarro.

Acto cívico en la plaza Pizarro donde se aprecia a la banda de guerra Rovert Scout. Algunos de sus integrantes son: el guaripola Roberto Santander Cortés, Mateo Bugueño, Williy Torrejón y "El Chiñe".

Osmár Cerda, Omar Muñoz, Raúl Antiquera, Hermógenes Valdivia, David Muñoz, Anibaldo Hidalgo, Juan Núñez, Modesto Romero y Hugo Godoy. Trabajo de marca y descole de los animales, en el campo grande de la hacienda El Tangue.

Fiesta religiosa de la virgen del Carmen, donde los fieles realizan una procesión mientras entonan cantos y oraciones. El recorrido se inicia en la parroquia, donde sacan la imagen de la virgen y la llevan hasta el frontis de la casa de los trabajadores solteros, donde se presentan bailes religiosos, luego el grupo vuelve a la parroquia para participar de una misa a las 15:00 hrs.

Aniversario de la agrupación, donde se reunieron las socias con invitados. Entre quienes concurrieron se encuentran: el teniente de carabineros Fuenzalida, Cristina Zambra, Nicanor Cortés e Inés Cortés.

Terminada la presentación que los estudiantes de la escuela realizaban para los administradores de la estancia ganadera, se les daba pan y leche. Estos eventos se realizaban en un escenario ubicado frente al edificio de la administración.

Tomás Cuevas y Anibaldo Hidalgo, en el límite de Chile y Argentina.

Entre los integrantes del club y los hinchas se encuentran: "Chilla" (arquero), Patricio Silva, Ernesto Ávalos, Alexis Halles, Jorge Prado, Nelson Zambra, Alvaro Hidalgo, "Chico" Mora, "Lagarto", "Pato", "Canina", "Peca" y "Picho Chico".

Filomena Cartagena Galleguillos, Elba Galleguillos, Leonor Galleguillos y Noelia Zepeda en la playa grande de Tongoy.

Las integrantes del club celebran el primer lugar obtenido en un campeonato de fútbol. El grupo de jugadoras lo componen, de pie: Lita Carrasco, Ana Zambra, Mariela Bugueño, Jessica Zambra y Garrido. Agachadas: Carmen Zepeda, Erica Salazar, Nieves González, entre otras. El nombre de la agrupación se debe a que surgió en la población Pablo Neruda de Tongoy.

Estudiantes de la escuela festejan en carros alegóricos por la Hacienda El Tangue. Entre los niños se encuentran: Claudio Toro, Humberto Campos, Nury Cerda, Ingrid Pérez, Verónica Campos, Javier Carrasco, Juan Toro, Soledad Barraza, Verónica García, Rosa Carrasco, Jorge Barraza y Yasua Baldonado.

Dos arrieros abren un camino para trasladar sus mulas, caballos y ovinos por la cordillera de los Andes.

Tomás Cuevas en faenas de control de cantidad de animales en la cordillera de Cerrado.

Actividad de estudiantes de la ex-Escuela F-174. De izquierda a derecha: Carmen Gloria Bravo, Victor Torrejón, Paola Barroza y Jorge Torrejón.

Festejos en el restaurant Münich. Entre los socios se encuentran Tomás Cuevas, Jorge Barraza y Humberto Campos.

Documentos que establecen la legalización del uso de puertos menores a Tongoy y Pichidangui. En los escritos también se presentan reseñas históricas sobre la creación y funcionamiento de Tongoy.

Trabajadoras de la empresa de cultivos marinos Invertec Ostimar disfrutan de un paseo junto a sus hijos. Julia Godoy, Magaly Andrade, Carmen López y Benita Vega.

Benigno Véliz junto a su ayudante y sobrino, Manuel "Chico" Torres, construyen la casa del "Tío Negro" ubicada en el sector La Isla de Tongoy. Al fondo, se divisa la cúpula de la iglesia Santa Rosa de Lima.

Jugadores del club de fútbol Independiente, vestidos de azul, y del club deportivo Bolinchein, con camisetas amarillas. Entre los deportistas se encuentran: Juan Carlos Muñoz y "Pancho" Zambra, de Independiente; Pedro Olivares y Floridor Bonilla, de Bolinchein; Salvador García, Ángel Torrejón, "El Aguante" y "El Termo", futbolistas del club deportivo Tongoy. Todos ellos se encuentran en una cancha de fútbol que ya no existe, hoy en ese lugar hay un servicentro.

Estudiantes de la Escuela El Tangue presentan su revista de gimnasia, dirigidos por Víctor Anacona, profesor a cargo de estas actividades. La actividad se realizó en la cancha de fútbol, ubicada al lado de la escuela antigua.

Formación previa a las actividades académicas, donde reciben instrucciones del profesor antes de entrar a clases.

Despedida en el mausoleo familiar, donde se encuentran sus familiares y amigos. Rubén era dirigente deportivo y parte de la directiva de la junta de vecinos, esposo de Cristina Zambra, dueña del restaurante Costa Azul. En la fotografía aparecen: Eduardo Zambra, Rubén Rodríguez, Wilson Zambra, Lorenzo Zambra, Alex Halles, Atilio Zambra, Sergio Zambra, Julio Torrejón, Patricio, entre otros.

Se observa la pasarela que era el acceso a la Playa Socos, de fondo se ven los resultados del término de obra de la segunda etapa de construcción de la Hostería Gálvez, una de las más grandes y conocidas de Tongoy.

De pie: Homero López, arquero, Danilo Bugueño, Guido Bugueño, Rafael Quiroga, Tonino Arriagada y Bando Arriagada. Abajo: Salfate, Cloromido "Chino" Zambra, Manuel Zambra, "Chico" Mora y Rafael Saavedra. Un grupo de niños acompañan a los jugadores.

Entre los comensales se encuentran: Víctor Campos, el intendente y Aída Henríquez, más conocida como Kika Koch, presidenta de la agrupación.

Narran sus orígenes familiares e infancia en Tongoy. Describen aspectos de la localidad, como el comercio, los servicios urbanos, las costumbres y la explosión demográfica. Juan, describe su vida como pescador y buzo. Delia señala la importancia de la organización de los pescadores y hablan sobre la contaminación en la bahía. Ambos reflexionan sobre el futuro de los pescadores artesanales de Tongoy.

Deivy Marín Orrego y Julio Bonilla comparten su reflexión sobre las causas de los suicidios de jóvenes en la ciudad de Tongoy.

Estudiantes del Liceo Carmen Rodríguez y sus familiares disfrutan de una cena de celebración del término de su enseñanza media.

Estudiantes de la jornada nocturna reciben su licencia de enseñanza media. El grupo lo componen: Marcela, José Luis, Sebastián Castillo, Joe Carvajal, Freddy Olivares, el profesor Luis Villarroel, Marcela Ahumada, Paula Cofré y Roxana Ahumada, entre otros.

Entre los asistentes se encuentran: Amador Rosas, Benjamín Wells, Osvaldo Gallardo y Juan Torrejón.

Sandra López, Patricia y Gloria López, durante el paseo de la bandera. Actividad realizada en el patio de la escuela después de cada desfile. Al finalizar esta ceremonia, se repartían helados para los estudiantes.

Fotografía tomada desde el camino al muelle de pescadores, donde se encuentra la piedra "chata", lugar donde los niños y las niñas iban a bañarse. Actualmente, en ese lugar hay un paseo costero y un nuevo muelle.
Actividades relacionadas
Bitácora de actividades
2018
Tongoy formó parte de la exposición regional de Coquimbo, inaugurada a comienzos del año 2018. Esta muestra se desplazará a la localidad para ser compartida con la comunidad. Además de esto, se proyecta la realización de otras elaboraciones relativas al proceso de Reforma Agraria desarrollado en El Tangue.
2017
Durante el 2017 continuarán las actividades de Memorias del Siglo XX en la biblioteca David León Tapia, especialmente en torno a la historia de la sociedad agrícola-ganadera de El Tanque y en la vida social de Tongoy como balneario.
2016
La exposición "Tongoyinos, navegando por nuestra memoria" y el material audiovisual registrado durante la kermesse de la localidad, son algunas de las elaboraciones que están siendo compartidas con la comunidad. Para este año 2016, la biblioteca invita a la comunidad a recordar y compartir fotografías y documentos sobre Tongoy como balneario.
2015
Recopilación fotográfica, exposiciones, encuentros comunitarios, contenidos digitales y postales fueron algunas de las actividades que realizó la Biblioteca Pública "David León Tapia" de Tongoy durante el año 2015.
2014
Desde el año 2008, la Biblioteca Pública N° 323 "David León Tapia" de Tongoy realiza diversas actividades junto a Memorias del Siglo XX, a las que convocó a habitantes de la hacienda "El Tangue", jóvenes, niños y pescadores artesanales.
Especiales

El Tangue: una historia vigente de la Reforma Agraria
Mientras el mundo rural chileno era transformado, los trabajadores y trabajadoras de esta hacienda decidieron administrarla por sí mismos, en un proceso que dura hasta la actualidad. A través de encuentros, testimonios, fotografías y documentos compartieron sus experiencias junto a la Biblioteca Pública de Tongoy y Memorias del Siglo XX.Noticias relacionadas

Recuerdos y fotografías de Tongoy reúnen presencialmente a vecinas y vecinos en la biblioteca pública
19/11/2021En una actividad realizada en las dependencias de la biblioteca se presentó a la comunidad tongoyina la revista digital: “Tongoy, navegando por nuestra memoria”, que reúne una selección de fotografías recopiladas por la biblioteca junto a la comunidad y Memorias del Siglo XX.

Catastro de instituciones Dibam afectadas por el terremoto
17/09/2015Desde muy temprano se inició un catastro acerca de las condiciones de los funcionarios y edificios de la Dibam en las regiones más afectadas por el terremoto y tsunami del día de ayer. En regiones, el Museo de Gabriela Mistral de Vicuña tiene daños en vitrinas y paneles. La seguridad de objetos en vitrina en los museos Dibam respondió muy bien al movimiento y no se lamentan pérdidas en las colecciones.

Memorias del Siglo XX inauguró exposición en la región de Coquimbo
19/01/2018Basada en más de 400 registros fotográficos donados por la comunidad, la muestra propone un recorrido por la historia regional. Experiencias que serán exhibidas durante los próximos meses en las distintas bibliotecas públicas de la zona.
Lugar
Contenidos relacionados





Localidades
- Tongoy (379)