Vicuña, Museo Gabriela Mistral de Vicuña
El valle del Elqui vio nacer a Gabriela Mistral, el museo destaca su obra y su paso por Vicuña. Pero esta institución no sólo recuerda a la poetisa, junto a su comunidad y Memorias del Siglo XX también rescata nuevas historias para sumar a sus colecciones.
Destacaron las historias del carnaval elquino, donde participaba toda la comunidad en la organización de bailes, carros alegóricos y elección de reinas. También recordaron las entretenciones de la vida nocturna, el club social de Vicuña y las comidas típicas.
El tren elquino tuvo un lugar relevante en estas conversaciones, debido a su importancia en el traslado de medicamentos y a la vida social que se generaba en torno a él.
Compartir fotografías y documentos fue la nueva invitación del museo a las y los vicuñenses, para la conformación de un archivo fotográfico local. Las 50 imágenes recopiladas fueron utilizadas en el tercer encuentro del año 2012, para compartir nuevos recuerdos a partir de sus historias.
Fotografías que reflejan las costumbres y vida social de los elquinos. Destacan la fiesta de la pampilla de San Isidro, matrimonios y reuniones familiares, la labor de bomberos y recuerdos de infancia.
Para dar cierre a este primer año de trabajo, Cynthia Suárez, encargada de la biblioteca del museo, realizó una entrevista a Yuviza Rodríguez Arqueros. Su relato se centró en su experiencia como trabajadora agrícola en los packing y memorias de su vida familiar y las fiestas de Vicuña.
Exposiciones junto a Memorias del Siglo XX
Habitar, muestra realizada por Memorias del Siglo XX el año 2009, fue montada en el museo Gabriela Mistral el año 2012. Para darle un toque local, el personal del museo trabajó en el montaje con Rubén Guaman Rojas, alias "Picuno", este reconocido artesano local introdujo algunas modificaciones que le dieron una particularidad vicuñense a la exposición.
En las celebraciones del Día de Patrimonio del año 2013, el museo presentó una exposición con las fotografías recopiladas junto a la comunidad. En la Sala Lagar del museo, fueron exhibidas historias relacionadas al trabajo, entretenciones, educación, entre otras.
A la inauguración de esta muestra asistieron participantes de los encuentros comunitarios y donantes de las fotografías. Además, fueron invitados las y los habitantes de la población Gabriela Mistral (Pogami), con la idea de incentivarles a compartir sus experiencias en nuevos encuentros comunitarios.
Nuevas actividades
En medio de churrascas y mate, en julio del 2013 se concretó el primer encuentro comunitario en la población Gabriela Mistral. Las más de 20 personas, en su mayoría adultos mayores, conversaron en torno a los inicios de la población y las diferentes etapas de construcción realizadas entre los años 1962 y 1975; recordaron al Padre Horacio Pinto, quien bendijo las casas de la última etapa de construcción; la fábrica de cervezas Bauer; y la quinta de recreo "Porvenir".
La entrevista realizada a Yuviza Rodríguez fue presentada a la comunidad a inicios del año 2014. La actividad, que contó con una masiva concurrencia y la participación de integrantes del club de adulto mayor "Los Buenos Amigos", fue una instancia para compartir y dialogar en torno a las memorias de los vicuñenses al interior del museo.
Imágenes, videos y documentos
Vicuña, Museo Gabriela Mistral de Vicuña
Orozimbo Ogalde y María Pastén junto a su hija, Juana Ogalde, cosechan duraznos pelados en el huerto de la casa.

Grupo de amigos posan para la fotografía antes de realizar un show artístico a beneficio de la candidatura a reina del carnaval elquino en la localidad de Rivadavia. Imagen tomada en la calle Chacabuco, frente a la plaza. De izquierda a derecha, de pie: Carlos "Cascán" Rojas, Dora Pizarro, Estrella Véliz Ponce, Ramiro Bauer, Mari Torres, María Campusano, Domingo Huachuqueo, Agustín Valenzuela (sobre la bicicleta). Sentados: Roberto Castro, Jorge Cortés y Aquiles Orostegui. En la actividad, cantó la candidata a reina, Edecia Ahumada, los niños bailaron y Agustín Valenzuela y Roberto Castro fueron los animadores.

Ubicada en la ex calle Maipú, actual avenida Gabriela Mistral, se encuentra el teatro de Vicuña. Al frente de este centro cultural se ubicaba la casa de las familias Banner, Sonetti y Molina.

Lissia Codoceo, Natalia Flores (abuela), Natalia Codoceo y Betty Codoceo, abajo. Cada verano, Lissia y Betty viajaban desde Illapel a visitar a su familia paterna en Gualliguaica, donde vivían su abuela y su prima Natalia. El padre de las niñas, Olegario Codoceo, las dejaba en Gualliguaica para trabajar en el ferrocarril. Con su cámara fotográfica retrataba a la familia y durante el año enviaba las imágenes por correo desde Illapel. Una dedicatoria acompaña el reverso de la fotografía: "Recuerdo a mi adorada abuelita de mis primas Edith, Bety y Lissia".

Edificio del antiguo Correo, ubicado en la esquina de las calles San Martín y Chacabuco, actualmente en ese lugar se encuentra un supermercado. En la imagen aparece Elsa Olivares, madre de Jorge Saud Olivares, donante de la fotografía.

Celebración del tercer aniversario, actividad financiada con el apoyo de las apoderadas, quienes compraron dulces y torta.

Fotografía tomada en la sala de clases del kinder de la Escuela Vocacional, actual Liceo Carlos Roberto Mondaca.

Fotografía tomada durante un paseo a caballo. La imagen fue donada por María Alicia Leyton, nieta del retratado.

Fotografía tomada después del encuentro con el club deportivo Hospital. De izquierda a derecha, de pie: "Negro" Pereira, Osman Imalay (director de la escuela de Rivadavia), Agustín "Laucha" Vergara, "Laucha" Gónzalez, Vargas, "King Kong" Rodríguez. Sentados: "Juanizule" González, "Negro" Vega, "Chilcumpa", Julio Rojas, Rubén "Huevito de diuca" Esquivel, y el niño "Coco" Munizaga. Agustín Valenzuela, donante de la fotografía, era el arquero del club deportivo Phillips, luego estuvo en el equipo Experimental y fue uno de los fundadores del club Barrabases de Santiago.

De izquierda a derecha: Luis Padilla, Juan Carlos Núñez Araya (a la edad de 19 años, quien toda su vida trabajó como minero), Eduardo Araya, Francisco Antonio Solar.

Daniela acompaña a las hermanas Danisa y Gilda Villalobos. Todos los años, durante los meses de marzo y abril, ellas iban a trabajar en la cosecha de uva pisquera en el fundo de Víctor Bugueño. Terminada la temporada, el fin de la faena era celebrada con un asado.

De izquierda a derecha, de pie: Patricio Urabio, María Alejandra Molina, Jorge Urquieta, Johanna Medalla, Mariela Chinga, Juan Ramos, Maribel Alcayaga, Yanira Cartagena. De izquierda a derecha, sentados: Jessica Valdivia, Ramiro Ramírez, Rodrigo Muñoz, Jimmy Alcayaga, Rodrigo, "Memé" Gónzález (hija de Jorge, ex director del Museo Gabriela Mistral). Robertino, Luis "Guagua" Araya y Jessica Rojas.

Silvia Torres es coronada como reina de Hierro Viejo por Dixia Vergara, quien fue la primera dama del año anterior. La donante de la fotografía cuenta que este evento era celebrado en el galpón del club deportivo, desde las 21:00 de la noche hasta pasada la madrugada.

José Flores, Manuel Flores, René Flores y un amigo. Fotografía tomada en el pueblo antiguo de Gualliguaica.

José Miguel Blanco, Rafael Codoceo y amigos en un paseo en el pueblo antiguo de Gualliguaica.

De izquierda a derecha: René Grez, comerciante; Fernando Cortés, agricultor; Douglas Castro, Eduardo Saud; comerciante y gobernador; desconocido; Luis Ansieta, comerciante; Sergio Pinto, secretario municipal; y "Chito" Grez. Club de hombres, para inscribirse como socio se pagaban cuotas y "asistía gente con buena situación económica", explica Jorge Saud, donante de la fotografía.

Fotografía tomada en un puente ubicado entre las localidades de Compañía Baja y La Serena.

Agustín Valenzuela con sus hijos Javier, de 2 años, y Angelita, a la edad de 3 años. Paseo familiar en el huerto de Pedro Rosal Quemada. En su casa tenía una vitrina que miraba a la calle, donde eran exhibidas las fotografías reveladas por Agustín Valenzuela.

Fotografía captada por su esposa, María Pasten, mientras toman mate con leche de desayuno.

Fotografía tomada en el negocio de "don Patricio", cuando tenían cerca de 17 años de edad.

Visitan a la casa de Elsa Saud (presidenta de Cema- Chile), ubicada en la esquina de las calles Chacabuco con Freire. En la fotografía aparecen: Maribel Alcayaga, Miriam Pérez, Juanita Ortiz, Elsa Saud, Elena Núñez Araya, Alejandra Bulnes, Miriam Valdivia y Carmen Rinerda.

Samuel Díaz, Héctor Canto, Eduardo Rodriguez, Fernando TraslAviña, Victor Rodriguez, Mauricio Zamora y Jonathan Rojas.

Sala de atención médica del antiguo hospital, ubicado en la calle Ignacio Carrera Pinto, entre San Martín y Prat.

Faenas en el embalse Puclaro. En la imagen se aprecia el trabajo de aplanar el terreno, mientras destruían las antiguas casas del pueblo. Al fondo, de la imagen se ubica el pueblo La Polvada.

Elisa Codoceo Flores y su madre, Natalia Flores visitan el cementerio de Gualliguaica para conmemorar a sus familiares fallecidos. Natalia tenía la costumbre de comprar papel volantín con un mes de anticipación para confeccionar flores y coronas.

Construcción de muro de piedra del Museo Gabriel Mistral de Vicuña.

Carlos Flores y Nelson Michea, tesorero del club, en la cancha de fútbol ubicada atrás de la escuela del pueblo antiguo de Gualliguaica.

Celebración realizada en la antigua estación de trenes de Gualliguaica. En el público se encuentran: María Cecilia Cortés (joven de polera amarilla) y Carlos "Guajiji" Flores (al fondo, a la izquierda).

Actividad realizada en la cancha del pueblo antiguo de Gualliguaica. Algunos de los integrantes del club que aparecen en la fotografía son: Rafael Codoceo, ubicado al centro de la imagen, abajo de él se encuentra Armando Michea. Según comenta la donante de esta fotografía, algunas mujeres también asistían a los partidos.

En la fotografía se aprecia la colina y el campamento de trabajo del embalse Puclaro. En esa época, ya se habían expropiados los terrenos y la carretera estaba construida.

De izquierda a derecha, de pie: Saavedra, González, Alberto Flores, Rafael Codoceo, "Calula" y Opazo. Abajo, "Chico" Rivera, Juan Juica Arancibia, Rolando Codoceo, "Pancho", entre otros.

Durante el campeonato de la Asociación Nacional de Fútbol Rural (ANFUR), el jugador Héctor Alcayaga muestra sus habilidades. En esa ocasión, se enfrentó su equipo, Unión Esperanza de El Tambo, con Valdivia, que era el club favorito para ganar el partido, ya que venía de una ciudad y contaba con más recursos.

Celebración realizada en el Club Social de Vicuña en tributo a Sergio Neder, ganador de la carrera automovilística amateur "Gran Premio del Pacífico, Santiago- Lima", realizada en noviembre de 1958. En la fotografía, al centro se encuentra Sergio Neder y Raúl Estay, arriba el párroco Tomás Guillermo Alvárez.

Observación y registro de la inundación del pueblo de Gualliguaica. Actividad impulsada por el profesor René Arias, con el objetivo de que las niñas y los niños plasmaran el momento en dibujos o escritos y expresaran sus sentimientos y las emociones de los habitantes del pueblo que veían cómo se desmoronaban sus casas de barro por el agua del embalse Puclaro.

Alejandro Vigorena y Héctor Alcayaga posan en la cancha de baby fútbol junto a los trofeos obtenidos en un campeonato de los trabajadores de la empresa Papayas Olivier, como parte de las actividades de aniversario de la compañía. Aldo Olivier, dueño de la empresa, era entrenador de los equipos y participante en las actividades de fútbol local.

Encuentro deportivo en el Chañar, Río Hurtado. Partido amistoso celebrado como parte del carnaval de verano de Río Hurtado. De izquierda a derecha, de pie: "Conejo", "El Juani", "Wellington", "El Encho", "El Fioca". Agachados: "El Chilpe", "Wilson", "El pájaro", Sergio y Héctor Alcayaga.

Centro educativo que atendía a 132 niños de los niveles de transición, medio menor y medio mayor. De izquierda a derecha: Olivia Valenzuela, Julio Valenzuela (intendente), Mónica Azócar (directora regional de la Junji) y Hugo (niño). Atrás: Rosa González Cáceres (técnica de párvulos), Elena Núñez (educadora de párvulos y donante de la fotografía), Berta Espejo (directora del jardín) y Carmen Illanes (técnica de párvulos).

Celebración de fiestas patrias del jardín infantil "Rayito de Sol", en la plaza de Vicuña, frente al teatro, en la actualidad ese desfile se realiza desde el supermercado a la iglesia. En la fotografía aparecen: Elena Núñez y Ximena Núñez Pérez.

Documento oficial, emitido por el Registro Civil de Vicuña. Cédula de Hermosinia Cisternas Bolados, nacida el 29 de julio de 1917 en el campamento Callejas de la provincia de Antofagasta.

Los hermanos Danisa, Jeanette, Marcelo y Gilda Villalobos Roco después de la ceremonia. Los niños se prepararon en catequesis todos los días viernes durante un año. Como tradición, el sacramento se realizaba en horas de la tarde y luego los niños y sus familiares participaban de una fiesta.

Párvulos marchan al compás de la banda de la Escuela de Hombres de Vicuña. La educadora de párvulos, Elena Núñez, lleva de la mano a Viviana Flores, también aparece Rodrigo Núñez, sobrino de la educadora.

Bianca Ramírez Ramírez, el sacerdote José Pérez y Gilda Villalobos Roco durante la fiesta que se hizo en honor al religioso. La donante de la fotografía, Gilda Villalobos señala: " él fue el único padre que salió del pueblo antiguo, nosotros queríamos que se quedara en la capilla, para su despedida adornamos la calle con globos y arcos de flores".

Celebración navideña en la escuela donde Rodolfo Zepeda recibe su regalo. Atrás, vestida de chaleco rojo, se encuentra su hermana Roxana Zepeda.

Fotografía tomada cuando Sandra tenía 5 años de edad y cursaba el kinder en la Escuela de Niñas de Vicuña.

Las hermanas Gilda y Danisa Villalobos trabajan en labores agrícolas junto al dueño del terreno, la hija y el yerno de éste.

El profesor René Arias junto a sus estudiantes: Felipe Díaz, Simón Pávez, Sebastián Arola, Cristopher Cáceres, Leonardo Aquez, Valeria Olivares, Rodríguez, Yamilet Díaz Ivana Rodríguez y Silvia Jiménez.

Héctor Alcayaga y "Beto", integrantes del equipo del fundo El mirador de Monte Patria, durante un campeonato de verano. En el período estival es común trabajar en labores agrícolas y participar de actividades deportivas los fines de semana.

Retrato de las alumnas y los alumnos del curso de jabones hechos con leche de cabra, en casa de la señora Rosa. María Pastén, donante de la fotografía, es la segunda de izquierda a derecha.

Simón Pavés y Cristofer Cáceres sorprendidos al ver el nivel de crecida del embalse Puclaro, que demoró 2 años en lograr su capacidad máxima. Los niños se encuentran en la casa donde vivía la familia de Erico Traslaviña, al fondo se ve el patio donde se aprecia un lúcumo.

Ceremonia realizada en la iglesia San José, ubicada en el antiguo pueblo de Gualliguaica, que años después sería inundado por el embalse Puclaro. De izquierda a derecha: Alberto Aquez Cox, Isabel Cox, Violeta Cox, Pedro Aquez Cox, Rodrifo Villalobos, Carlos Aquez y Alexis Flores.

Fotografía tomada en la conmemoración del día de San Juan de Dios. En la imagen: Pedro Moral Quezada; Pedro Moral; María Fresia, junto a su mamá, María Agustina, y su abuelo, Sergio Rojas; Serapio; Pedro Francisco Rojas; Alfredo Rojas; María Luisa Rojas; Adela Rojas; y María Josefina. Este centro de salud era administrado por la congregación de la Divina Providencia. Agustín Valenzuela, donante de la fotografía, cuenta que varias mujeres de su familia trabajaron como lavanderas en este hospital. Esta labor consistía en lavar la lana de los colchones, tenderlas al sol en tejas de zinc, escarmenarlas y rearmar los colchones. Su tía, María Luisa, era auxiliar paramédico. Su madre trabajaba como empleada de las monjas de la congregación, cuando quedó embarazada, a la edad de 19 años, fue despedida.

Recuerdo del curso de Cristina Carvajal, una de las alumnas que aparecen en la fotografía.

Celebración del primer aniversario del centro educacional. El festejo incluía actividades junto a la comunidad, como la entrega de tarjetas, un desfile de los niños por la plaza de Vicuña, un acto inaugural y fiestas para los preescolares. Estas celebraciones eran realizadas por las educadoras de párvulos para generar conciencia en la comunidad de la importancia de enviar a sus hijos al jardín infantil. De izquierda a derecha: Roberto Núñez, Berta Espejo, directora del jardín; María Sagua; Cecilia Cortés, educadora de párvulos; Alicia Pizarro Romero, supervisora de la Junji; Ibar Martínez, asistente social; Elena Nuñez, educadora de párvulos.

Fotografía tomada en el frontis del Liceo N° 2 de Niñas de Vicuña. De izquierda a derecha, sentados: Herrera y su esposa; profesor Cortés; Patricia Cáceres; Carmen Vargas, profesora de matemática. De pie: Jorge Edmundo Saud Olivares, profesor de historia; Pedro Carocalazo, profesor y director de escuela; Mariel Barraza; y Mario Carocalazo, profesor.

Celebración de las bodas de oro en el pueblo de Rivadaria. En la fotografía, Pedro Ponce Olivares y Mónica Avalos Saavedra, junto a sus hijos, nietos e invitados.

La familia González Villalobos en su tradicional visita a la Pampilla junto a sus invitados. En ese lugar, acampaban y disfrutaban de juegos como "correr el chancho" y "correr la zorra", donde los niños perseguían a los animales hasta atraparlos, y competencias de boxeo donde peleaban los jóvenes. De izquierda a derecha: niño proveniente de Andacollo; Carmela Villalobos; invitada de Valparaíso; Elena Villalobos; Ernestina Cáceres; Hermógenes González Collao. En la segunda fila, abajo: Luis González; Carlos González; invitada de la familia; María Soledad González; y María Teresa González.

Fotografía que es parte de una tradición familiar, donde todos los nietos de Laura Ogalde eran retratados en un antiguo sillón de mimbre.

Lugar de hospedaje de la década de 1950. En esa época sus precio sólo permitían el acceso a personas acomodadas.

Los deportistas se presentan en un partido amistoso contra la selección de Casablanca, en el grupo se encuentra Arnulfo Michea Flores.

Juan, Elena, Hugo, Juan y Héctor Herrera. Fotografía tomada en el Club Conservador de Vicuña.

La poetisa junto a Vladimiro Dubó (a la izquierda), Jorge Saud Olivares y Guillermo Reyes Ugarte, alcalde de Vicuña, (a la derecha). Jorge Saud recuerda que esta fotografía fue tomada en un homenaje que la ciudad le brindó a Gabriela Mistral. Él era alumno de la Escuela N°1 de Hombres y fue elegido para entregarle un ramo de flores, cuando se acercó a ella, lo abrazó, le hizo cariño y le pregunto su nombre al alcalde, la poetisa respondió: "Entonces es árabe, por el apellido", luego volvió a abrazar al niño. El donante explica que salió "como en el aire" en medio de risas y bromas de la concurrencia.

El equipo se presenta durante la inauguración del campeonato de la Asociación Nacional de Fútbol Rural (ANFUR) en Villarrica. Para llegar a esta instancia, Unión Esperanza ganó el torneo local de la región de Coquimbo. El viaje fue financiado por los jugadores, técnicos y sus familiares. Entre los jugadores se encuentran: Román Olivier, Walligton, "El Juani", "El Chino" y Héctor Alcayaga.

Rodolfo Zepeda en una actividad gimnástica junto al profesor Carlos "Coco" Munizaga.

Packing de exportación de uva de las variedades red glove, empero y de mesa. El horario de trabajo era desde las 19:00 hrs. a las 8:00 hrs., debido a la necesidad de embalar el producto con prontitud para embarcarlo hacia el extranjero desde el puerto de Coquimbo cada mañana. La donante de la fotografía, Pilar Rivera Rivera, trabajó en esta hacienda ubicada en Punta Azul, su jefe era Gonzalo Varela, dueño del fundo.

Pareja de compadres de María Pastén, donante de la fotografía. Imagen tomada en el cerro.

Reciben el título de dominio de su casa ubicada en la Población Gabriela Mistral (POGAMI).

Francisco Traslaviña participa en un acto navideño en la escuela del pueblo antiguo de Gualliguaica, ubicada en la ex estación de ferrocarriles. Junto a Fernando aparecen Margarita Michea, Mario González, Mirna Castilllo y Pamela Flores.

Paseo al Salto del Laja junto a jugadores y familiares del equipo Unión Esperanza de El Tambo. Viaje financiado por las esposas de los futbolistas, quienes juntaron el dinero vendiendo papas fritas en los partidos para que el club deportivo participara del torneo de la Asociación Nacional de Fútbol Rural (ANFUR), que se jugó en la ciudad de Temuco.

Fotografía tomada cuando Dixia tenía 21 años, para presentarla en su candidatura a reina en el carnaval elquino. Ella participó como representante del hospital de Vicuña, donde trabajaba en el área administrativa. Dixia señala que "cuando me propusieron a que fuera candidata a reina me encantó la idea. Pero, para aceptar, tuvieron que ir a pedirle permiso a mis padres, pues uno no se mandaba sola".

Entrega del trofeo comunal de la Asociación Nacional de Fútbol Rural (ANFUR) al equipo Unión Esperanza, como ganadores de un campeonato de la zona del valle del Elqui. El trofeo es recibido por Juan Godoy, arquero y capitán del club. Imagen tomada en la cancha exterior al Estadio Municipal de Vicuña, al fondo se aprecia el cerro Peralillo y el sector de INIA.

Fotografía enviada por Juana Ogalde a su esposo, Fernando Traslaviña, para que recordara a su hijo mientras trabajaba en el yacimiento minero Los Pelambres.

En la viña de uvas de exportación de la familia Varela. Luis Gónzalez Roco, junto a sus hijos Silvana y Luis Esteban Gónzalez Rivera y el sobrino de su esposa, Pilar Rivera.

Las imágenes de san José y la virgen María son transportadas hacia la iglesia del nuevo pueblo de Gualliguaica. La localidad original luego sería inundada con la construcción del embalse Puclaro. En la fotografía se aprecia a Orozimbo Ogalde y "Tuco" Rojas trasladando la imagen de san José. En la ocasión se realizó una fiesta popular con bailes chinos, a la que asistió el arzobispo de La Serena.

Última celebración de navidad en Punta Azul antes de la expropiación de los terrenos para la construcción del embalse. De derecha a izquierda: Eduardo, Marcos, Valeria, Karen, Geraldine, Verónica, Bárbara, Lidia, Anabel, Ericson, Carmen y Silvana González Rivera. Además, aparece el perro "Duque".

Orozimbo Ogalde compró la casa a la Empresa de Ferrocarriles del Estado, su familia vivió en el ese lugar hasta el traslado del pueblo. Estaba ubicada frente a la casa de cambio. En la fotografía: Fernando Traslaviña, Mario Hidalgo, María Pastén, Fidelina Pastén, Maribel Traslaviña, Juan Hidalgo, Juana Ogalde, Juan Hidalgo.

Jugadores del equipo "Papayas Olivier" en el complejo deportivo Sportiva Italiana, durante un campeonato organizado por la colonia italiana de La Serena. El equipo, de propiedad de Aldo Olivier, obtuvo el 2° lugar en este torneo. Héctor Alcayaga, donante de la fotografía, destaca a la organización del campeonato como una de las mejores justas futbolísticas realizadas durante la década de 1990 en la región de Coquimbo.

Presentación folklórica de alumnas y alumnos de 3° y 4° básico junto al profesor René Arias. El acto se realizó durante la ceremonia de colocación de la primera piedra de la nueva iglesia de Gualliguaica, primera construcción del pueblo luego de su traslado por la inundación provocada por el emblase Puclaro.

Maribel Traslaviña, a la edad de 5 años, declama una poesía en un acto artístico del jardín.

Diana y Daniela recogen tierra de hoja, actividad que realizaban junto a su abuela Benilda Roco.

Fiesta tradicional de la localidad, se celebraba cada año en el mes de febrero. Los niños paseaban en carros alegóricos por las calles de la localidad, donde exhibían sus trajes, que eran confeccionados por sus familiares. Arriba, de izquierda a derecha: Sergio Adaros; Isabel Cáceres; Juan González Cáceres e Isabel Ahumada, rey y reina de ese año y representantes de la Población Gabriela Mistral; Mafalda Grez, Reinaldo Rojas y Mario Adaros. Abajo: Patricia Cáceres; hermanos Meléndez; Luis González y María Teresa González.

Ensayo de la presentación navideña de los estudiantes de la escuela "Amelia Barahona". Germán Pizarro, Magaly Ramos, Emilia Cot, Roberto Rodríguez, Simón Pávez, Joe Cortés y Cristopher Cáceres. La cabra era de Germán Pizarro.

Jugadores e hinchas festejan la obtención del primer lugar en un campeonato de verano de baby- fútbol realizado en el estadio de Monte Patria. Los integrantes del equipo eran trabajadores del fundo El Mirador, la supervisora del packing del fundo los acompaña como jefa de la barra. La celebración continuó en la tradicional quinta de recreo La Mora.

Fotografía tomada en la calle Independencia, cuando Dominga tenía alrededor de 60 años. Ese era un lugar típico de Vicuña, porque había una palmera hueca que se usaba como silla y era llamada "brazo de la reina".

Celebración de la obtención del título cuadrangular de fútbol, realizado en el Estadio Municipal de Vicuña, en el sector Matadero, Alameda. De pie: Héctor Alcayaga, "El Cobreloa", Walter, Vilches, Jaime Molina, Álvaro Miranda, entre otros. Sentados: Orozimbo Torres, Silverio, Carlos Munizaga, Jorge Cortés, entre otros.

El profesor René Arias junto a alumnas y alumnos de la generación de 1994. De izquierda a derecha, niños: César Carvajal, Juan Aquez, Mauricio Zamora, Antonio Zambra, Carlos Aquez, Ogalde y Eduardo Rodríguez. Niñas: Cinthya Rodríguez, Elizabeth Traslaviña, Mónica Ramos, Sonia González, Mariagel Micheda, Patricia Castillo y Nélida Zambra.

El profesor René Arias se despide de la escuela antes de que fuera inundada por el embalse Puclaro. El traslado de la escuela fue en la etapa final de la erradicación del pueblo, porque en la nueva localidad de Gualliguaica no había escuela. La comunidad ayudó en el cambio a la nueva estación de trenes, que la escuela se "tomó" para continuar con el año escolar. La nueva escuela fue diseñada considerando las propuestas de la comunidad, especialmente de sus estudiantes. El nuevo establecimiento educacional fue entregada oficialmente en abril de 2004 y proyectada por Mabel Peña Jara.

Roxana Zepeda junto a sus compañeros de jardín infantil en un desfile de fiestas patrias realizada en la plaza de armas de Vicuña.

Gilda Villalobos Roseo y su tía, Jovita Núñez Codoceo, trabajan como temporeras en un fundo en el pueblo antiguo de Gualliguaica.

Fotografía tomada en su huerto, en el sector El Peral, cuando Hermosinia tenía 74 años de edad. Ella era abuela de Lorena Ocaranza, donante de la fotografía.

Paseo del tercero año básico al Museo Histórico de Gualliguaica, construido con un diseño similar a la estación del tren del pueblo antiguo, inundado por el embalse Puclaro. La fotografía fue tomada por la apoderada Gilda Villalobos, madre de la alumna Daniela Cox.

Bus que pertenecía a la flota "Frontera de Elqui", recorría desde Paihuano hasta Coquimbo. Estos buses fueron unos de los primeros transportes intercomunales luego del término del tren elquino. Los pasajeros de los pueblos interiores del valle de Elqui viajaban a La Serena para vender productos elaborados en sus localidades.

Eduardo Cartagena celebra la fiesta religiosa del pueblo de Sotaquí. Fotografía tomada cuando Eduardo tenía 15 años.

Obsequio del Club de Leones de Vicuña con motivo de la remodelación de la ciudad. Las personas que aparecen en la fotografía son del valle del Elqui y socios de la agrupación de beneficencia. El monolito estaba ubicado en la calle Las Delicias, donde actualmente se encuentra la bomba de bencina.

En 1999 el pueblo fue trasladado debido a que fue inundado por las aguas del embalse Puclaro. El nuevo templo fue construido de manera similar a la iglesia del pueblo antiguo, por ejemplo, la cúpula y las paredes fueron pintadas del mismo color y se reutilizaron las bancas, las puertas y los pilares. El traslado de la iglesia fue un hito importante en el proceso de traslado, ya que significó la despedida del pueblo antiguo. La ceremonia partió en la noche con una procesión para llevar en "andas" la imagen de San José. En el camino, se alumbraban con faroles y cantaban, mientras dejaban una antorcha en cada casa como recuerdo. Natalia Codoceo, donante de la fotografía, cuenta que en ese rito todos los habitantes lloraron al despedirse de su pueblo. La ceremonia culminó con una misa en la nueva iglesia, dirigida por el padre Fidel.

Hijo de Héctor Canto y Lorena Ocaranza. Fotografía tomada en las ruinas de su casa que fue inundada por el embalse Puclaro.

Los hermanos Silvana y Esteban González junto a su mejor amiga, Bárbara Vilches, en la única calle de Punta Azul.

Actividad realizada durante el verano en el terreno de "don Vilches". Las hermanas Gilda y Danisa Villalobos fueron contratadas para ayudar en esa labor. En la fotografía aparecen: el yerno de "don Vilches", Danisa, Gilda, Jeanette, quien se encuentra agachada, y al fondo se aprecia a la "tía Jova". Benilda Roco, donante de la imagen, recuerda que la "tía Jova" hacía surcos en la tierra con los pies descalzos.

Héctor Lemus y Héctor Alcayaga, jugadores del club deportivo Peralillo, en la cancha N°3 del estadio La Portada de La Serena, durante un campeonato que reúne a los equipos ganadores de cada comuna. En esa ocasión, el equipo de Peralillo se impuso 4-0 a Universidad de Chile, club de Las Compañías. Luego de este partido, Héctor Alcayaga fue nominado al equipo profesional del club deportivo La Serena.

Lanzamiento del ramo y el guante, por parte de los novios. La ceremonia se realizó en la antigua iglesia de Gualliguaica y la fiesta en la casa de María Pastén, madre del novio. Los invitados festejaron durante dos días y fueron agasajados con una torta de cinco pisos traída desde El Tambo. El ramo de la novia lo agarró Lorena Ocaranza, ahijada de la dueña de casa.

Fotografía tomada en la graduación de Judith Mery Molina en el instituto de Coquimbo. De izquierda a derecha: "Toty" Mery, Jacinta Molina, Florinda (cuñada de Jacinta), Judith Mery, Orlando Mery y Sianot Mery. El donante de esta fotografía Agustín Valenzuela, fue protegido por esta familia luego del golpe militar de 1973, alojándolo en su casa ubicada en Bueras, Hurtado.

Vivienda ubicada en la calle Gabriela Mistral con Sargento Aldea. Su dueño fue director del Museo Gabriela Mistral de Vicuña por más de 25 años.

Recuerdo del día que les fue entregada su casa en la Población Gabriela Mistral (POGAMI), ubicada en el pasaje Joaquín Vicuña Larraín.

Partido amistoso entre los equipo El Chañar de Río Hurtado y Unión Esperanza de Vicuña, actividad celebrada durante el carnaval de verano de Río Hurtado. El equipo visitante fue recibido con un baile, presentación de las candidatas a reina y otras actividades.

Ester Cox Ogalde, Ramón Cox Zamora, Luis Rodríguez Cox y Miguel Cox Ogalde en la casa del pueblo antiguo de Gualliguaica, antes de su traslado en el año 2000. Fotografía tomada por un amigo de la familia en el patio de su casa.

Primera escuela privada de Vicuña, que impartía los dos primeros cursos de primaria. La dueña del colegio, Sara Santander, fue la primera jefa de la Biblioteca Pública de Vicuña. El donante de la fotografía, Agustín Valenzuela, asistió a esta escuela como alumno becado por Robert Sivert y su esposa. En la imagen aparecen: Sara Santander Riveros y Elsa Ayala. Entre los niños se encuentran: Agustín Valenzueala, Sonia Trujillo, Mabel Zamora y Robert Sivert.

Fotografía tomada como despedida de Elena Núñez, educadora de párvulos y donante de la fotografía, quien se iba a trabajar a la sala cuna Rocío. De izquierda a derecha: Patricia Solar, Josefina Araya, Rosa González, Mónica "La pelu" Medalla, Elena Núñez, Hilda López, Carmen Illanes, Brisa Berrios y Gloria Alday.

Carmen y Luis Gallardo Gallardo junto a su hermana, Graciela Pastén Gallardo. Fotografía tomada a la salida del hospital después de que Luis fuera dado de alta luego de estar 6 años hospitalizado.

Entre los párvulos se encuentran, arriba: Ana Viviana Araya, actualmente profesora de liceo; Lorenzo Torres, quien se convirtió en alcalde de Paihuano; Juan Cáceres; Doris Morales; Jaime Grez. Fila del medio: Moisés Anais Gutiérrez; Soledad Navarro; Ximena Anais; Álvaro Araya. Abajo: Verónica Quezada; René Grez y Patricia Molina. La educadora de párvulos era Olga Loyola.

Claudio Codoeceo y Natalia Flores, junto a sus nietos, Benedicto y Liliana Codoceo Tronquit. Los niños eran hijos de Benedicto Codoceo Flores y vivían en Santiago, aunque visitaban a sus abuelos regularmente.
Actividades relacionadas
Actividades anteriores
2016
Durante los primeros meses del año 2016, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña exhibió la exposición "De Coquimbo somos" en distintos recintos educacionales, con el fin de incentivar a la comunidad educativa a compartir sus recuerdos y apoyar el trabajo pedagógico.
2016
La emigración forzada del pueblo Gualliguaica dejó una huella en la memoria de sus habitantes. Este año, las imágenes y testimonios recopilados durante el 2015 y 2016 serán parte de la exposición de Memorias del Siglo XX en el Museo Histórico de esa localidad.
2015
El desplazamiento de la localidad de Gualliguaica, debido a la construcción del embalse Puclaro el año 2000, marcó la historia de este pueblo. Las experiencias de esta inmigración forzada fue compartida por sus habitantes en encuentros comunitarios y recopilación fotográfica.
2014
El Museo Gabriela Mistral de Vicuña se incorporó a Memorias del siglo XX el año 2012. Desde entonces, desarrolló encuentros de memorias, recopilación fotográfica, exposiciones y entrevistas. En esas actividades, surgieron historias sobre el tren elquino, el carnaval, organizaciones sociales, las condiciones laborales del trabajo agrícola de temporada.
Noticias relacionadas

Memorias del Siglo XX inauguró exposición en la región de Coquimbo
19/01/2018Basada en más de 400 registros fotográficos donados por la comunidad, la muestra propone un recorrido por la historia regional. Experiencias que serán exhibidas durante los próximos meses en las distintas bibliotecas públicas de la zona.

Nueva exposición reúne historias de la región de Coquimbo
09/01/2018Como parte de la celebración de los 10 años que Memorias del Siglo XX lleva en la zona, las bibliotecas públicas y museos participantes presentan la muestra “La región de Coquimbo: relatos e imágenes de nuestra memoria”.

Inauguración de la exposición "Gualliguaica: Memorias de un pueblo nuevo"
01/06/2016Producto del trabajo realizado durante el año 2015 por el Museo Gabriela Mistral de Vicuña junto a Memorias del Siglo XX y la comunidad de Gualliguaica, se elaboró una exposición fotográfica inaugurada el pasado 14 de mayo.
Lugar
Contenidos relacionados




